Película: Pontevedra, cuna de Colón

Fue la primera película a color hecha en España, su autor: El Pontevedrés J. Enrique Barreiro.


Artículo publicado en la revista Colón, Español Nº 0 en octubre de 1989
Por PABLO NOVOA ALVAREZ

Enrique-BarreiroEl 29 de julio de 1925 un acontecimiento cultural se produce en la ciudad de Pontevedra, se estrena en el Teatro Principal la película «Pontevedra, Cuna de Colón», su autor el investigador, fotógrafo y cineasta Don Enrique Barreiro. El suceso hubiera pasado ‘desapercibido sino fuera porque dicha película era la primera en color que se había hecho en España por un sistema inventado por el propio Enrique Barreiro. La noticia tuvo gran repercusión y tan importante suceso cubrió numerosas columnas de la prensa regional, nacional e incluso del extranjero.

Nace J. Enrique Barreiro Vázquez en 1899, hijo del famoso fotógrafo Ramón Barreiro Barcala el cual alcanzó gran renombre en México. Fue así como Enrique hereda de su padre esa inquietud por la fotografía que lo abocaría más tarde al campo de la investigación, logrando un procedimiento de «Cine en Color», es así como fruto a sus años de trabajo en el campo de la fotografía y cinematografía patenta en 1924 la invención sobre un nuevo procedimiento destinado a rendir en sus colores naturales las proyecciones de películas cinematográficas tomadas para este fin. Esta sería la base de partida y con resultados positivos que haría, que, en los próximos años se diese un paso importante al nuevo procedi­miento. Es así como el 13 de julio de 1925 se le concede nueva patente sobre «perfeccionamientos en la cinematografía a colores naturales». En mayo de 1927 se adiciona la patente original por mejoras introducidas en el objeto principal de dicha patente.

El 29 de julio de 1925 se hacen públicas, pruebas del procedimiento a color en el Teatro Principal de Pontevedra mediante la proyección de documentales en color filmados en Monteporreiro y el río Lérez. Al día siguiente salía para Bilbao y París al objeto de mostrar y someter a la crítica el procedimiento, sin embargo y después de un segundo viaje a la «ciudad luz» su procedimiento es aprobado por unos y criticado por otros científicos, más no obstante se le ofrece comprar la patente.

Animado por el procedimiento preparó ya no ensayos, sino, un cortometraje a color de un tema tan trascendental como es la sostenida hipótesis de la cuna pontevedresa de Cristóbal Colón. Ultimada la película de prueba el Sr. Barreiro concede una entrevista al periodista M. Rivas Villanueva, que, en abril de 1927 y en el diario El Pueblo Gallego haría un resumen en dos breves capítulos del procedi­miento de cine en color hasta la fecha y su trascendencia.

Esta película de relevancia histórica, científica y pionera del cine en color tuvo una acogida y eco impresionante desde el «Diario de Pontevedra», «El Ideal Gallego», «Faro de Vigo», «Vida Gallega», al «Noticiario Universal», «ABC», la «Vanguardia» y difundida al otro lado del Atlántico por el «Mundo Español» de Santiago de Chile y «Céltiga» de Buenos Aires, entre otros.

En 1928 patenta la película sensible BICRON, para producir cinematografía en semi-color. La acogida que mediante la proyección del Colón Pontevedrés compensan los sinsabores y el esfuerzo realizado, impulsando al inventor a perfeccionar el Sistema de Color, aunque para ello y para poder pasar de su sistema de «bicromía» de color a la «tricornia» por yuxtaposición, que sería el procedimiento último, tuviera que crear un sistema óptico de acoplación de imágenes. Es así como en junio de 1932 patenta «un nuevo sistema óptico para producir simultáneamente, dos, tres o más imágenes idénticas sobre un solo plano focal y con un solo eje óptico». En marzo de 1933 la Revista Española de Optica hace público y divulga dicho sistema.

Alternando con su labor de investigador constituye en 1931 la «Revista Cinematográfica» bajo la denominación «FOLK» y de la misma época es la creacción de una editora del «Noticiario Gallego», esta última de corta duración pues vendría el largo paréntesis de la contienda civil. Finalizada la guerra Enrique Barreiro sigue la investigación incorporando al sistema de tricornia e intenta en 1939 presentarlo bajo el nombre de EBACROMIA, al ser rechazado el mismo sigue perfeccionando su sistema de color siendo así como el 6 de julio de 1943 patenta el YUXTACOLOR, un procedimiento para la obtención simultánea de varias imágenes cinematográficas seleccionadas, sobre una sola imagen común y absolutamente acromática. Después de varios años de dificultades económicas, falta de material, etc., se cursa en marzo de 1947 petición al amparo de la O.M. de Industria y Comercio de II de noviembre de 1941 de crédito cinematográfico como forma protectora de la cinematografía nacional al procedi­miento español de cinematografía en colores natura­les por el sistema de YUXTACOLOR de Enrique Barreiro Vázquez. En 1949 se otorga un préstamo que concede el Sindicato Nacional del Espectáculo para gastos del laboratorio y del procedimiento de Yuxtacolor. El préstamo no fué cuantioso y al no ser renovado se paralizaron las investigaciones y el laboratorio tuvo que cerrar sus puertas.

Enrique Barreiro realizó igualmente ensayos para la aplicación en la fotografía del sistema YUXTACO­LOR. Ya dentro, tanto del cine como de la fotografía realizó notables experiencias sobres estereoscopia microscópica y estereoscopia normal que le llevaría al final a un ambicioso proyecto denominado «fotografía plástica», mediante un complejo sistema de seis cámaras con foco convergente lograba la «foto-escultura». Asimismo realiza el «proyecto cinematográfico aficionado sobre Dísco-Rígido» (1948).

Fué quizás debido a la competencia internacional que inundaba los mercados mundiales cinema­tográficos y por otra la situación familiar del Sr. Barreiro, que con su esposa desauciada tras una larga y cruel enfermedad, que decide cerrar el capítulo de sus investigaciones al que había entregado los mejores años de su vida y regresar a su Pontevedra natal para refugiarse los últimos años de su vida en la fotografía y la pintura.

La Asociación Pro-Colón Gallego se ha abocado conjuntamente con la familia de J. Enrique Barreiro Vázquez al rescate de la mencionada película sobre la cuna gallega de Colón, la cual está en manos de su hijo Enrique que conjuntamente con la Asociación han hecho los contactos pertinentes con la Filmoteca Nacional para el rescate, revisión y reproducción de la misma y poderla ofrecer en estas fechas al público de Galicia, pues tan importante documento así lo amerita, tanto por su valor histórico, como por la importancia científica que tiene el mismo dentro de la historia de la cinematografía.


Abc de 3 de mayo de 1927
Abc de 3 de mayo de 1927

Pontevedra 2, 11 noche. En el teatro Principal se proyectó esta noche una pelícu­la del notable artista Enrique Barreiro que desde hace años se dedica a obtener el co­lor en la pantalla, habiendo conseguido ya reproducciones exactísimas.

Esta película., en color, se titula Colón, pontevedrés, y en ella aparecen todos los documentos de la época del descubrimiento donde constan los nombres y apellidos da Colón y su familia: reproducciones de pór­ticos de iglesias y cruceros con sus nombres, así como varios lugares de la ría de Pon­tevedra, que llevan los mismos nombres con que Colón bautizó las islas descubiertas.

El público; que llenaba el teatro, ovacionó al artista.

 

Artículos publicados en el New York Times

Durante toda la década de los años 20, un verdadero torbellino mediático entorno al Colón Gallego invadió la prensa mundial, la guerra civil terminó con todo ello, y hoy somos pocos los conocedores de ello. En periódicos de todo el mundo se hicieron eco de las reclamaciones sobre la cuna del descubridor del nuevo Continente. Un ejemplo de ello es esta pequeña muestra que he rescatado de la hemeroteca del New York Times:

 

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0BwJpL06_ibWCZmJlMmE2OGQtOWZlNi00MzNjLThhYzYtNDMyMjhlM2VjZmFi&hl=es

Colón, Genio español

En el Diario ABC de 1954 de 11 de octubre, el diario rinde homenaje al «Día de la Hispanidad» con este artículo del Coloniano Marqués de Morella

colongenioespanol-11SEGURAMENTE no ha existido en el mundo secreto mejor y más tiempo guardado, desafiando la curiosidad de todos los historiadores durante más de cuatro cientos años, que el que se refiere al nacimiento y progenie de Cristóbal Co­lón, el inspirado descubri­dor del Nuevo Mundo; acontecimiento de singular importancia para España, gesta típica y totalmente español que festejamos, todos los años, en la me­morable fecha del 12 de octubre, por haber sido en este mismo día. del año 1492, que las frágiles ca­rabelas del recién nombra­do Gran Almirante de la Mar Océana, tropezó, ésta es la palabra más .propia, con la ¡pequeña isla de Guanahani, del grupo de las Lucayas, a la que rebautizó con el nombre cristiano de “San Salva­dor”, que recuerda el nombre ds numero­sas parroquias españolas, sobre todo as­turianas y gallegas.

Conviene no olvidar este dato, pues si Colón hubiera querido simplemente dar gracias a Dios, que le había salvado de pe­recer de hambre y sed, después de diez semanas de navegación sin esperanza, la hubiera llamado del Salvador y no de San Salvador, advocación poco común en el resto de España y que no era la más apro­piada al verdadero milagro de que la ca­rabela “Pinta”, siempre en vanguardia, tropezara con ella, en vez de pasar, sin verlas, entre sus diminutas compañeras.

Durante el larguísimo viaje, primero de los cuatro que realizó ei Gran Almirante, suponen algunos historiadores que, descon­tenta la tripulación de lar “Santa María” (que personalmente mandaba Colón), exas­perados porque los vientos nunca “ven­teaban” hacia España y no podrían volver…, intentaron tirar por la borda al improvisado almirante, “genovés” por más señas, ya que así aun se le llama, por más que a Génova le disputan la honra de haber mecido la cuna del descubridor de América nada menos que quince pobla­ciones, italianas también. Cierto indicio es éste de que ninguna tiene razón, ya que ei voto de cada una tiene quince votos en contra. Entonces dicen que intervino el enérgico capitán de la “Pinta”, Martín Alonso Pinzón (brazo derecho de Colón en toda la travesía), recomendándole ’que ahorcara, sencillamente, a tres o cuatro de los revoltosos, y las cosas no pasarían adelante… Y así fué, si es que llegaron a pasar como se cuenta.

De lo que no cabe duda es que durante más de cuatro siglos se ha venido cre­yendo que los marinos de la “Santa Ma­ría” se creían engañados por un novel al­mirante genovés, y que los genoveses de hoy están ¡tan creídos de ser paisanos del inmortal marino, que sabido es que Gé­nova festeja, más quizá que nosotros, la memorable fe­cha del 12 de octubre, y también que los italianos de Nueva York lograron convencer al presidente Traman (que no nos que­ría muy bien) que allí de­bía festejarse a “Cristóforo Colombo, descubridor de América”, y así se hizo, con toda pompa, en su tiempo, y quizá se repita.

Pero no solamente los genoveses y el presidente Truman se lo han creído, sino que, aun extrañándose mucho de que un italiano no supiera hablar ni escri­bir más que en español (y escribió muchísimo), haya ihcluso historiadores emi­nentes, y algunos españoles no me dejarán mentir, que han caído en la trampa del “genovismo”, y que están invadidas las es­cuelas del mundo entero en que se habla, con elogio en las más y con tinta venenosa en las menos, del gran “genovés” Cristó­bal Colón…, ¡si es que no le llaman Co­lombo!

¿De dónde ha salido esa fábula, tan difundida por el mundo, tratándose de un personaje tan conocido y celebrado e» su tiempo, y cuyo “Diario de Navegación” po­dría llenar volúmenes enteros en correcto español, con ligeros toques aportuguesados o gallegos, propios del que pasó catorce años y se casó en Portugal, o del que na­ció en Galicia?

Que tal “percance” le sucediera a un recién nacido genovés, cuyos padres lo tra­jeran a Castilla, sería (posible: pero que un joven que ha pasado los veintitrés años primeros de su vida, al parecfer tejiendo tranquilamente lana (según los genovistas), se olvide por completo dé su lengua nativa y rompa a hablar en castellano cas­tizo al poner el pie en Portugal, es cosa tan inverosímil, que nadie se la ha expli­cado todavía; y, naturalmente, surgen las hipótesis, más o menos razonables: Que se dedicó a aprender el español en Portu­gal ¡porque se estaba poniendo de moda; que debió estar empleado en alguna de las factorías que los navieros genoveses tenían en España; que…, cualquier c0sa menos confesar que un gran hombre, aun­que hable español, pueda ser español, y mucho menos gallego…

Pues, ¿no es bien sabido que en tiempo de Colón los gallegos eran enemigos de Isabel la Católica, por defender los dere­chos de Juana “la Beltraneja? ¿No es cierto también que en aquella época no habían expulsado aún los Beyes Católicos a los judíos, que abundaban en Galicia, y que si hoy día a ningún cristiano viejo le agradaría tener antecesores judíos, enton­ces era peligrosísimo que se sospechara siquiera? .¿No era también prudente y há- . ,bil pasar por curtido marino de la nación más marinera de la épcca, al pretender alcanzar, de un salto, el grado de almi­rante? ¿No le había de convenir, al que soñaba con poseer caudales sin fin, el no ser obligado contribuyenté de un país en formación y guerra con los moros e infie­les, país que quizá necesitara sus dineros,  si es que no se los arrebataban los foraji­dos en sus inseguros caminos y posadas?

¡Razones poderosas tenía, pues, Colón para parecer extranjero oriundo de una nación “poderosa en el mar”, como él es­cribía, y que tenía un seguro y tranquilo Banco de San Gorgio, en que el dinero rentaban el seis por ciento!…

Pero, ¿es seguro que Colón haya dicho jamás que nació en Génova, como muy a la ligera se le atribuye? ¿No es más cierto que la célebre “Institución de Mayoraz­go’, en que aparece tal frase, sea apócri­fa? Vamos a verlo.

A la hora de la verdad, la víspera de su muerte, ocurrida en Valladolid en 1506, Colón dictaba al notario Pedro de Hinojedo, escribano de Cámara de Sus Altezas, y le decía: “Cuando partí de España, el año de quinientos e dos, fice una Orde­nanza e Mayorazgo de mis bienes, e de lo que me pareció que cumplía al servicio de Dios eterno e honra mía; que deje en el Monasterio de las Cuevas, en Sevilla, a Frey D. Gaspar, etc., etc.”

Pues bien, esta Ordenanza (en la que probablemente Colón no se acordó de ha­ber nacido en Génova) no es conocida. En cambio aparece, medio siglo después de su muerte, tpor necesidades heredita­rias de sus sucesores, otra Ordenanza, de 1498, en la que aparece intercalada en el tupido texto, y casi sin venir a cueato, la famosa frase, base inconmovible dei “genovismo” de Colón: SIENDO YO NA­CIDO EN GENOVA…, y al final de oír o párrafo, en que recomienda a sus herede­ros que tengan y mantengan casa en Ge­nova (¡donde acumuló toda su fortuna), añade (o se agregó quizá) esta otra fra­se “clave”: PUES QUE DE ELLA SALI EN ELLA NACI, frase en la que sólo cuatro palabras, las últimas precisamen­te, son las recusables…

Está, ciertamente, muy claro aquí lo del nacimiento en Génova. Pero no se enteraron, sin duda, los herederos del ce­lebérrimo nauta de que en el mismo documento (que permaneció tantos años en sus pecadoras manos) también dice Colón, con entera claridad: “El cual Mayorazgo en ningu­na manera lo herede mujer ninguna, SAL­VO SI “AQUI” O EN OTRO CABO DEL MUNDO NO SE HA­LLASE HOMBRE DE “MI LINAJE VER­DADERO”, QUE SE HOBIESE LLAMA­DO Y LLAMASE, EL Y SUS ANTECESORES, DE CO­LON”. ¡De Colón; de Colón precisamente, y no de Colombo!

Tampoco se enteraron esos sus próxi­mos herederos, empezando por su hijo, don Fernando, acérrimo partidario de que su padre fuera genovés, de que en el mismí­simo documento aparece, con el mayor descaro, el “gazapo” siguiente…, que aun está corriendo, invisible para muchos: Re­comendando Colón que “en ninguna ma­nera se disformase su mayorazgo en el porvenir, dijo: “Y así mismo lo suplico al Rey y a la Reyna, nuestros Señores, y al PRINCIPE DON JUAN, SU PRIMOGE­NITO, NUESTRO SEÑOR, por el servicio que yo les he fecho, que no consientan que se disforme este mi compromiso de mayorazgo”, etc., etc.

¡Pero cómo había de defenderlo el des­graciado príncipe heredero si, llenando de luto a, toaa España, “había muerto el año anterior a la fecha de este manoseado do­cumento”, clave dei monumental engáño que ha sobrevivido al famoso descubridor curanite tantos años!

¿Es que Colón, fidelísimo súbdito y ad­mirador de los Reyes Católicos, podía igno­rar, en febrero de 1498, la gran pérdida que estos Monarcas, y España entera, llo­raban desde el mes de octubre de 1497, e hizo elevar tantas preces al Cielo en to­das las iglesias cié nuestro país? No, ¡no es posible! Los que no se dieron cuenta de que un simple cotejo de fechas pudiera anular su engaño fueron los que preten­dieron hacer decir a Colón, en solemne documento público, lo que evidentemente no dijo…

Por supuesto, en el inatacable testamen­to de Colón, el del día víspera de su muer­te, el ilustre español no se acuerda para nada de Génova ni de que él se hubiera llamado jamás Colombo, y fueran, por tanto, parientes suyos los Colombos. Sólo habla, en una relación aparte, de que se les abone a algunos genoveses y lisboetas cantidades que les debía o legaba, “pera sin decirles quién se las mandaba dar”, algunos de los cuales conoció en Lisboa. Lo que no demuestra que él fuera geno­vés, sino que era un cumplido caballero y buen cristiano.

Pero además: aunque Colón hubiera te­nido interés en pasar por extranjero y lo hubiera proclamado ante notarios, ¿que valdría esto ante los hechos siguientes, que nadie puede negar?:

Primero. Colón llega a España hablando perfectamente el cas­tellano más puro, a veces con elocuencia y conociendo hasta nuestros refranes y’ es­cribiéndolo a la perfección; mientras que una sola vez que intentó poner una nota italiana ai margen de un libro itali’áno, sólo fué capaz de demostrar que no cono­cía la lengua “materna”, hablada hasta los veintitrés año3, según los genovistas.

Segundo. Colón permanece catorce síios en Lisboa, allí se casa, le nace su hijo Die­go y trata de convencer inútilmente a don Juan II para que patrocine su gran em­presa. Y, naturalmente, algo del portugués se le pega, lengua, entonces más que aho­ra, similar a la gallega.

Tercero. Colón se embarca toara lo desconocido, y después de bautizar sus descubrimientos con los nombres de La Isabela, La Juana, La Fernandina, etc., no se le ocurre poner a los muchos que siguieron nombres de su pre­tendida patria italiana, sino los que sin duda desde su más tierna infancia le eran familiares, les de cabos, islas y accidentes de las bahías de Vigo y Pontevedra; nombres que juntos por lo menos, no se en­cuentran en parte alguna, y entre otros son: “Punta de la Galea, Punta Lanza­da, Isla Pierna, San Salvador, Santa Ma­ría de la O” (Patrona de Pontevedra, en cuyo aniversario celebra gran fiesta y Hace tronar el cañón ante las costas de Cuba), van apareciendo en sus mapas y en su “Diario de Navegación”, según va descu­briendo tierras y accidentes, parecidos a los que conoció indudablemente en Galicia.

Y para que no quede duda alguna, ve­mos en sus expresivas cartas a los Reyes, cada vez que encuentra árboles, plantas, peces, ríos o montañas, parecidos o “discon­formes” con los que él conocía, les dice machaconamente: “Nuestros” árboles, “nuestras” plantas, “nuestros” peces, etcétera, etc., y no dice “vuestros” árboles, “vuestros” ríos (ni tampoco cita, por su­puesto, los árboles y ríos genoveses). Bien claro está, pues, que quien así escribia a unos Reyes españoles, era tan español como ellos.

Dicho sea todo esto con permiso y per­dón de nuestros entrañables enemigos de la “leyenda negra” o simplemente anti­españoles, y de nuestros eminentes y ad­mirados amigos españoles que han caído inocentemente en las espesísimas mallas de la red tan hábilmente tendida por los que con nosotros festejan (y hacen muy bien) la memorable fecha del 12 de octu­bre, aunque tendenciosamente lo hagan en honor de un “Cristóforo Colombo” que vivió y murió sin haberse enterado de que había descubierto América…

El Marqués de MORELLA

Cristóbal Colón, natural de Pontevedra – por R.P. Tomás Barreira

Son evidentes las raices gallegas del Almirante

 

Por R. P. Tomás Barreira

Artículo descriptivo de la Toponimia coincidente entre los lugares descubiertos en el Nuevo Mundo (América) y los mismos accidentes geográficos en Galicia. publicado en 1953 en el número especial conmemorativo del centenarios del Faro de Vigo.

COLÓN GALLEGO

La realidad y la historia del Almirante ofrecen un continuo contraste, harto mal disimu­lado en no pocas ocasiones. Consúltese la historia, y Co­lón es genovés; consúltense los hechos, y Colón es ponte­vedrés. He aquí unos cuantos datos para prueba:

Llega Colón como extranje­ro, natural de Génova, a la real corte de los soberanos de España; propone su proyecto a Fernando e Isabel, éstos lo aceptan, y entonces la reina reclama para sí la exclusiva de la empresa Fernando y Aragón se resignan a ser ex­cluidos, teniendo igual dere­cho que Castilla e Isabel. Es­te extranjerismo es inadmi­sible.

Hay una frase en su testamentó que no da lugar a ré­plica: “De Genova salí y en Génova nací,” Esta frase aparte de que contradice la conducta constante de Colón y su familia en silenciar el ori­gen del descubridor, es apó­crifa; como lo es el testamen­to en que intervienen los muer­tos como albaceas y escriba­mos,

No viene Colón de Génova viene de Tortosa. Se presen­ta a D. Fernando, su rey y na­tural señor, hombre político y no menos capacitados, tan­to él como su pueblo, para llevar adelante la empresa, co­mo la Reina y la Castilla de las doradas mieses. Aragón adelantó el dinero. No obs­tante todo lo dicho, la Reina reclamó para sí la exclusiva de la empresa y la consigue sin protesta de nadie. Sólo la Reina manda en Colón; luego Colón es súbdito de Isabel.

Fálta, además, en absoluto para el origen tortosino de Colón, el dialectismo catalán, falta la primera línea de al­gún documento que haga re­ferencia al descubridor torto- sinó y hasta- falta la relación en la crónica local del apoteósico recibimiento de Colón en Barcelona al llegar del pri­mer viaje.

El comercio hispano-americano quedó estancado en Cá­diz y Aragón se vió privado de un negocio en gran escala a pesar de que el derecho sería exclusivamente suyo si fuera tortosino. Por tanto, es inadmisible su origen tortosino.

Colón no podía ser más que de la España isabelina. ¿De qué parte? Que hablen los hechos ciertos y conocidos co­mo táles de la historia coloniana. Solo a ellos nos aten­dremos, pues son los únicos que nos pueden sacar del la­berinto.

S25C-113061915000_2Las naves

Nadie sabe de dónde es el primer Almirante de la Mar Océana, pero al ver que va Océana, pero al ver que va de capitana “La  Gallega”, de­dicada a Santa María la An­tigua, con Xan da Coxa, su dueño y maestre, asaltó a to­dos el pensamiento instinti­vo de que algo tenía que ver con los gallegos.

En el segundo viaje apare­ce de nuevo “La Gallega”, dis­tinta de la anterior dejada por Colón en América para forta­leza, – y fué la primera obra castrense americana hecha con madera de las “chouzas” pontevedresas.

En el cuarto viaje va un navío, “El Gallego”, propie­dad de Cerrajero, vecino de La Coruña. (O dicho con más propiedad. “O Cerralleiro”.)

Aunque no sea nave, no es­tará démás recordar que el Almirante hace mención de la Xsola La Gallega. Gasta. ¿Dón­de: está La Tortosina, La Ge- n oves a, La Saonesa? No fal­tó La Hispaniola.

S25C-113061915010_2El lenguaje

A este respecto dice Me- néhdez Pidal en su obra “El Lenguaje de Colón” (Colec­ción “Austral”, 1940), que “el lenguaje de Colón es decidi­damente aportuguesado”. Con­fieso francamente crue no en­contré ningún ejemplo de los puestos por este insigne au­tor en que se advierta el dialectismo portugués. En sus cartas, diarios y demás escri­tos suyos no hay rastro de dialectismo portugués, cata­lán, italiano ni de cualquiera nación que no sea España, o de cualquiera región que no sea Galicia.

Los nombres

Supera este argumento a todos los demás: por su ex­clusivismo relativo, pero ex­cepcional y pontevedrés; por apoyarse en fuentes de la má­xima garantía, como son ma­pas, trabajos concienzudos de autores nacionales y extran­jeros, escritos sin pensar pa­ra nada en el origen de Co­lón en cuanto a los nombres que ahora nos sirven de base como puede verse en Espasa Diccionario Hisp. Amer., Navarerte, e. “Historia del Al­mirante”, por su hijo Fer­nando. Merecen especial men­ción La Riega, “Colón espa­ñol”; Luciano Rey Sánchez “España, patria infalible de Colón”, y Enrique Zas, “Ga­licia, patria de Colón”, de­fensoras de la tesis pontevedresa.

La importancia de este ar­gumento la reconocen los ad­versarios de esta tesis, por el hecho repetido de cambiar y suprimir el nombre clásico en Galicia de “San Salvador” por el de “El Divino Salvador”.

Madoz, que vió alborear la tesis gallega cuando La Rie­ga jugaba al trompo, puso en su Dicc. Geográfico catorce localidades gallegas con el nombre de San Salvador, y doce para el resto de Españá La verdad es esta, nombre más o menos: 180 San Salva­dor para Galicia, 26 para As­turias y 12 para el resto.

Desde 1887 a 1889, en vís­peras del cuarto centenario se cambió en la archidiócesis de Santiago la nomenclatura de San Salvador por El Divi­no Salvador; se decía en la diócesis de Lugo, en 1943 San Salvador; hoy se dice El Divino Salvador. Si introdu­jeron el cambio para evitar redundancias teológico-gramaticales, conste que tan pleonástico es El Divino Sal­vador como San Salvador.

El cronista Herrera cam­bió el nombre de “La Galle­ga” por el de “Santa María”; se han hecho equilibrios y se ha variado la puntuación pa­ra hacer que la Isola La Ga­llega se convirtiera en la na­ve “La Gallega”. Bien poco era.

Si sólo un nombre infun­de respeto, que será un cen­tón que verá el lector en los planos de las rías de Ponte­vedra y Vigo. Y los que que­dan todavía en la costa pontevedresa, coruñesa y lucense.

 

Exclusivismo pontevedrés

En Colón lo internacional es hispano-portugués; lo na­cional, hispano; lo regional gallego; lo provincial, pontevedrés, y lo local, de Portosanto, barrio de Pontevedra en la capital.

Isla Saona es una dedica­ción a Saona, pero sólo una y no consta que Colón pusie­ra este nombre, aunque lo mencione. Isla Montserrat trae a la memoria el célebre monasterio de este nombre en Cataluña, pero según E. Zas se llamaba “Sta. María de la Mensera, y no Montserrat, co­mo han escrito algunos”. Guadalupe, Guadalquivir son nombres. aislados, que nada local significan.

 

Valoración de los argumentos Pontevedreses

Los nombres puestos por Colón en América, ciertamente unos y exclusivamente otros, muméricamente considerados, se descomponen así: unos 60 para la costa hispano-portuguesa, 1000 para las rías de Vigo y Pontevedra y otros 100 para el resto de la costa gallega.

Los nombres comunes sin más aditamento, nada prueban a favor de una localidad sobre otra, como ocurre con los existentes en la costa hispano-portuguesa, que todos se hallan en la costa gallega pero no se verifica igualmente la inversa.

Los de la costa gallega cuadriplican holgadamente los que se hallan dispersos en el resto de la costa ibérica; bastantes son exclusivos y es inútil buscarlos en otra parte del globo. Un día puso Colón en la Isla Tortuga estos tres nombres: Pta. Pierna, Punta Aguda y Punta Lanzada. Los tres se hallan en la costa gallega en línea recta y a igual distancia entre sí como los de América, con corta diferencia.  De los tres, el primero y el último son exclusivos de la costa gallega, y el segundo, a pesar de su vulgaridad, es casi exclusivo de Galicia.

Los nombres de las mencionadas rías están tan juntos y son de accidentes tan minúsculos con exclusión de los de verdadero relieve y con total exclusión de cualquiera otra ría que no sea gallega que da lugar a formular estas preguntas, a las cuales se debe contestar con lógica razonable:

¿Cómo conocía Collón tan detalladamente estos acciden­tes, ya que ningún marino co­noce hoy día todos estos de­talles, aunque sea natural de la localidad? ¿Cómo se interesó exclusi­vamente por estos accidentes? ¿Cómo prefirió lo descono­cido a lo conocido y sobresa­liente? No dijo río Lérez, ni Miño: dijo, en cambio, el Al­ba, río del Oro, río de los Tres Ríos; omitió islas Cíes Ons, etc.; pero dijo Isla de Ratas, San Bartolomé, Este­las o Estrellas.

La respuesta única y razo­nable, en mi modesto sentir es haciendo a Colón hijo de Portosanto, dedicado a la na­vegación desde niño; bien na­cido y sagaz en extremo, pues supo dejarnos por duplicado por lo menos, su partida de nacimiento sin que nadie se percatara de ello. Bastaría que adivinaran sus intencio­nes, para que no quedara un nombre de los puestos por él Oigamos a su hijo Fernan­do a propósito de los nombres dados por su padre. Intitula el primer capítulo de la “His­toria del Almirante” dictan­do: “De la patria, origen y nombre C. Colón”. Hablando de este título, dice:

“Considerando esto, me mo­ví a creer que, así como la mayor parte de sus cosas fue­ron obradas con algún miste­rio, así aquello que toca a la variedad de tal nombre y ape­llido no ocurrió sin misterio.»

Podríamos aducir como ejem­plo muchos nombres que no sin causa oculta fueron pues­tos como indicio del efecto aue había de suceder.” Dice “muchos nombres”, “como in­dicio”, no como prueba clara “del efecto que había de su­ceder”, y que a los cuatro si­glos bien corridos vemos que está sucediendo: el descubri­miento de su origen.

Añade Don Fernando: “Si tomamos en consideración el apellido de sus mayores, di­remos que verdaderamente fué Colombo o Paloma en cuanto llevó la gracia del Es­píritu Santo a aquel Nuevo Mun­do. Para Don Fernando su padre se llamó Colombo “en cuanto llevó la gracia al N. Mundo”, no en cuanto lo heredó de sus mayores.»

“La variedad de tal… ape­llido” para mí no tiene más razonable explicación que es­ta; había en Pontevedra un apellido muy parecido al ape­llido Colón, pero mal sonan­te, como puede verse aún hoy en ciertas sepulturas de San­ta María, en la cual se con­servan recuerdos de los Co­lones, y uno expresamente del Almirante.

Si este fué su apellido pri­mitivo es obvio que tuvo que limarlo. Cierto que no se con­serva tal apellido y no es pro­bable que la desaparición se deba a cambio o supresión sino a limadura. La misma manera discreta de Don Fer­nando da a entender que al­go intrínseco encerraba y de­bía hacerse desaparecer. Co­llazo debe de venir de ese des­aparecido apellido.

En Italia no se conoce el apellido Colón y de los docu­mentos oficiales se saca aue el Almirante se apellidaba Colón y por tal quiso hacer­se pasar.

Al final va la lista de nom­bres puestos en América por Colón y con su correspon­diente, localizado en los pla­nos de las rías de Vigo y Pon­tevedra. A los nombres se añaden los monumentos de la capital pontevedresa, refuer­zo no pequeño y exclusivo de la tesis pontevedresa que ve­nimos defendiendo.

 

QUIEN FUE CRISTOBAL COLON


La producción literaria sobre el Almirante

Es sencillamente enorme, en general anticoloniana, desorientadora y de resultado ne­gativo. Colón, sin embargo considerado desde el punto de vista trascendental de su em­presa, será siempre la figu­ra más destacada entre todos los hombres que ha produci­do la estirpe de Adán de te­jas abajo y exceptuando a Cristo. Por respeto a su per­sona y al gran pueblo ameri­cano, cuya historia empieza en Colón en todos los órde­nes, siquiera sea en miniatu­ra, bien merece las máximas consideraciones de los histo­riadores.

Resultó Gil descubrimiento mucho mayor de lo que él se imaginaba, es verdad, y has­ta distinto, ya que iba bus­cando un nuevo camino, no un continente, y es probable que bajara al sepulcro en la creen­cia de que lo descubierto era el Cipango, donde reinaba el Gran Kan. para el cual lleva­ba cartas de sus soberanos: pero también es verdad que se pasó catorce años en Por­tugal y siete en España, en disputas con los hombres más sabios de las dos naciones para convencerlos de que era posible y práctico comuni­carse con Asia llevando el ca­mino de Occidente. Este mé­rito es exclusivo de Colón.

Lunares de Colón

Las mentiras de Colón, en­gañando a la ida y a la vuelta del primer viaje; dijo a la ida que andaban menos de lo real porque no se asustara la gen­te con tan largo viaje por el mar tenebroso, y a la vuelta que andaban más, para que se animaran con la aproxima­ción a tierra. Merece pláce­mes por ello.

Engañó a los indios hacién­doles creer que estaba su dios enojado contra ellos, porque a él y a su tripulación no les llevaban de comer según lo convenido. Para esto se apro­vechó de un eclipse de luna Cuando la vieron los indios de aspecto terrible conforme a lo predicho por el Almiran­te, lloraban y le rogaban que pidiera por ellos. La estra­tagema dió excelente resulta­do: los indios, temerosos cumplieron lo prometido y los españoles pudieron sostenerse sin correr ningún peligro Bien por Colón.

Tuvo un hijo natural sien­do viudo y novio, lo cual po­co significa en el siglo XV. Por qué no se casó con la cor­dobesa, no lo sabemos; pero nos consta que se acordó de ella en su testamento y es probable que se acordara tam­bién antes, y al hijo natural le trató como al otro.

La avaricia de Colón.

He aquí otro tópico contra Colón. Exigió muchos y gran­des privilegios en las capitu­laciones de Santa Fe. Es ver­dad que pidió a los Reyes va­rias veces, que reconocieran sus derechos, y éstos le com­pacieron siempre. Y es ver­dad, según Don Fernando, que no hubo avenencia entre su padre y el Rey de Portugal, porque Colón se mantuvo fir­me. Yo en esto no veo género alguno de avaricia, sino fir­meza de carácter, previsión valorización de sus derechos. Un hombre, en fin, que sabía mantenerse a la altura de las circunstancias ante los sabios y ante los reyes.

Esclavista

“Yo—dice Colón el 12-10- 92—, porgue nos tuviesen mucha amistad—los indios— porque conocí que era gente que mejor se libraría y con­vertiría a nuestra santa fe con amor que por temor, les di bonetes colorados.” Que per­severó en este propósito en el primer viajé lo demuestra el hecho de que en el segundo cuando ya habían dado muer­te a los 39 españoles que que­daron en la fortaleza levan­tada por Colón con su capi­tana «La Gallega”, los in­dios no quisieron subir a las naves españolas hasta que vieron al Almirante.

En el segundo hubo comba­tes con los indios y entonces fué cuando Colón envió 500 prisioneros de guerra para venderlos en España. Los Re­yes los pusieron a la venta pero a los cuatro días, refle­xionando sobre la licitud, de­tuvieron la venta, consulta­ron con los teólogos, éstos la declararon ilícita, y con eso se terminó todo, devolviendo los indios a su tierra. Los Re­ves, los eclesiásticos y Colón respiraban el mismo ambien­te de la época. Echar la cul­pa a Colón de haber introdu­cido la esclavitud o presen­tarle como fomentador de tan infame comercio, es hablar por no callar.

Recuerda a los Reyes el fin propuesto en esta empresa: la conversión a nuestra fe, el rescate de los Santos Lugares Consecuente con este propósito inicial, tomó unos seis o siete, indios “para lengua”, es decir, para que aprendieran el español y con esto sirvieran de intérpretes a 1 os futuros misioneros y catequizaran a sus’./hermanos. A los veinte días de llevarlos; embarcados sabían persignarse, el Ave­maria y la Salve.

Dé suerte, que: Colón fue el primer misionero -de Améri­ca; los indios de San Salva­dor, los primeros neófitos; “La Gallega”, su escuela apos­tólica, y el Almirante el pri­mer rector de aquella inci­piente cristiandad. En el pri­mer viaje no fué ningún sa­cerdote con Colón, el cual además de lo dicho, plantó en todo puerto v en todo cabo en que se detuvo, el árbol santo de la Cruz.

 

Mal gobernante

Así le tilda la historia, sin aminoramienos ni contem­placiones. Las quejas contra él fueron generales y con tinúas. ¿Con qué fundamento ? A lo más, escaso. Unos cuan­tos datos Indican de modo cla­ro la dificultad de poder go­bernar bien.

La reina fué desobedecida por los de Palos, a quienes mandó entregar dos naves pa­ra Colón: la<s. que llevó en el primer viaje fueron requisa­das por él; la gente para la empresa, reclutada en ia cár­cel; Alonso Pinzón, su segun­do. le desobedeció . descarada­mente; no permitió desagui­sados con. los indios ni que se defraudara ai fisco; fué presó y traído con grillos a España sin formación alguna de causa; el gerente general Fonseca no quería a los Colones, y los reyes hubieron de ordenarle que por su servi­cio hablara a Colón. Late en el fondo de esta cuestión otra de tipo nacional, regional y personal. Colón, con las ca­pitulaciones de Sta. Fe y el descubrimiento, había creci­do desmesuradamente. Todo esto explica de sobra la ene­miga contra él.

 

El gallego

Historia de los contrastes por no decir contradicciones es la de Colón, cuya razón su­ficiente hay que buscarla en el mismo historiador, que pierde el control al llegar a la zona gallega, cómo si sus dos potencias, intelectiva y afecti­va, sufrieran perdímiénto de la dirección normal. En esta historia es donde se ve lo que no hay y no se ve lo que hay; razones que no son razones faltas que resultan virtudes filias y fobias de las más ex­trañas, todo una gama de con­trasentidos.

Botones de muestra: genial marino sin más aprendizaje que las cardas y las cubas; aprende lo inaprensible, a sa­ber, la lengua de Cervantes repentinamente sin rastro de extranjerismo, y olvida lo in­olvidable, la lengua materna a los veintitantos años. No se ve que el Colón pontevedrés no ofrece la menor contradic­ción, sino al revés. Sin em­bargo, continúa el reparo a esta tesis.

Naciera Colón en cualquier parte fuera de Galicia, y su historia sería normal y co­rriente.

 

NOMENCLATURA PONTEVEDRESA

Va a ver ahora el lector la doble lista de nombres puestos por Colón en -América y que corresponden a los de las rías viguesa y ponteve- dresa como pueden apreciarse en los dos planos respectivos,

Ría de Vigo

1          BOCA DE LAS CARABELAS. Cuba, costa .NE/

2           PTA. AGUDA—Costa SO. de la Tortuga, al NO. de Santo Do­mingo (Haití).

3           PTA. DEL FRAILE. — Cuba, Costa NO. y SO.

4           ISLA DE PARO.—Jamaica, ex­tremo E.

5           PTO. PRINCIPE.—Cuba, costa S. y en la Española, costa N. in­terior.

6          PTA. GALERA.—Trinidad, ex­tremo NE. al NE. de Venezuela.

7          I. S. MARTIN.—Isla de las Pe­queñas Antillas.

8          Mte. Pereira.—Cuba, costa NO. Véase el n. 31.

9           PTA. PIERNA.—En la Tortuga, como en el n. 2.

10          CABO DE LA ROCA.—En la Española, costa NE.

11          “Pta. del Buey”.—Cuba, cos­ta S.

12.        PTA. S. ANTONIO.—Cuba, ex­tremo O.

13          “Pta. de Pena Negra”.—Cuba, costa S.

14          AS ESTELAS o Las Estrellas.: Española, costa SO. .

15          PTA. DEL HIERRO.—Españo­la, costa NE.

16          El Fragoso.—Cuba, óayo en la costa N.

17          Cabo de Mar.—Cuba, costa S.

18          Pta. Molino.—Pto. Rico, extre- í mo SO.

19          LOS SIETE HERMANOS. — Cuatro islas «arenosas, que bien pudieron ser las siete de refe­rencia en tiempo de Colón. Están al N. de la Española.

20          “Nuestra Señora del Alba”.— Cuba, costa N.

21          Mte. Galiñeiro.—En Honduras es la montaña llamada Grita.

22          Pta. y Ens. de S. Francisco.— Pto. Rico costa O.

23          PTA. DEL ARENAL.—I. Tri­nidad, extremo S., hoy Pta. Icacos.

24          Buena Vista.—Cuba, costa SO. y NO.

25          PTA. SANTA.—Española, cos­ta N. y Pto. Rico, costa N.

26          A LAGOA.—Cabo de la Lagu­na en la Isabela, ál N. de la Española.

21          CABO DE LÓS ENAMORA­DOS o Cabrón.—Española, cos­ta NE.

28          Pta. la Guía.—Española, costa O. interior.

29          MTE. GORDO»—Pto. Rico, cos­ta O.

30    “Pta. del Cabo Cuba, costa Norte.

31   Pta. Pereiro o Pereira.—Véase el n, 8.

32   Río y Pta. dos Porcos.—Pto. Ri­co, costa NO.

33   Pta. das Bestas.—Pto. Rico, cos­ta SE.

34   Río Seco y Pta. de Río Seco.— Cuba SE.

35   A MOA o A MUA.—Cuba, cos­ta NE.

36   RIO MOA y PTA. DA MOA.— Idem.

37    SERRA DA MOA.—Idem.

38   PUEBLO DE MOA o Moaña.— Idem. Véase Espasa, palabra “Moa”. No es indígena sino gallega. Los en “oa”, cubanos, signifi­can altura y los “Moas” de Cuba significan altos y bajos.

39   CABO ROAS —As Rodas— Las Ruedas.—Nicaragua costa E.

40   Islotillo de S. Bartolomé, hoy peninsulilla.—En P. Antillas, al E. de Pto. Rico.

41   Cabo del Con.—En Jamaica.

42   Isleta de Ratas.—Española, cos­ta N. en Bahía Acul.

43   PTO. DE STA. MARTA,—Es­pañola» costa N.

44   LA REDONDA.—Isla al SO. de Cuba, anota Navarrete.

45   “Costa de la yela”.—Colombia, costa N., al O. de la Guajira.

46   Alto de la Cruz.—Coincide con este de Pontevedra un cabo lla­mado por Colón Alto y Bajo, costa N. de la Española.

mapa_vigo

Ría de Pontevedra

1   PTA. DE PENA RUBIA.—En la Española, costa NE.

2    “Pta. del Con”.—Jamaica.

3    PTA. AGUDA.—I. Tortuga, cos­ta S.

4    Pedra Blanca o Polveira—En I. Trinidad, costa E.

5   MTE. GORDO.—Pto. Rico, cos­ta O. y Cerro Gordo, costa N.

6   Barbadas. —Islas Barbabas en P. Antillas.

7   PEDRA LONGA.—Cayo o isla al N. de Cuba.

8   “Pta. Placeres.—Española, se­gún E. Zas, 1. c. p. 205.

9   Pta. Molino. — Pto. Rico, cos­ta S. O.

10   Tres Hermanos.—Pto. Rico, cor­dillera de los Barriles o Hermanos, Honduras, al E. Vienen los santos pontevedreses, entre- vezados con unos pocos profa­nos. No se numeran^ en el ma­pa, porque no caben.

11   S. Bartolomé. — I. en las P. Antillas.

12   Sta. Ana.—Puerto de Jamaica, costa N.

13   Nuestra Señora de la Navidad. Española, costa N. y primer fuerte americano.

14   S. Cristóbal.—Isla en P. An­tillas.

15   S. MIGUEL. — Española, cos­ta S.

16   S. ANTONIO. — Cuba, extremo Oeste.

17   S. NICOLAS.—Española, extre­mo O.

18   STA. CATALINA. — Cuba, cos­ta N.

19   STA. MARIA LA ANTIGUA.— Isla en P. Antillas.

20   Capilla de los Colones. Dice en letras góticas de piedra, descu­biertas hace poco: “ OS DO CERCO DE JUAN NETO Y JUAN DE COLON FIXERON ESTA CAPELA”.

21   Busto de Colón en la puerta principal de Sta. María, Según el coronel inglés Mansfield, guarda este busto perfecto pa­recido con el retrato de Colón que se conserva en el Museo de Londres. Véase Espasa, Apén­dice, t. 3, “Colón”.

22   SMA. TRINIDAD.—Isla Trini­dad, al NO. de Venezuela.

23   Nuestra Señora de la. O, patro- na de Pontevedra. Ésta es la única fiesta celebrada por Co­lón el 18-12-1492.

24   PURISIMA CONCEPCION. — Isla en P. Antillas, y puerto al N. de la Española.

25   CAPILLA DE LA MARGARI­TA.—Isla de la Margarita en P. Antillas.

26   NTRA. SRA. DEL PORTAL DE BELEN.—Río y puerto de Belén en Panamá costa atlántica.

27   STÁ. LUCIA.—Isla de ídem en P. Antillas.

28   S. FRANCISCO.—Pta. dé ídem en Pto. Rico, costa O.

29   STO. DOMINGO.—Isla de Sto. Domingo.

30   S. BLAiS.-Golfo de San Blas en Panamá.

31   La Peregrina.—Al E. de Pto. Rico, Bajo la Peregrina.

32   El  Alba.—Cuba, costa N. Cayo Alba.

33   Crucero de Colón. Véase Espa­sa, Apénd. t. 3, “Colón”.

34   PORTOSANTO, cuna del Al­mirante.—Cuba, costa NE.

35   a) S. SALVADOR.—Es la pri­mera isla descubierta. Hay tam­bién Río y Puerto de S. Salva­dor, costa NE. de Cuba.

35  b) Eirado de la Galea que aún se conserva. Véase La Riegan “Colón español”, p. 144.

35  c) PTA. GALEA en I. Trini­dad, extremo NE. al NE. de Ve­nezuela.

35   d) NTRA. SRA. DE LA GRA­CIA.—Tierra de Gracia es el NE. de Venezuela, y Río de Gracia al N. de la Española.

36   STA. MARIA DEL PUERTO.— Cuba, costa S., hay Bahía de Sta. María, y costa N., Pto. de San­ta María.

37   Pta. Pared.—Cuba, costa N.

38   ISLA DE RATAS. Española, en Bahía Acul, costa N.

39   O Frade, El Fraile.—En P. An­tillas, I. El Fraile.

40   LA GRANJA. — Pta . Granja, costa N. de lá Española.

41   Con del E.—En Cuba, costa S.

42   PTA. DO FERRO. — Española, costa N.

43   Pta. Faxilda, Magor, Mogor o Bruxas.—Brujo o Mogote se lla­ma una altura en Cuba.

44   PTA. LANZADA.—Costa a en lá I. Tortuga.

45   PTA. GALERA.—En el extremo ÑE. de la I., hay Pta. Galea (o Galera).

46   Documentos pontevedreses. En ellos aparecen el apellido y nombres de familia; pleitos y cargos de los colones; propie­dades que poseyeron en Ponte­vedra; PROPIEDADES EN PONTEVEDRA HEREDADAS POR LOS DUQUES DE VE­RAGUA, DE SUS ANTEPASA­DOS o sea, de D. C. Colón.

47   La tradición local, que señala la huerta y casa DO QUE DES- CUBRIU AS AMERICAS.

48   PERFECTISIMA CONCOR­DANCIA ENTRE TODOS LOS ARGUMENTOS SIN ASOMO DE CONTRADICCIO caso úni­co y exclusivo de la tesis por*- tevedresa. En las otras tesis nó sé da un paso sin tropezar con la contradicción.

 

Nombres escogidos de La Coruña

ISLA TORTUGA, al O. de Aro­sa.—Idem al NO. de la Espa­ñola.

RIO DO MAR, al E. de Cabo Corrubedo.—En Cuba, costa N.

LAS POZAS, al SE, de Corru­bedo.—Idem cerca de Jamaica.

CABO VERDE o de Corrubedo, al NO. de Arosa.—C. Verde en la I. Femandina.

PTO. SAGRADO o de El Son, costa S. en ría de Muros.— Idem al N. de la Española.

Calle de la Estrella.

CALLE DE LOS OLMOS. CALLE DE LA GALERA. Estas tres calles están juntas en la capital coruñesa. Los Olmos recuerda la provincia que Méndez, íntimo de Colón, lla­mó del Orno en Cuba. Las otras ya son conocidas.

Nombres escogidos de Lugo

BOCA GRANDE (Coruña), y BOCA CHICA (Lugo), en la ría del Barquero.—América, en la I. Trinidad, costa E.

PTA. DA SERPE, límite E. en ría del Barquero. — Española, costa N.

BOCA DA SERPE, boca del & en ría del Barquero.—En Amé­rica, boca S, entre Venezuela y Trinidad.

PENEDO DO GALO, cerca de Boca da Serpe. Tierra adentro. En América está cerca, de Boca de la Serpe. Véase el n.° an­terior.

5 RIO DEL ORO, al E. y cerca de Fez.—Española, costa N.

6 OS TRES RIOS, en la con­fluencia del Miño, Sil y Deya. Española, al N.

 

Indicaciones aclaratorias sobre los nombres

  1. Se repiten en España y Amé­rica
  2. Los que van en mayúsculas son de Colón ciertamente. Los en­trecomillados dice E. Zas que los puso Colón, y los otros también lle­van el triple sello coloniano; son de accidentes minúsculos, van entreve­rados en Galicia y en América unos con otros y son muchos. De donde se deduce la paternidad del Almirante.
  3.  Hay cambios de nomenclatu­ra y sustitución total de nombres, por ejemplo: Cabo de Bicos por Pta. Pierna, A Lousa por A Moa, Cabo del Grove por Pta. Lanzada* Se dice indistintamente Tres Her­manos o Tres Hermanas. En Amé­rica, Cuba, Costa NE., no se ve aho­ra Casanova ni otro menos elegan­te, como puede verse en Dicc. Hisp* Americano, t. 6, p. 1.460, 2.a co­lumna. Sierra del Cristal en Cuba pienso que está tomado de Serra o Sierra del Gistral, equivalente a Sierra del Ginestral, derivado de la “ginesta”, que tanto abunda en el N. de Lugo, y se llama popularmente “xestá”. En Pontevedra hay el Mte. Xes- teira.
  4. Tengo la certeza de que estos nombres aumentan en número si se procede a un rigoso rebusco, para lo cual es de desear la cooperación binada de investigadores america­nos y españoles.

Véanse localizados en los dos planos de las rías, que ofrecemos

 

mapa_pontevedraEl R. P. Tomás Barreira

tomasBarreiraNació en Sta, Ma­ría de Bascuas, Lugo, el 20 de noviembre de 1883. Pasa­dos los primeros años de la infancia, ingresó en el Semi­nario de Lugo en 1889. Al terminar la carrera eclesiás­tica, entró, a los pocos me­ses, en la Compañía de Je­sús. Pasó de profesor a Amé­rica en 1917, y a su vuelta en 1921, todavía continuó su formación, hasta que en 1925 comenzó la vida ministerial en las Misiones rurales.

Desde 1950 viene defen­diendo en FARO DE VIGO, con el seudónimo de “Don Modesto”, la tesis de Colón pontevedrés. Es el segundo La Riega, pues con lo hecho por este benemérito hijo de Pontevedra, Otero Sánchez y otros ilustres escritores amantes de las glorias patrias, fue fácil dar al problema mayor actualidad, cuando parecía es­tar del todo olvidado.

Es el estilo del P. Barreira sencillo, sin polémica y sin dejar por eso de salir al paso contra cualquier tesis que contradiga la pontevedresa. Va siempre a base de razones, tomadas de los pri­mitivos autores, con la eva­cuación de las citas corres­pondientes, a fin de refor­zar la verdad para salir del embrollo a que conduce tan­ta variedad de critetios sin suficiente apoyo.

Colón gallego en el anuario da vieira de 1988

Scover14020913540¿CRISTOBAL COLON ERA GALLEGO?

Por Xosefina López de Serántes

Cincocentos anos despois da chegada ao continente americano das tres immortais caravelas o lugar de nascimento do seu almirante continua a ser un enigma. Nesta colaborarazón, a autora, desenrola a teoría, xa apontada ante­riormente por outros investigadores, da galeguidade de Cristóbal Colón. Se, ben é certo que os italianos devido a súa maior influencia nos meios de comunicazón fiexeron crer a todo o mundo que Colón era de Génova, os datos a favor da orixe galega do descobridor de América son moi precisos.

(Publicado en “A NOSA VOZ” N.° 7-Voceiro do Centro Gallego de Bruselas)

A noticia surgió hace pocos días en los diarios, pero bien puede decirse que pasó casi desapercibida, decía así:

“Jon Gangoiti afirma que luchará para que los gallegos no sean tratados en la CEE como los judíos”.

Breves palabras dignas de meditación que nos hacen comprender que el ser gallego aún tiene sus lamentables consecuencias, y que también siguen proclamando ante el mundo otra injusticia de siglos, ya que, en cierto modo, pa­recen disculpar la discriminación hacia él pueblo de Israel.

Pero lo que si es indudable, es que bien puede ser que muchos gallegos ten­gamos raíces judías, ya que en nuestros pueblos y ciudades aún existen atavis­mos semíticos. Y muchas veces aún hay personas que, ignorándolo, conservan costumbres y rasgos de esa raza que el correr de los siglos no ha podido borrar. Sigue leyendo Colón gallego en el anuario da vieira de 1988

La patria de Cristóbal Colón – Centro gallego Montevideo

Publicación realizada por el Centro gallego de Montevideo, donde se recogen distintos artículos sobre el Colón gallego. El apoyo de los gallegos en el exterior fue fundamental para mantener viva la teoría.

Historiadores e investigadores españoles y extranjeros afirman que Cristóbal Colón nació en España, Cristofforus Columbu no puede ser el padre de Cristóbal Colón.- Los apellidos Colón y Fonterosa son españoles, es apócrifa la frase de «en Génova nací y de Génova salí».- Cristóbal Colón no conocía el idioma italiano, en cambio dominaba a la perfección el castellano y el gallego.

 

¿Critóbal Colón gallego? – Dr. C. Sánchez Mosquera

Sobre la patria de Cristóbal Colón – Luciano Rey Sánchez

Desaciendo un error histórico – Diario A B C

Pro Colón gallego, algunas prestigiosas opiniones – de la revista «Vida gallega»

Sobre la patria de Cristóbal Colón, demostración clara de que la genealogía de «Christofforus Colombus» de Génova, no era la del gran almirante Cristóbal Colón – por Prudencio Otero Sánchez

Información sobre el concurso de ABC, entre otras cosas

 

Página 1
Página 1
Página 2
Página 2
Página 3
Página 3
Página 4
Página 4

La identidad de Colón

descargaGracias a Sonia Barja, hemos encontrado este interesante artículo, muy completo y escrito en inglés. Lo hemos traducido lo mejor que hemos podido. Su versión original (en inglés) la podéis encontrar en esta página:

Parte I (Inglés) – Parte II (Inglés) – Parte III (Inglés) 
Como autor y colaboradores aparecen:
Allison & Liz  –  corky  –  Nettie  –  habanera

 

 

La identidad de Columbus (Parte I)

La identidad y el carácter de Colón sigue siendo un tema de intensa investigación y debate, más de quinientos años después del descubrimiento del Nuevo Mundo. En una reciente entrevista, Luis Melero, autor de Colón el impostor afirma que la tesis de un genovés de Colón está «desacreditado», ya que se basa en dos suposiciones vagas, a saber, la fecha generalmente aceptada de nacimiento de Colón (1451), y el supuesto de que el nombre del almirante era, de hecho, Cristóbal Colón. En la misma entrevista, Melero, natural de Málaga, que también es un ensayista y editor de un periódico, menciona la investigación sobre el ADN en curso llevada a cabo por la Universidad de Granada sobre los restos escasos alojados en la Cartuja, Sevilla. Los resultados recientes no han descartado la posibilidad de que los restos podrían ser los de un hombre conocido como Colón. Otros «restos» de Colón están supuestamente enterrados en Santo Domingo, y en otros lugares (chat con el escritor Luis Melero sobre la historia oculta del descubridor)

Además de las investigaciones de ADN Sevilla, un equipo de historiadores y científicos bajo la dirección del profesor Charles Merrill está llevando a cabo estudios antropológicos y lingüísticos, así como un perfil psicológico para determinar la verdadera identidad de Columbus. Merrill ha llegado a la conclusión de que Colón no era genovés. Del mismo modo, se ha informado de que el profesor Merrill es parcial a la tesis catalán de nacimiento de Colón, con el apoyo de Salvador de Madariaga, Ulloa, entre otros. (Pito catalán a la historia oficial)

Este breve análisis, en tres partes, tendrá como objetivo demostrar que la hipótesis gallega bien documentado, con el apoyo de un gran número de estudiosos, es probable que sea la correcta. Además, también se tratará de demostrar por qué Cristóbal Colón pudo haber visto en la necesidad de cambiar su nombre.

LINGÜÍSTICO:

El aspecto lingüístico de este misterio ha sido objeto de intenso escrutinio y el debate durante siglos. Más de un historiador ha señalado que Colón, supuestamente nacido en Génova, donde vivió durante veinticuatro años no podía hablar italiano, a pesar de que puede haber sido capaz de leer y escribir. Enrique Zas, autor de Galicia patria de Colón (1923), se mostró escéptico de la tesis gallega al principio, pero se convenció de su veracidad después de notar un número de palabras gallegas en el diario del almirante, y otros hechos que se abordará en la segunda parte de este análisis. Sin embargo, esta observación (perteneciente al léxico), es el más débil en la polémica, en los casos tanto de la gallega y las tesis catalanas. Los lingüistas son conscientes del hecho de que el léxico es el primer componente (de cualquier idioma) que se verá influido de «afuera».

La historiadora Consuelo Varela ha señalado que «el Almirante se utilizó para farfullaba en mil idiomas diferentes y que él y sus compañeros de tripulación entendido a la perfección en un dialecto que era conocido en aquellos tiempos como «levantina», desde el área mediterránea en su conjunto … » (Catalán, la lengua de Colón) . Algunos objetan el argumento levantino lingua franca, ya que lo ven como una «excusa» (Ibid) que perpetúa la validez de la teoría genovesa comúnmente aceptada. Sin embargo, hay que señalar que la capacidad del Almirante de conversar en levantina Lingua Franca no significa automáticamente que el catalán (un lenguaje «trading») fuera su primera  lengua nativa. Por otra parte, en la lingüística, un patois podría referirse a un pidgin, un criollo o un dialecto, sino un pidgin no se considera «estable» hasta que desarrolla sus propias reglas gramaticales.

Martinho Montero Santalha, profesor de lingüística en la Universidad de Vigo, Galicia, recientemente presentó los resultados de sus investigaciones en un seminario (A Lingua de Cristovao Colom) en la Universidad de Santiago de Compostela. Montero Santalha es bien conocido por su trabajo en las Cantigas de Santa María (Canciones de la Virgen María), escrito en gallego-portuguesa durante 1221-1284, durante el reinado de Alfonso X, el Sabio. Algunas de las observaciones de Montero Santalha son significativas. Ellos no sólo apuntan a la existencia de léxico común a las lenguas indígenas de Galicia y Portugal en los escritos de Colón, además, muestran rasgos gramaticales inusuales que también son comunes a esos idiomas. Ciertas palabras que son femeninas en español como «nariz» (la nariz) o «señal» (la señal), son masculinas en gallego / portugués.

En sus escritos, Columbus se adhirió a las formas gallegas / Portugués de clasificación de género. Del mismo modo, Colón hizo uso del género raras (plural) neutral gramatical, es decir, «eses» en vez de «Esos», que si bien no existe en español, es común en gallego / portugués. Hasta el momento, los investigadores que apoyan la tesis catalán no han sido capaces de llegar a algún ejemplo gramaticales que pueden justificar sus afirmaciones o creencias. Sus observaciones se basan sólo en el léxico, la debilidad, si no es argumento completamente insostenible en el campo de la lingüística como se enseña en la actualidad. Por otra parte, hay que señalar que, en lo que se refiere a la debilidad del argumento léxico, hay similitudes entre el catalán y el gallego / portugués, ya que ambas lenguas conservan más elementos de América que (castellano) español.

Chat con el escritor Luis Melero sobre la historia oculta del descubridor
http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/chat_colon_luis_melero_881087.htm

Pito catalán a la historia oficial: Colon no sería genovés sino que habría nacido en Barcelona
http://www.clarin.com/diario/2004/10/13/um/m-849148.htm

A Lingua de Cristovao Colom. Resumo. Martinho Montero Santalha (III Seminario de Políticas Lingüísticas)
http://www.lusografia.org/amizadegp/IIISeminario/m-montero-resumo.htm

Catalán, The Language of Columbus
http://www.cristobalcolondeibiza.com/eng/eng08.htm

La identidad de Columbus (Parte II)

En 1898 Celso García de la Riega, natural de Pontevedra, Galicia, presentó algunos manuscritos de los siglos XV y XVI ante los miembros de la Sociedad Geográfica de Madrid. Los documentos citaba a varios marineros de Pontevedra cuyo apellido era «de Colón». Como resultado de este descubrimiento García de la Riega publicó un libro titulado, Colón español, o Colón, el español. García de la Riega murió dos meses después de la publicación del libro y, poco después, Serrano Sanz alegó que los documentos habían sido alterados o manipulados. No fue sino hasta 1964 que el profesor Rodríguez Solano declaró: «después de una investigación exhaustiva,» (era Colón de Pontevedra) que los documentos presentados por García de la Riega estaban libres de la falsificación. (Ibid) Del mismo modo, Carlos Brant, que nació en Venezuela en 1875, tenía una teoría similar. Brant escribió más de treinta libros, y el tiempo dedicado a estudiar la vida de Colón, mientras que él vivió en el exilio en España, Italia, Bélgica y los EE.UU., el resultado de la dictadura de Gómez. A la edad de 49 años, escribió Brant, almirante misterioso o, almirante misterioso, un libro que se atrevió a afirmar que «Colón» no era el verdadero nombre del Almirante. (Carlos Brant y el misterioso almirante que nos descubrió) Las observaciones de Brant en este sentido puede ser apoyado por las observaciones de Las Casas, citado en Tzevetan Todorov, La conquista de América. La siguiente cita se parece indicar que Bartolomé de las Casas tomó este asunto por sentado, ya que la costumbre de cambiar el nombre de uno era común en algunos círculos. Según Rosina Serrano Díaz, D’Olwer, y otros, la práctica franciscana de cambiar el nombre, persistió hasta hace pocos años. Otras órdenes mendicantes de diferentes religiones todavía practican este rito. Según Serrano Díaz, «era una costumbre general [para los franciscanos] para cambiar sus nombres al entrar en la orden.» El caso de Motolinia es un buen ejemplo en este contexto , Serrano  Díaz afirma un nuevo nombre se debe tomar, diferente de la dada al nacer. Además, como un apellido, la práctica era tomar, como un último nombre, el nombre de un lugar perteneciente al lugar de nacimiento del fraile. La ventaja de que la costumbre es «saber con certeza, por lo menos, la ubicación geográfica de un documento.”

(Serrano Díaz, Sobre Tres Documentos de Aragoneses en Venezuela) Tal vez este procedimiento podría ser visto como un precursor del sistema de código postal de hoy. Bartolomé de las Casas, un miembro de la orden de los dominicos (un hecho que debe tenerse en cuenta al proceda) señala que «las personas designadas para formar (a menudo un eufemismo para referirse a los miembros del clero) deben recibir nombres y apellidos que corresponden a la tarea encomendada.»(Todorov, La conquista de América) en la conquista de América, Todorov intenta resolver el misterio que rodea el nombre de Colón, sin duda, una cuestión importante, al Almirante que «parece prestar atención sólo a los nombres, que en algunos aspectos están estrechamente relacionada con los índices naturales «.

(Ibid) Todorov señala también el alto grado de preocupación por el Almirante apegado a su nombre, ya que «cambia de ortografía varias veces durante su vida.» «… Pero este ilustre hombre, renunciando el nombre consagrado por el uso, optó por ser llamado Colón, la restauración de la antigua forma menos por esta razón de lo que parece porque él fue movido por la voluntad divina, que lo había elegido para lograr lo que significaban su nombre y apellido. Divina Providencia habitualmente tiene la intención de que las personas designadas para formar deben recibir los nombres y apellidos que corresponden a la tarea que se les confía, como vemos en muchos un lugar en las Escrituras, y que dice el Filósofo en el capítulo IV de su metafísica, ‘Los nombres deben concordar con las cualidades y usos de las cosas. ‘Es por esto que se llama Cristóbal, que equivale a decir Christum Ferens que significa portador de Cristo, y esto fue lo que a menudo firmó su nombre porque en verdad él fue el primero en abrir las puertas de la mar Océano, con el fin de soportar nuestro Salvador Jesucristo sobre las olas a las tierras remotas y esos reinos hasta entonces desconocidos …. Su apellido era Colón que significa repoblador, un nombre acorde con el hombre cuya empresa provocó el descubrimiento de estas personas. Estos números infinitos de almas que, gracias a la predicación del Evangelio … haber procedido y todos los días proceda a poblar la ciudad gloriosa del Cielo.

(Bartolomé de las Casas, (Historia I y II), Todorov, La conquista de América) El día 11 de junio de 1496, a su regreso a España, al final de su segundo viaje, Colón desembarcó en Cádiz, con la intención de apuntalar su imagen. Llevaba un franciscano «sayal», o hábito. El hecho de que Colón fue vista a sí mismo como un «salvador» es evidente en sus propios escritos, incluyendo su Libro de las Profecías, una compilación de textos bíblicos que, según algunos, indican que Colón pensó que había sido «elegido» para llevar a cabo una misión histórica.

(Historiadores de Indias ) Brant también está en desacuerdo sobre el  presunto lugar de nacimiento de Colón, señalando que Magallanes, Américo Vespucio y otros extranjeros tenían que convertirse en ciudadanos españoles naturalizados para obtener el título de piloto mayor, el requisito de que Colón no se le pidió que por sí mismo, mientras que, en el mismo tiempo, se le concedió el título de Virrey y Almirante Mayor de la Mar Océano, títulos que, presuntamente, habían sido legado a él antes de que el actual «descubrimiento».

(Carlos Brant y el misterioso almirante Que nos descubrió.) La tesis de un gallego Columbus ha sido apoyado por un buen número de autores gallegos, historiadores y lingüistas, entre ellos el muy estimado condesa Emilia Pardo Bazán. En 1961, José Mosqueira publicó, La cuna Gallega de Cristóbal Colón.

(La cuna gallega de Cristóbal Colón.) Además de citar los documentos de García de la Riega, Mosqueira, quien estaba convencido de origen gallego de Colón, se acercó con algunas conclusiones sorprendentes, ayudados sólo por el uso del sentido común y la aritmética simple:

1)      Los genoveses eran los mejores cartógrafos y oceanógrafos durante la época de Colón. (Apoyado por Menzies, 1421) Por lo tanto, sería absurdo, o contraproducentes para ocultar su verdadero nombre, que, en cualquier caso, habría sido Colombo.

2)       De acuerdo con sus biógrafos, Colón nació en Génova en 1451 , y se quedó con sus padres hasta 1474. Sin embargo, en una entrada en su diario (en Santo Domingo).  Colón afirma que ha «navegado durante 23 años, sin salir al mar por cualquier cantidad de tiempo que vale la pena contar.» Si entrado en España desde Portugal, en 1484, y no salir al mar hasta 1492, y luego esos 23 años sin salir de cualquier cantidad de tiempo que vale la pena contar «debe ser restado de 1484 para saber la fecha en que comenzó a navegar: 1461 . Él habría sido diez años de edad. Por lo tanto, no pudo haber sido en Génova en el establecimiento de tejer de su padre hasta 1474. Mosqueira determina a partir de estos cálculos que sea Columbus mintió, o que dos personas diferentes participaron. Además, también se siente Mosqueira Colón no estaba diciendo la verdad cuando escribió en su testamento (Mayorazgo), que nació en Génova. Algunos creen que el Mayorazgo podría ser un documento falso. Si es así, entonces los que apoyan la tesis genovesa se ​​quedan sin el único documento en el que Colón supuestamente escribió que él nació en Génova. («Yo NACIDO en Génova ….»)

3)      El Almirante declaró en 1505 que vivió en Portugal durante catorce años. Si el genovés Colón entró por primera vez Portugal «agarrando un remo,» después del naufragio del Cabo San Vicente, dejando a ese país para entrar en España por primera vez, ¿cuántos años corresponden a su estancia en Portugal?, sólo ocho. En ese caso, el genovés no puede ser el Colón gallego que entró en Portugal en 1470. [Si Mosqueira está aludiendo a Pedro Madruga, el hombre gallego que algunos creen fue Cristóbal Colón, la fecha exacta para la entrada de Madruga en Portugal, según Carlos Barros, autor de Mitos de la histografía galleguista, incluso podría ser, al menos, un año antes. Barros afirma que Pedro Álvarez de Soutomaior, también, Pedro Madruga, trajo de vuelta las tropas de Portugal para aplastar la rebelión Irmandiña en 1469. Su propósito era lograr la unificación de Castilla y Portugal, visto por algunos como una alternativa preferida para Galicia para una variedad de razones sociales y geográficas.

4)      ¿Por qué Colón no adopta ni una sola de sus carabelas un nombre genovés o Savonese?.  Dos de ellos fueron bautizados «La Gallega», o «Gallego». El primero, en su viaje inicial, la segunda, naufragado en Santo Domingo en 1495, durante el segundo viaje, el tercero abandonado en Panamá en abril de 1503.

[En la conquista de América, Todorov señala (véase más arriba) que se conecta Columbus mucha importancia a los nombres en general, y de sus asociaciones:. «Columbus es profundamente preocupado por la elección de los nombres para el mundo virgen ante sus ojos y en su caso, estos nombres debe estar motivado Al principio se observa una especie del diagrama. El orden cronológico de bautismos se corresponde con el orden de importancia de los objetos asociados a estos nombres … » (Todorov, La conquista de Arme rica) ¿No sería el mismo razonamiento se aplican a este tipo de objetos tan importantes como sus propios emblemas?

5)      Mosqueira se pregunta por qué Colón no siguió el ejemplo de Pinzón, que se dirigió al puerto de Bayona (Baiona, Pontevedra, Galicia ), eligiendo en su lugar para llegar al puerto de Lisboa, sabe que tiene difícil acceso durante el invierno debido a su «bar». Mosqueira no está convencido de que una tormenta los separó. En su lugar, siente que Colón quería evitar el reconocimiento por los ciudadanos de Baiona, que, Alfonso Philippot si está correcto en su tesis, sería reacio a darle una bienvenida triunfal por razones que se harán cada vez más evidentes.

Alfonso Philippot Abeledo, que cree los restos del Almirante están enterrados en Santo Domingo, también es un investigador dedicado, informado y calificado que apoya la tesis gallega. Él era un capitán de la Marina Mercante, y autor de un libro bien documentado en el tema que es más de 600 páginas de extensión. Un resumen de su tesis está disponible en el Internet. esquema de Philippot comienza con una vieja historia que se le dijo a todos los niños gallegos de la generación de este autor, ya sea en casa o en otro lugar. La historia comenzó con Porto Santo, no en Madeira, pero en la Parroquia de San Salvador de Poio, en Pontevedra, Galicia, España. Como Philippot afirma exactamente, un «cruceiro» o monumento cruz, el tótem antiguo de aldeas o pueblos pequeños, en Galicia se situó en el lugar anteriormente mencionado, frente a una casa conocida como Casa da Cruz, o la casa donde nació Colón. Una inscripción en la parte inferior de la lectura monumento, «Juan Colón, 1490.» Esa inscripción se ha «presentado» abajo «, según Philippot. Sin embargo, las fotografías tomadas por un arqueólogo conocido en 1917, confirma el contenido de la inscripción. Cabe señalar que, incluso hasta bien entrada la década de los setenta, esta zona de España conservó mucho de su sabor rural, y los cambios arquitectónicos de cualquier tipo eran la excepción, no la regla. No sería una exageración decir que antes de que los televisores y los parques de atracciones fueron creados, el Cruceiro de Poio, y «la casa donde nació Colón «Era un lugar de peregrinación. Una visita al monumento cruzado suele incluir conversaciones y polémicas acerca de la historia local y genealógica. Philippot ha dedicado una buena parte de su vida que documenta la tesis de un gallego Colón. Él ha llegado a la conclusión de que la hombre llamado Pedro Madruga, un héroe popular gallega del siglo XV, y Colón, son una y la misma. Para llegar a esta conclusión a la que apoya su tesis con datos en los campos de la lingüística, la historia, la navegación, la geografía y la antropología. También presenta los documentos por parte del gobierno local de la región, incluyendo los registros de los casos judiciales, nacimientos, defunciones, certificados de matrimonio, etc. No hay duda, por esta razón que su tesis sobre la identidad de Colón ha sido llamado «el mejor documentado de todos». Sus conclusiones aún no han sido refutadas por un solo historiador.

Juan Colón, el hombre cuyo nombre una vez que apareció en la inscripción se ha mencionado anteriormente, es el primer bisnieto de Bartolomé (!), el primer genovés que se asentó en España y Galicia en torno a 1380 dC y el abuelo de la madre de Cristóbal. Es por esta razón que la ascendencia genovesa de Colón no se le niega en la tesis de Philippot de un Colón nacido en Galicia. Philippot señala que los primeros, colonos Colon masculinos estaban activos en el gremio marítimo comercial de la zona y que sus naves fueron construidas en el barrio Moureira donde también afirma que la Santa María, La Gallega se construyó. La Santa María es, de hecho, la patrona de Pontevedra. Esta observación debe ser tomado en cuenta, una vez más, en el contexto de la preocupación de Colón con nombres y nombrar las cosas, según la cita de las Casas, Todorov, y otros. Sin duda, un perfil psicológico del almirante sería mucho más fácil reconstruir saber si o no, Pedro Madruga y Columbus están uno y el mismo. reconstrucción de Philippot de la ascendencia de Colón es el siguiente. En 1440, Fernán Yáñez (sp. «Eanes», en gallego, también el apellido paterno de los hermanos Pinzón, Martín Alonso y Vicente) de Soutomaior, conde de Camiña murió en 1440 en Valladolid, España. Su único hijo legítimo, Alvar Páez de Soutomaior, ya estaba muerto. Como resultado, se convirtió en su heredero Pedro Álvarez de Soutomaior, conocido más tarde como Pedro Madruga. Pedro Álvarez de Soutomaior fue el «hijo natural «de Fernán Eanes de Soutomaior y Constanca Colón, la nieta de la primera genovés que emigró a Galicia, se ha mencionado anteriormente. Constanca ya estaba casado (según un documento de 1435) con Juan Goncalves. Debido a que las leyes de esa época dieron «padres naturales» el derecho a elegir la educación de sus hijos, y el derecho «a concederles apellidos» (Tesis Sobre el colon gallego) el niño nacido de Fernan y Constanca se convirtió en Pedro Álvarez de Soutomaior, en memoria de su abuelo. El nombre de Cristóbal Colón , que le había dado inicialmente por su madre, (quien también vivió en Porto Santo, Pontevedra) se descartó. En Trinidad, un cabo fue nombrado Cabo Casa da Crus, por Colón. Cuando era niño, Pedro Madruga recibió su educación con la orden de los dominicos donde se enseñaba latín, un idioma conocido por Colón.

El interés de Pedro Madruga en la navegación comenzó a una edad temprana. Viajó a Portugal para aprender cosmografía y navegación, y trabajó como un navegador por 23 años, el mismo número de años de Colón cita en su Diario. Se sabe que Colón tenía un hijo Diego, (quien más tarde se casó en el Duque de la familia de Alba), el producto de su matrimonio con Felipa Muñiz, y otro hijo, Fernando, el producto de un romance con Beatriz Enríquez.

En una carta escrita a Diego (1504) Columbus hizo una referencia al de Diego «diez hermanos.» Pedro Madruga tuvo nueve hijos con Teresa Tabora, Columbus uno con Beatriz Enríquez. Nueve más uno es igual a diez. La Wikipedia describe Pedro Madruga como un «incansable y hombre belicoso de origen bastardo que, contra todo pronóstico se elevó a las más altas esferas del linaje de Soutomaior. «(Pedro Madruga) Cientos de estudios se han escrito sobre su vida. Su más acérrimo enemigo fue Alfonso II de Fonseca. Sin embargo, Pedro Madruga fue un firme defensor del derecho de sucesión de Juana La Beltraneja, el aspirante a Isabel la Católica por la corona española La descripción del carácter de Pedro Madruga se proporciona a continuación, escrito por el cronista gallego Vasco de Aponte, tiene un parecido sorprendente a la personalidad de Colón: » [Pedro] era muy astuto, muy sutil, muy inteligente, y muy bien informado en los asuntos de la guerra, fue muy sincero, y tratado las personas cercanas a él muy bien, y él era muy cruel con sus enemigos, comía mucha comida que pertenecía para otros, fue uno de los trabajadores más diligentes en toda España, ni la lluvia, ni la nieve, ni el tiempo de congelación, ni todas las tempestades en el mundo que le podría dejar de hacer su trabajo, ni le importaría dormir afuera en invierno . La falta de ropa de cama no le impidió dormir encima de una mesa. »

(De Aponte, Pedro Madruga, Wikipedia) El año 1468 marcó el inicio de la segunda guerra Irmandiña, cerca de Tui, donde Pedro Madruga fue educado por los miembros de la Dominicana orden. Fue un evento provocado cuando los campesinos gallegos se rebelaron contra el maltrato que recibían de manos de los nobles, o «feudales». Como resultado, muchos nobles gallegos se refugiaron en Portugal, tras la pérdida de sus tierras. Pedro Madruga, junto con otros nobles gallegos condujo una fuerza contra los insurgentes. Las fuerzas de Madruga fueron los primeros en utilizar armas de fuego (arcabuces) contra sus enemigos en España. Los insurgentes fueron derrotados, y las tierras y los bienes confiscados fueron devueltos a los nobles . Los compositores de ópera reciente sobre la vida de Pedro Madruga estado que, «Después de la muerte de Enrique IV Madruga llevó a un grupo de nobles gallegos que incluía el rey portugués Alfonso V en una guerra que enfrentó a la hermana y la hija del fallecido , Isabel la Católica y Juana la Beltraneja para la corona de España. »

(El compositor Rogelio Groba Finaliza do quinta ópera Inspirada en la Figura del noble gallego» Pedro Madruga. «) La Beltraneja fue acusado de ser el» hijo natural «de Beltrán, favorito, ergo del Rey, el nombre, Beltrán, que se adjunta al sufijo «eja», implicando, «inutilidad». Aunque fue producido nunca ninguna prueba de tales acusaciones, Isabel coronó a sí misma tres días después de la muerte de Enrique IV, a pesar de que Juana La Beltraneja fue reconocida como la heredera legítima al trono por las Cortes de Castilla. Isabel triunfó en la final. La Beltraneja murió en un convento. Un análisis de los acontecimientos citados anterior muestra claramente que Pedro Madruga podría haber sido fácilmente en Portugal, al mismo tiempo Colón propuso su viaje del rey Juan II de Portugal. Además, Pedro Madruga, desapareció el 11 de abril de 1486.

​​(Vidas Paralelas) Su muerte, que supuestamente ocurrió en Alba de Tormes, Salamanca, ha sido descrita como «shrowded en la duda y el misterio.» Según Carlos Barros (Universidad de Santiago de Compostela), en ese momento Madruga contrató los esfuerzos realizados por el duque de Alba para mediar en la «lucha vergonzosa en la que Madruga estaba involucrado con su hijo por la propiedad de la fortaleza y estado de la familia Soutomaior. Del mismo modo, hay que señalar que en el primero de mayo de 1486, menos de un mes después de la misteriosa desaparición de Madruga, Colón propuso su viaje a los Reyes Católicos de España. No se sabe mucho sobre el paradero de Pedro Madruga, o Columbus después de 1487 . En diciembre de 1487, Colón escribió una carta a Juan II de Sevilla, pidiendo permiso para regresar a Portugal.

(Vidas Paralelas) Aproximadamente en esta época Zvi Dor-Ner y otros cronistas e historiadores colocar Colón en Andalucía, donde visitó el convento franciscano de La Rábida, y donde se reunió con Fray Antonio de Marchena. Según Dor-Ner, y otros, el duque de Medinaceli, quería Colón a «tomar el esquema para el hombre que creía que era el patrocinador más probable en Andalucía, Don Enrique de Guzmán, duque de Medina Sidonia, el hombre más rico de la España cristiana y uno de los mayores magnates rango en la corte del rey Fernando y la reina Isabel «. A pesar de la actual Duquesa de Medina Sidonia ha declarado que su antecesor nunca conoció a Columbus, Dor-Ner afirma que el duque «se sintió intrigado por el plan de Colón. Y que el duque» … era él mismo un hombre con no poco interés en los asuntos marítimos, ser dueño de un astillero cerca de Palos, y tener viajes comerciales financiados a través de la costa de África, desafiando el Tratado de Alcacovas 1480, que reservaba esa esfera de influencia de los portugueses. «Dor-Ner afirma que» Medina Sidonia sintió que era prudente para borrar su participación con el rey y la reina. «(Zvi Dor-Ner, Colón y la Era de los Descubrimientos).

Otros historiadores sostienen que el puerto de Palos era propiedad de Medina Sidona a la vez. Cuando los Reyes Católicos lo encontraron conveniente posee acciones en un puerto que ha sido completamente o en parte, propiedad de la corona, se cree que se acercaban Medina Sidonia que se negó a vender sus acciones de Palos. Otro accionista se dice que ha vendido sus acciones a los Reyes Católicos. En una carta al arzobispo de Toledo, de fecha 9 de marzo, aparentemente escrito muy poco después del regreso de Colón, de su primer viaje, el Duque de Medinaceli afirma que Colón fue «detenido» en «su casa» [La casa del duque] para una período de dos años. Según la carta, durante esos dos años, Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, trató de Columbus «directa» en el servicio de la reina Isabel, némesis antes de Madruga. La carta también afirma que Colón pretende presentar sus planes de la travesía a Francia «… Pues yo no lo Quise tentar y lo aderezaba para o do servicio …» Traducción: «… y no he querido tentarlo, y le estaba dirigiendo al servicio de Su Majestad .. . » El verbo «aderezar» en el contexto anterior significa, «para dirigir.» Sin embargo, antes de firmar, el duque utiliza un lenguaje más fuerte. Le ruega al arzobispo de apelar a la reina Isabel para permitirle ciertas concesiones a las que se siente derecho, después de haber Columbus «detenido» en «su casa» por un período de dos años, mientras que «lo dirigió,» (o más que probable), «él straighted cabo.» El «enderezar» el verbo como el usado por Medinaceli al final del su carta, tiene 11 significados. El primero de ellos es, para enderezar «algo torcido.» Otros significados son, «a la derecha», «poner en orden», «corregir». Sólo el sexto y décimo significados de » enderezar «media» para dirigir. »

(The New College Langenscheidt Diccionario español) Si el duque quería decir» directa «[Colón] en medio de reclamar lo que por derecho le debe en virtud de tener Columbus» detenida «por dos años en su casa, mientras él «dirigido» a él, o, o «aconsejado», él podría haber escrito simplemente «aderezado» (una palabra mucho «más suave que suena» que, «enderezado»), una vez más: «… Suplico a Vuestra Señoría Quisiera me Ayudar en Ello, e ge lo suplique de mi instancia de parte, PUES A Mi CABSA y porción yo detenerle en mi casa dos Años y Haberle enderezado a su Servicio, sí ha Hallado gran Cosa como esta. » «…. Yo ruego su señoría será predispuesto a ayudarme e implorar por mí desde que me había detenido a él en mi casa durante dos años y «le enderezó» al servicio de Su Alteza … «Si Pedro Madruga y Colón son una y la misma , el duque de Medinaceli se debe acreditar para lograr una transformación tan importante en un tiempo récord. En conclusión, los hechos descritos anteriormente muestran a un hombre cuyas iniciales nombre, Cristóbal Colón, le fue dado por su madre, en Galicia, donde dio a luz a él. Ese hombre era el hijo «ilegítimo» de un gallego noble, Fernán Eanes de Soutomaior, Conde de Caminas (ergo la asunción de Las Casas, sobre las raíces nobles de Colón), y una mujer nacida en Galicia, pero de ascendencia genovesa, llamado Constanca Colón. Después de Cristóbal Colón, de Poio, Pontevedra, se le dio un nuevo nombre, Pedro Álvarez de Soutomaior, y un mayor acceso al poder, comenzó a ser conocido como Pedro Madruga.

Historiadores gallegos afirman Pedro Álvarez, (Cristóbal Colon ) de Soutomaior obtuvo su nombre debido a su intenso tipo de diligencia que se clasifica hoy como una versión extrema de la «adicción al trabajo», si no francamente adicción compulsiva. También se dijo que fue nombrado, «Madruga» (madrugador) porque tenía gallos que le servían como despertadores. Madruga fue inflexible acerca de no perder un solo momento de su vida. Las vidas de Madruga y Columbus están cargadas de coincidencias y paradojas. Ambos nacieron en la misma época, tenía el mismo número de hijos reconocidos, y compartido muchos otros paralelismos interesantes vida a través de 1487, el año de la Madruga «desaparición».

Lamentablemente, Madruga, (nacido Cristóbal Colón, Pontevedra, Galicia) estaba en el lado equivocado de la lucha de poder por el trono español que finalmente tomó la el poder de La Beltraneja, el legítimo heredero a la Corona. Así, si Madruga, (n. Cristóbal Colón), y Columbus son una y la misma, ya que la evidencia anterior parece sugerir, esa entidad se puso en contacto con gente importante , comerciantes, nobles y miembros del clero (en lugares muy altos), que le proporcionaron el suficiente apoyo y credibilidad para organizar su viaje, y hacer una propuesta a los Reyes Católicos, en su nombre. Cristóbal Colón tuvieron tanto políticos y razones personales para suprimir el conocimiento de sus orígenes y, razones complejas en curso para promover su «nuevo» (pero en realidad, «viejo») nombre, Cristóbal Colón, «portador» de Cristo a las colonias. Colón, de, Colono, significa «un colono.»

A) Todorov, Tzevetan. La conquista de América. Nueva York. Harper. 1992.

B) Dor-Ner, Zvi. Colón y la Era de los Descubrimientos. Nueva York.Morrow. 1991

C) Menzies, Gavin. 1421. El año en que China descubrió América. Nueva York. Harper. 2004 D) Marga. Era Colón de Pontevedra. El Segundo Viaje Colombino. Comentario de Trabajo.Monserrat Leon Guerrerohttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/MuestraForo?obra=7779co&mentario=8441 D) Barros, Carlos. Mitos de la histografia galleguista. Universidad de Santiago de Compostela.http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/mitos.htm

E) Rosina, Serrano Díaz. Sobre Tres Documentos de Aragoneses en Venezuela.Universidad de Zaragoza.http://home.pages.at/resdi/Numeros/Numero2/Parte1_Art41.pdf

F) Colón El gran Viaje de Cristóbal.http://www.hispamar.com/PAG_HISPAMAR/gran_viaje_de_cristobal_colon.htm

G) El Rogelio Groba compositor Finaliza do quinta ópera Inspirada en la Figura del noble gallego Pedro Madruga.http://www.galespa.com.ar/groba_manrique_pedromadruga.htm

H) Pedro Madruga. Wikipedia http://gl.wikipedia.org/wiki/Pedro_% C3% 81lvarez_de_Soutomaior

I) de colon Sobre Tesis gallego y de Pontevedra. Cristobal Colon Nacio en Galicia. https://www.cristobal-colon.com/COLON/TESISGALLEGA/MARTHAGONZALEZ/MA

J) de la Cerda, Luis, duque de Medinaceli. Carta del Duque de Medinaceli Sobre el Alojamiento Que dio a Cristóbal Colón. Biblioteca Virtual Cervanteshttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80283841767695942754491/p000000

La identidad de Columbus (Parte III)

Pedro Madruga y Cristóbal Colón
(dos estudios breves sobre Historial narcisismo) La revisión del texto cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales es el manual utilizado por los profesionales de salud mental para diagnosticar trastornos mentales. Los diez trastornos deben demostrar «patrón persistente (s) de experiencia interna y de comportamiento que son específicamente rígida y profundamente arraigada para traer a una persona en los conflictos repetidos con su entorno social y laboral. (Trastorno de personalidad narcisista) El manual indica que el patrones disfuncionales deben considerarse nonconfoming o desviadas por la cultura de la persona, y causar dolor y / o dificultades en las relaciones y el desempeño ocupacional significativo «.

(Ibid) Para llegar a un diagnóstico de un trastorno de la personalidad del paciente debe exhibir comportamientos problemáticos en dos, o más de las siguientes áreas:

1.) «la percepción y la interpretación del mismo y otras personas

2) «intensidad y duración de los sentimientos y su adecuación a las situaciones.

3) «relaciones con los demás.

4) «capacidad de controlar los impulsos.» trastorno de personalidad narcisista (NPD) se define como un «patrón de grandiosidad» (Ibid), por lo general se manifiesta por parte del paciente, con «exageradas pretensiones de talentos, la importancia y el especialísimo».(Ibid) Estos síntomas pueden ocurrir ya sea en las fantasías del paciente privados, o comportamiento externo «(Ibid), e incluir la» necesidad de constante admiración de los demás «(Ibid,) y la falta de empatía. (Ibid) Los orígenes de la plazo «narcisista», es la antigua leyenda griega de Eco y Narciso. Los siguientes criterios de diagnóstico se utilizan para llegar a un diagnóstico de NPD, según el DSM-IV-TR, el manual de diagnóstico de América. Para obtener un diagnóstico de la NPD, un individuo debe ajustarse por lo menos cinco de los siguientes patrones de conducta.

1) «Él o ella tiene un grandioso sentido de la propia importancia (exagera logros y demandas que deben considerarse superior sin evidencia real de logro).

2) ‘Él o ella vive en un mundo de sueños de éxito excepcional, el poder, la belleza, el ingenio o el amor ‘perfecto’.

3) «Él o ella piensa de sí misma como» especial «o privilegiada, y que él o ella sólo puede ser entendido por otros especiales o de alto status personas.

4) «Él o ella exige cantidades excesivas de alabanza o admiración de los demás.

5) «Él o ella se siente con derecho a deferencia automática, el cumplimiento, o trato de favor de los demás.

6) «Él o ella es explotador hacia los demás y se aprovecha de ellos.

7) «Él o ella carece de empatía y no reconoce ni se identifica con los sentimientos de otras.

8) «Él o ella es frecuentemente envidioso de los demás o cree que son envidiosos de él o ella.

9 ) ‘Él o ella tiene una actitud’ o frecuentemente actúa de maneras altivas y arrogantes. » En la actualidad, los médicos creen que todos los trastornos de la personalidad comienzan en la adolescencia o edad adulta temprana. Los niños rara vez reciben un diagnóstico de NPD. Los médicos creen que la personalidad del niño se someten a un serie de cambios hasta que estén en su adolescencia. (Ibid) Este estudio analizará la personalidad de Pedro Madruga y Cristóbal Colón, con la intención de ilustrar que ambas personalidades muestran constante, y los patrones paralelos de manera que justificaba un diagnóstico de NPD utilizando las directrices proporcionadas por la corriente del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Cuarta Edición Text Revisión).

Hay dos teorías sobre la naturaleza y el origen de NPD, en la actualidad. Una sostiene que se trata de una forma de desarrollo detenido, mientras que el otro se argumenta que se trata de una «defensa de un niño pequeño contra el dolor psicológico.» (Ibid) El pionero en este campo de estudio fue Freud, quien sostenía que todos los niños experimentan una fase del narcisismo «secundario» en el que «asumen» primario «y que son el centro del universo. «(Ibid) Cuando los niños crecen, se ven obligados a reconocer, a través de la experiencia, de que no son capaces de controlar sus padres o cuidadores. De hecho, lo opuesto es verdad. En esta etapa, bajo circunstancias normales, los niños pequeños renuncian a sus fantasías de omnipotencia, y son capaces de formar vínculos emocionales con sus padres o cuidadores, narcisismo secundario, según la teoría freudiana, se produce cuando los bebés dejan de invertir sus emociones en sus padres, la reorientación de nuevo a sí mismo, narcisismo secundario, según Freud, se desarrolla en torno a la edad de tres años, durante la fase de pre-edípica Es por esta razón por la que Freud pensaba que el narcisismo era difícil de tratar más adelante en la vida -.. su inicio comienza desde la infancia Kohut rechazó algunos de las ideas de Freud sobre el id, ego y superego. Desarrolló la teoría de la auto tripartito, o tres partes de auto. (Heinz Kohut, Wikipedia) Kohut esencialmente cree que el narcisismo permite a una persona, suprimir sus sentimientos de baja autoestima. A su juicio, el auto-engrandecimiento de un narcisista es lo que permite que él o ella para contrarrestar su o sus sentimientos de insuficiencia. central a la teoría de Kohut es la necesidad de «identificar e idealizar» la competencia de figuras admiradas. ‘»(Ibid ) la autoestima de un niño, sostuvo, debe ser ‘reflejo’ de vuelta al niño a través de la empatía y el cuidado adecuado, que les permita desarrollar sus propios mecanismos de calmantes. (Ibid) Otto Kernberg fue el fundador de focalizada en la transferencia Psicoterapia. Kernberg las ideas se basan en un «yo» que consiste en una estructura de «intrapsíquico» de múltiples representaciones (Otto Kernberg, Wikipedia) Kernberg reconoce tres tipos de narcisismo:.. narcisismo infantil normal, el narcisismo normal del adulto, y el narcisismo patológico Kohut y Kernberg no estuvieron de acuerdo en sus conceptualizaciones sobre la relación entre las personalidades narcisistas y borderline, normales contra el narcisismo patológico. Ellos también difieren en sus ideas sobre la idealización narcisista y el ser grandioso, así como la técnica psicoanalítica y transferencia narcisista». Ideas (Ibid) de Kernberg apoyan un auto un poco más realista, que integra tanto las buenas como las malas imágenes de sí mismos. En su opinión, Normal Narcisismo adultos es experimentado por los individuos que han establecido un nivel normal de autoestima, sobre la base de su sistema de representaciones. Esto es, de acuerdo con Kernberg, un auto cuyo superego está totalmente desarrollado e individualizados. La teoría de Kernberg postula que un niño tiene la capacidad de regular la autoestima «a través de gratificaciones relacionadas con la edad, que incluyen o implican, un sistema infantil normal de valores, demandas y prohibiciones.» (Ibid)Kernberg considera que NPD se diferencia de narcisismo normal de Adultos y de la regresión al narcisismo infantil normal. (Ibid) Él atribuye este tipo de trastorno de carácter a las relaciones de objeto patológicas. La estructura patológica de NPD, en su opinión, «presenta defensas contra self y del objeto imágenes primeras, que son libidinal o agresiva invertido.» (Ibid)

No se sabe mucho acerca de la primera infancia de Colón en Génova, donde supuestamente vivió una vida sin incidentes, hasta que encontró su camino a Lagos, Portugal, y no tan lejos de la puerta del príncipe Enrique el Navegante. Columbus, todo lo que se nos dice, se dirigía a Europa del Norte y las Islas Británicas, en un convoy de barcos mercantes genoveses. Flotaba en un remo a Lagos, después de que el convoy fue atacado por trece barcos franceses y portugueses comandados por el francés corsario de Casanove. Antes de este evento, los viajes de Colón no eran extensos. Ellos se limitaban a los alrededores de Italia, en el Mediterráneo, incluyendo un viaje a Chios, financiado por la familia Spinola, «aliados del Fregosos, que eran clientes de su padre en Génova. (Dor-Ner, Columbus y la Edad de los Descubrimientos )

Por otro lado, toda la vida (hasta el día de su desaparición) de Pedro Álvarez de Soutomaior (Pedro Madruga) ha sido objeto de muchos estudios publicados en España desde que era una figura importante en la historia de Galicia, a raíz de su participación en la rebelión Irmandiño allí, un evento que se llevó a cabo antes del primer viaje de Colón a las Américas. Como se mencionó en la Parte II de este estudio, Philippot sostiene que Pedro Madruga y Colón eran en realidad una y la misma. Asimismo, de acuerdo a la Philippot tesis, Pedro Madruga estudió la navegación en Portugal, y fue un navegante por un período de 23 años, el mismo número de años Colón pasó en el mar, de acuerdo a lo que aparece escrito en su Diario.

Los que apoyan la tesis de Galicia afirma que el hombre que más tarde se presentó ante los Reyes Católicos hablaba y se comportaba como si fuera portugués. Es probable que, durante ese período de tiempo, el dialecto gallego era prácticamente indistinguible del portugués hablado en Portugal.

Aunque la tesis de un gallego Colón primero ganó respetabilidad como resultado de las dieciocho documentos presentados a la Royal Geographic Society y la Academia de la Historia de Madrid por el historiador y grafólogo Celso García de la Riega, Philippot no es el único autor que se expandió a través de la investigación. Constantino Horta y Pardo, muy cualificado investigador y autor de «La Verdadera cuna de Colón» desarrollaron una tesis de un Colón que es ligeramente diferente de la tesis de Philippot. tesis de Horta y Pardo, publicado en 1911, sostiene que la familia Colón de Poio, Pontevedra, eran parientes de Colón como también. Sin embargo, en su opinión, Domingo Colón era el padre de Colón. Su madre, afirma, fue Susana Fonterosa, también natural de Pontevedra. El nombre, Fonterosa, aparece varias veces en los registros civiles de Pontevedra. Dos hombres Fonterosa, según los registros, fueron nombrados un Jacob, Un Jacob fue llamado «el Viejo» (Jacob, «el Viejo») y el otro, Jacob, «el Benjamín» (Jacob, el «Benjamin»)

Celso García de la Riega ( y Horta y Pardo) concluyó que los Fonterosas eran conversos judíos.

Asimismo, otros investigadores afirman que los miembros de la familia Colón están enterrados en un cementerio judío en Galicia, y que sus lápidas están etiquetados en consecuencia. Horta y Pardo afirma que Celso García de la Riega era parcial a esta interpretación, y agregó que debido a la persecución y las injusticias perpetradas en conversos judíos españoles, Colón pudo haber encontrado que es conveniente para ocultar sus orígenes, una especulación que hace un montón de sentido. Otros investigadores también han señalado que el primer viaje de Colón partió de Palos a principios de agosto de 1492, sólo siete meses después de la caída de Granada, un evento que precipitó el éxodo de los Judíos que huyeron a Marruecos y Gibraltar, por temor a las conversiones forzadas por los inquisidores, así como otras formas de hostigamiento y persecución . Los acontecimientos que acabamos de describir han llevado a algunos investigadores que son parciales a esta tesis a especular que Colón también estaba tratando de salir de España por los mismos motivos. Los Reyes Católicos firmaron un edicto de expulsión el 31 de marzo de 1492, dando Judíos un período de cuatro mes a abandonar España. Aunque el viaje inicial a las Américas partió de Palos el 2 de agosto, todos los pasajeros y tripulantes iban a bordo de los tres barcos, el 31 de julio y se quedaron allí, en las tranquilas aguas del puerto, hasta que habían pasado dos días después de la fecha que coincide con el final del período de cuatro meses concedido por el Edicto de Expulsión. Una vez a bordo, por cualquier razón, no estaban técnicamente en tierras españolas. Independientemente de su apelación a la lógica, la tesis de García de la Riega / Horta y Pardo se enfrenta a un problema importante, a saber, la documentación insuficiente. La teoría se basa en las especulaciones de los Marqueses de Dosfuentes, que conjetura que Domingo Colón y Benjamin Fonterosa promovieron un matrimonio entre las dos familias en función de su amistad y la asociación empresarial mutuo relacionado con el Arzobispo de Santiago. Si, por el contrario, de la Riega y Horta y Pardo son correctas, sería racional para suponer que toda la vida de Colón pudo haber sido dirigido a ocultar su verdadera identidad.

Según la teoría del narcisismo de Kernberg, intentos consistentes para negar la identidad de uno puede contribuir al desarrollo de la NPD. Del mismo modo, si la versión Philippot es exacta, y los dos puntos de Pontevedra tienen orígenes judíos, Pedro Madruga también habría sido judío, además de «ilegítimo». Por lo tanto, también sería razonable para asumir la difícil situación de Pedro Madruga pudo haber sido aún más compleja que la que enfrenta Cristobal Colon Fonterosa, el «candidato», García de la Riega / Horta y Pardo, cuyo nombre y apellidos son una «combinación perfecta». Sin lugar a dudas, en Actualmente, la tesis Philippot es la más documentada de las dos. De hecho, una declaración en la teoría de Horta y Pardo se puede citar para apoyar la tesis de Philippot. Horta y Pardo sostiene que Diego, el hijo de Colón con Felipa Muñiz de Perestrello, la mujer de Colón, supuestamente se casó en Portugal, no podía ser la madre de Diego.  Horta y Prado señaló que ni Diego ni Colón pagaron «para una humilde sepultura» (Horta y Prado, La Verdadera cuna de Cristóbal Colón) para ella, a pesar de su riqueza, los honores, y prestigio, «no tomaron ‘sus restos a Santo Domingo, o las oraciones dedicadas a su alma, ni la mencionó en absoluto en sus escritos.'» (Ibid) Tales omisiones de protocolo, religiosa o de otra manera, parecen inconcebibles.

Pedro Madruga casado con Teresa de Távora en Portugal durante la segunda fase de la las guerras Irmandiñas (1467-1469). De acuerdo con una breve biografía de su vida, publicado por el Ayuntamiento de Pontevedra, tuvo siete hijos con ella. Uno de ellos se llamaba Diego, y otro Fernando. Además, en un sitio web gallega la genealogía, la generación procedente de Sotomaior enumera otros cuatro hijos nacidos fuera del matrimonio que sólo podía ser atribuida a Pedro Madruga. Alvar Páez era el único hijo «legítimo» de Fernán Eanes y Pedro el medio hermano de Madruga.  Alvar murió sin hijos.

(Xenealogia, Casa de Soutomaior) Los Tavoras eran una familia influyente en Portugal, y la biografía describe el matrimonio como «VENTAJOSA» para Madruga. Asimismo, señala que su unión con Teresa marcó el inicio de Los lazos de Madruga con la política y los señores feudales durante la rebelión Irmandiño. Durante el transcurso de ese conflicto, Madruga ganaron la reputación de un héroe popular. Algunos gallegos lo llamó «nuestro rey», otros todavía lo perciben como una especie de Robin Hood, aunque a la inversa . Carlos Barros, profesor de la historia social de la Universidad de Santiago de Compostela, y un cronista importante del Irmandiño Rebelión, se refiere a Pedro Madruga como el «prototipo de un mal caballero.»

(Barros, Como vive el Modelo caballeresco de la hidalguía Gallega Bajo medieval: «socialmente eficiente» los pazos de Proben) El «modelo» caballero, Barros afirma, tenía la necesidad de estar (Ibid) Para lograr ese objetivo, los caballeros andantes han inspirado en las «obras literarias, narraciones, poesía , libros y tratados nobiliarios «según lo retratado en el Quijote de Cervantes, una sátira inspirada en este estado altanero de los asuntos. Marimar Anzano, un crítico de la obra de Philippot, establece que, a los siete años, el joven Cristóbal fue nombrado Pedro Álvarez, después de que Don Pedro Álvarez, décimo Señor de la Casa de Soutomaior y Fornelos, el padre de Fernán Eanes. Por todas las cuentas, Fernan Eanes se comportó bien a su hijo, pero sólo en lo que se refiere a sus derechos y obligaciones legales. Él lo inscribió en el Convento de los Dominicos de Tui, porque era habitual (hasta no hace mucho tiempo) para inscribirse «, un pupilo,» o estilo internado, en el mundo actual, todos los hijos de los nobles nacidos fuera del matrimonio (a menos que se enviaron al exterior, y ocultado a los ojos de la sociedad). A partir de entonces, se esperaba que los estudiantes del convento para convertirse en clérigos.

(Anzano, La Identidad de Cristóbal Colón) Sin embargo, el joven Pedro no quiso saber nada de ella. Él dejó el convento cuando tenía dieciséis o diecisiete años de edad. Regresó a su casa a vivir con su padre, un constructor naval, quien fue activo en otras empresas marítimas. años después del convento de Pedro Madruga se gastaron al lado del rey de Portugal, «un gran amigo de su padre.» Fue allí donde comenzó a interesarse en asuntos de guerra. (Ibid) Tal vez mientras estaba allí, él también tuvo la oportunidad de practicar el arte de la reinvención, lejos de Pontevedra, donde su verdadera identidad era conocida por los demás. Por lo tanto, se puede suponer razonablemente que el joven Pedro, a pesar de su extrema diligencia, no encontró mucho tiempo para instruirse en los caminos y los deberes de la caballería, como se mencionó anteriormente. Del mismo modo, Fernán Eanes no pudo haber sido un modelo a seguir dedicado a su hijo «natural». Se cree que Fernán Eanes fue Frente a la idea de tener un «hijo de puta», como el heredero final a su finca, o «Casa». (Pedro Madruga) Como resultado, también puede especular que, en un momento dado, durante sus años de formación, el » muy sutil «(mañoso) y» sabio «, Pedro Madruga se dio cuenta del rechazo de su padre, de tener que vivir en la sombra de su» legítimo «hermano Alvar Páez, el muy respetado Mayor Almirante de la Mar, que había sido arreglado para ser el sucesor de su padre desde el día en que nació. Quizás compulsiones y obsesiones de Pedro eran torpes intentos de ganar el amor y la admiración de su padre;. para convertirse en alguien «que no era,» por el bien de la aceptación. Esos esfuerzos pueden haber durado toda la vida, y son bastante evidentes si la tesis de Philippot es correcta. Cristóbal Colón regresó del segundo viaje a las Américas con hábito franciscano, y ha sido citado muchas veces que él llevaba uno cuando fue enterrado. Hay algunos que ven estas acciones como un truco publicitario. Tal vez se convertía, o ya era un fraile antes de partir en el primer viaje, una noción que, de ser cierto, devastaría la afirmación franciscana a los efectos de que las conversiones forzadas no fueron planeados antes de la salida, ya que ni un solo franciscana fue incluido en el equipo y la lista de pasajeros. Es cierto que la ocupación de un pasajero fue catalogado como «orfebre», Cristóbal Caro. No hay necesidad de reconstruir los enredos de las Guerras Irmandiño con gran detalle para permitir una para analizar el estado mental y las acciones de Pedro Madruga, durante su participación en el conflicto. El primer conflicto estalló en 1431, por lo tanto, no pudo haber sido un participante activo debido a su temprana edad. Madruga nació en 1432, un hecho que Philippot no habría podido » cambio «, ya que está documentado en los registros civiles, y los libros de historia. Columbus», según testimonios de sus contemporáneos, «(Vidas Paralelas) nació nacidos entre 1430 y 1436. Este adquirirá importancia más adelante, por debajo. de un niño pequeño psique puede ser profundamente afectada por la guerra, incluso en ausencia de su participación activa, y, ciertamente, si sus padres participan en el mismo, o si la familia sufre mientras se está llevando a cabo. En el caso de Madruga, su participación en la Irmandiño Rebelión empezó un poco más tarde, cuando su tía, la estridente Teresa de Zúñiga, («…. su tía no se llevaba bien con sus seres queridos debido a las locuras que cometió ..») era en necesidad de ayuda , después de otro sobrino, Sancho de Ulloa, se negó a asistir a ella. (Pedro Madruga) Los detalles de su solicitud no vale la pena revisar en este momento. ¿Qué vale la pena destacar es que Pedro no dejó pasar la oportunidad de ayudar a una damisela en apuros (un importante principio de chilvalry gallego, como veremos más adelante), que estaba en la necesidad de tomar posesión de Rivadavia castillo en el nombre de su hijo Bernardino Sarmiento, que aún no era mayor de edad, rendimiento inicial de Pedro apenas se diferencia de otros incidentes provocados por Colón en el Nuevo Mundo: «… él ordenó algunos asesinados, y los pies de los demás cortó. Otros fueron detenidos. Y se detuvo al abad de San Clodio, y lo llevó por la ciudad de Rivadavia montado en un mulo, y con una corona de ajo [utilizado para alejar los malos espíritus] envuelto alrededor de su cuello. «El primer conflicto, La Irmandade Fusquenlla, se produjo en 1431, en ​​las tierras que pertenecen a los Andrade. Nuno Freire de Andrade «El Malo», literalmente, «el malo» era cruel con sus vasallos. Una revuelta que comenzó en Puentedeume y Betanzos se extendió a través de Lugo, Mondoñedo , y en cuanto a Santiago de Compostela. La Gran Guerra Irmandiña comenzó entre 1467 y 1469. Se convirtió en una guerra civil. (Revuelta Irmandiña) Algunos historiadores todavía lo ven como una extensión de la Irmandade Fusquenlla. Otros sostienen que fue provocado por los bandidos y fuera de la ley que estaban protegidas por los señores feudales. Los presuntos desesperados eran «hombres de alquiler» o mercenarios (algunos los llaman «el tercer estado») y se les acusó de seglares y clérigos para robar sus bienes, iglesias roban, ganado asaltantes » y las malas acciones que, debido a la ausencia de un monarca, o el gobierno temporal, quedaron impunes. «(Ibid) En otras palabras, el Reino de Galicia a mediados del siglo XV era una versión medieval de lo que se conoce hoy en día como un pícaro estado. Una evaluación más sobria de los conflictos es la ofrecida por el historiador Carlos Barros. Él cree que los mitos no son compatibles con la verdad histórica. (Barros, Mitos de la histografia galleguista) Del mismo modo, para llegar a una reconstrucción exacta de los acontecimientos, Barros está dispuesto a revisar mitos gallegos con un ojo desapasionado, incluyendo el mito de Pedro Madruga como un Robin Hood al revés. En su ensayo, Como vive el Modelo caballeresco la hidalguía gallega Bajo medieval: los pazos de Proben (El Camino de la Vida de la Modelo Knightly gallega Durante la era medieval: » Manor Houses of Proben» Las casas señoriales en Proben) (nunca mejor dicho, el apellido del protagonista, Pazos de Proben, significa, literalmente,) Barros afirma que «la guerra es la ocupación que define el caballeresca modelo o arquetipo mejor, ya que proporciona significado y un marco moral a la nobleza como clase social. «(Ibid) Se trata de un modelo que permite al caballero de manifestar las cualidades más apreciadas de la» hidalguía «, o nobleza. El modelo militar considera la valentía es una virtud especial. Otras cualidades deben su existencia a la misma, como la lealtad, la fama y el honor, «(Ibid) cualidades que también son muy apreciadas por los narcisistas. Barros equivale, de una manera sutil, los principios de la gallega caballería con mantras religiosos. La principal era que «es mejor morir con honor que vivir sin honor.» (Ibid) La cobardía fue el más despreciado de todos los atributos de un caballero. Para ser «el primero en atacar un fuerte,» (Ibid) era una regla de oro. Los vasallos de los señores feudales tenían también las reglas que hicieron clara la gesta de la caballería gallega y la Rebelión Irmandiña. Los vasallos, que eran plebeyos y los trabajadores no calificados «imitadas en gran medida el modelo de caballero. Pero no reaccionaron a los mismos argumentos.» (Ibid) Barros resume el aprendizaje de un caballero al afirmar que todo el proceso culminó con la preparación psicológica para saber, «a la hora de la verdad, de que no había más remedio que optar por la muerte con honor. ‘» (Ibid ) Pedro Madruga, por otra parte, no podía saber que las siguientes palabras, pronunciadas por él, también convertido en un mantra para todos aquellos que todavía lo menciona siempre que lo deseen para encapsular su percepción de su «yo», y otras personas.

(No.1 Problemática Behavior) (trastorno de personalidad narcisista) «Para el conjunto de Galicia, mi casa es suficiente.» Pedro Madruga (Bibliografía de Pedro Álvarez de Soutomaior) «Su Casa», fue creado por uno mismo cuando, en 1475, el rey Alonso V, de Portugal, le concedió el título de «y derechos» (Ibid) de Conde de Camiña, un título que ni Fernán Eanes ni su «heredero legítimo» Alvar Páez de Soutomaior, el gran almirante, que se celebra antes, un título que se le dio el dominio casi exclusivo en toda la provincia sureste de Galicia, donde el pueblo lo llamaban «nuestro Rey.» También era un título «de acuerdo con sus pretensiones hegemónicas.» No todos los nobles estaban complacidos con estos desarrollos. Mientras que algunos de ellos favorecieron la unión con Portugal, por las razones ya expuestas, otros se contentaron restante una parte de Castilla. El más ilustrado entre los caballeros andantes favorecieron una especie de autonomía dentro de Portugal, pero sin romper los lazos con Castilla, o en la jerga de hoy «, que tiene uno de pastel y comérselo también.» La saga de la defensa del castillo de Tenorio por el de caballeros Proben, contra las fuerzas de Pedro Madruga, es el tema del papel de Barros. El asedio del castillo de Tenorio se prolongó durante cinco meses, un hecho que pone de relieve la pertinencia de los eventos que van a ser narrada en el contexto de este perfil psicológico. La «intensidad y duración de los sentimientos y su propensión a situaciones» (Trastorno Narcisista de la Personalidad), o el comportamiento problemático el número dos (para cumplir el diagnóstico NPD), que se aplica a la personalidad de Pedro Madruga, deben convertirse del todo claro a medida que avancemos. La primera de ellas, «la percepción y la interpretación del yo y otras personas» (Ibid) ya ha sido abordado, y adquirirán cada vez mayor importancia a medida que se desarrolla esta historia. La reconstrucción de los hechos que siguen fue escrito por Barros, pero inspirado por Juan de Ocampo, quien les narró primero. Muestran claramente que la mayoría, si no todos los caballeros, que participaron, vasallos, y los trabajadores no calificados, sabían los detalles íntimos sobre la vida de Madruga, incluyendo su «ilegitimidad». Todos ellos lo veían como un «arribista», un miembro de la «nueva nobleza», y un «hijo de puta». Ocampo le llama un «prototipo de un mal caballero,» pura y simple (Barros, de como vive …) a pesar de tener un poco de compasión por él. Los eventos fueron provocados cuando Pedro fue el líder de la «banda portuguesa» ( Ibid) en Galicia, durante la rebelión. Sus acciones, narrados a continuación, sugieren que Pedro Madruga ya quería que su propio reino. Castillo Tenorio fue «defendida por Gómez de Proben hasta su muerte, durante la guerra de los Reyes Católicos contra Portugal» (Ibid) sin duda una fuente de disgusto ante Su Majestad, [Isabel la Católica de Castilla] ya que ella sólo podía ver las acciones de Pedro Álvarez de Soutomaior, durante este incidente, como un acto de traición a la patria, mientras que el conflicto soportó, y desde luego a partir de entonces. Moscoso y Pedro Álvarez de Soutomaior eran, según el autor, los instigadores. Barros señala que «los nobles medias» (Ibid) provocados por la paz «el intercambio de los grandes señores que llevaron los regimientos, Moscoso y Soutomaior, los creadores del problema, con otros capitanes.»

(Ibid) Jacome Pazos de Proben fue nombrado como el líder del regimiento Tuy-Orense había llevado hasta entonces, de Pedro Madruga. Tuy era un lugar importante para los Soutomaiores, el lugar, o uno de los lugares, donde el Soutomaiores llevaron asuntos importantes. Era el lugar donde Pedro recibió su educación temprana, donde aprendió latín de los monjes dominicos mientras vivió con ellos en el monasterio. El lugar donde Alvar Páez, el «reconocimiento» y «heredero legítimo» de la Cámara, su medio hermano, llevó a cabo sus esos grandes intereses mencionados anteriormente con competencia extrema. La tesis Philippot sostiene que Pedro Madruga, nació en 1432, una fecha que, si no perfectamente documentado con registros civiles o la genealogía, se puede deducir hasta un mínimo margen de error, en virtud del hecho de que muchos eventos de su vida se registran en la historia de Galicia. Si nació en 1432, Pedro Álvarez de Soutomaior habría sido 44 años de edad cuando siguientes eventos tuvieron lugar. Se ha informado en la prensa española de que la investigación de los restos (de Colón) en Sevilla, pertenece a un hombre que murió cuando estaba en finales de los sesenta, o quizás incluso 70 años. Esta teoría es compatible con la teoría de Washington Irving, de la edad de Colón, y que es compartida por Bernal, un amigo y huésped de Colón, que era sacerdote. (Horta y Pardo, La Verdadera cuna de Cristóbal Colón) Por otro lado, si Colón nació en 1451, como la historia convencional sugiere, el que habría sido sólo cincuenta y cinco años de edad en el momento de su muerte. No obstante, afirma Philippot restos del Almirante están enterrados en Santo Domingo. Pedro Álvarez de Soutomaior es descrito por Barros como «el eterno enemigo» Casa de Pazos de Probén. Una situación de amenaza de este tipo, o gesta (a Pedro), se describen en el presente jerga terapia de día como «la pérdida potencial de NS o suministro narcisista.» La pérdida de suministro narcisista, incluso cuando se imaginó, anticipa o, peor aún, provocada por circunstancias reales, puede lanzar un narcisista confirmado, o patológico, en picada. Nuestro amigo Pedro no fue la excepción. La disminución de la importancia personal representa un golpe letal al frágil ego de un narcisista.

(Véase el primer punto de los nueve criterios diagnósticos de NPD, el más importante de todos.) Barros cita que los eventos que van a ser descritas se basan en la narración de noble Juan Rodríguez de Padrón, testigo directo de la escritura, ya reconstruido a partir de Ocampo trabajo. En algún momento durante la lucha, Pedro Madruga demolió el castillo, y detuvo a la familia de Gómez Pazos. Pedro dijo que «él ordenaría a tener todos ellos ahorcados, a menos que Gómez Pazos se rindió el castillo, y se coloca a sí mismo en sus manos.» (Ibid) Gómez Pazos respondió, «en ningún caso iba a entregar el castillo …»(Ibid), la adición de varios mantras de caballería gallega, incluyendo una alusión a la ceremonia de juramento de costumbre que tenía que ver con esa posibilidad concreta. Barros afirma que los historiadores Padrón y Ocampo sugieren el nuevo conde, Pedro Álvarez de Soutomaior «, emplea métodos bárbaros, no caballeresca unos, como las de los moros de Tarifa. » (Ibid) La respuesta de Pazos de Proben a la amenaza de Madruga apoya esta sugerencia. Él le dijo al conde que el «único tipo de la fama del conde que podría ganar por la muerte de cuatro personas inocentes, utilizando métodos bárbaros, sería la fama de un perdedor.» (Ibid) Pedro Madruga, primer conde de Camiña, se retiró sin tomar medidas, sin duda deseando evitar más pérdidas en el área de auto-importancia, una vez más.

Una situación similar se produjo cuando Pedro reunió a los nobles en el Castillo de Sobroso.  Los hidalgos o menos nobles de García Sarmiento, el caballero defensor, se colocaron delante de su líder Madruga les dice, «ver a su Señor, si no me das la Cámara, voy a cortarle la cabeza.» (Ibid) Las amenazas no se llevaron a cabo, pero no porque el número de «faltado el coraje, o tenían escrúpulos» (Ibid), como se demostró más tarde. Muchos acontecimientos importantes tuvieron lugar en el castillo de Tenorio después de que el conde se negó a colgar los miembros de la familia de Proben. A «traidor» (Ibid) permitió al conde para entrar en el castillo una noche. Hasta esa noche, las fuerzas de Pazos de Proben fueron capaces de resistir a los agresores en combate mientras esperaban la ayuda de caballeros amistosos y los Reyes. «Figueroa, García Sarmiento, Tristán de Montenegro, y Valladares,» (Ibid) todos los caballeros de linajes importantes, con gente de Pontevedra, Vigo y Sobroso, se reunieron 3.000 hombres para liberar a Tenorio, pero 68 arcabuceros extranjeros de Soutomaior los derrotaron con armas de fuego que «nunca se había visto en Galicia antes.»

(Ibid) La historia de la Rebelión Irmandiña está llena de anécdotas similares sobre Pedro Álvarez de Soutomaior, primer conde de Camiña; anécdotas que demuestran la naturaleza contradictoria del Conde. A menudo también es retratado como un cobarde, sobre la base de que era su práctica de ocultar en medio del regimiento vistiendo disfraces para evitar lesiones de la detección. Tal vez la «astucia» y «sabio» Cuando ya sabían que iba a ser más valioso para sus fuerzas, y el rey de Portugal, con vida, en lugar de morir con honor, como lo exige el código de caballería. Acciones de Pedro demuestran que su comportamiento era similar a los vasallos en que también participa en la conducta imitativa, pero él no «reaccionar ante el mismo argumento que los nobles.» (Barros, Como vive …) Pero, de nuevo, ¿por qué iba a hacerlo? ¿Por qué él «actuar» y quizá también «reaccionar» en la misma manera que un plebeyo o vasallo? Pedro no era un «legítimo» Soutomaior heredero. Al igual que todos los demás hijos de los nobles nacidos fuera del matrimonio, o que se consideren «defectuosa» de cualquier otra manera, tuvo que ser encerrado, todos, o la mayor parte del tiempo – en el convento, o lejos, en Portugal, o al el mar, o en Sagres, donde otro de los amigos de su padre (el Director), podría ayudarle a cambiar su identidad; su presencia en cualquier lugar, o de la existencia, se les puede negar. Tal vez fue enviado también a Génova, en un momento en Italia fue mucho más lejos de unificarse a España, pero donde España tuvo mucha influencia, donde la idea de ser un participante activo de la casa nunca podría entrar en la cabeza, donde que podía ser distraído; donde la idea de mencionar que era un Soutomaior, si no nunca entrar en su cabeza, sólo podía ser contada a las personas que no les importaba, o que no lo creen, o no pudieron aprovechar.

Por las razones que acabamos de explicar, Pedro Álvarez de Soutomaior se convirtió en Pedro Madruga, (Peter, «madrugador», literalmente) un chico muy diligente e inteligente que era dueño de los gallos, y los utilizó como despertadores, para ayudar a levantarse al amanecer, la creación de las horas de trabajo adicionales en el día, para impresionar a Fernán Eanes, con la esperanza de ganarse el amor y la aprobación de un día, un acontecimiento que nunca se produjo. Pedro Madruga nunca tuvo la oportunidad de afinar su título de caballero gallego, o habilidades de liderazgo. Cuando la idea de convertirlo en un sacerdote no pudo, se interesó en el negocio familiar, pero Alvar era el heredero legítimo de su padre, y de representación en los asuntos de la familia. Joven Pedrito probablemente se engatusó para asumir sus intereses fuera de casa. Dondequiera que él fue enviado, también aprendió algo acerca de la guerra y armamento sofisticado. Lo que se enteró de la caballería, que aprendió de sus adversarios, como participante activo, de hecho, un líder, en el teatro de la guerra.

El incidente mencionado anteriormente indica que sus adversarios sabían todo esto, y con frecuencia se aprovecharon de Pedro, intentando él la vergüenza en hacer «lo correcto», de acuerdo a las reglas «caballerescas». La vergüenza es una emoción familiar para aquellos que sufren de NPD. Es una emoción que, como algunos médicos afirman, es buscado en repetidas ocasiones por el narcisista, un intento de recrear los traumas del pasado, en sus mentes, o de otra manera, con el objetivo de la clasificación de los efectos causado por el síndrome de NPD. La mayoría de los profesionales creen que esto es difícil, si no imposible de lograr, sin ayuda externa una vez que el paciente es mayor, o después de que se ha convertido en una condición patológica. Antes de matar a Gómez Pazos, Pedro Álvarez de Soutomaior derribaron el castillo, una hazaña reservada para los nobles, pero sólo «en la hora de la verdad», cuando el caballero defensor tuvo que reclamar la derrota o la muerte con honor, y sólo como último recurso. Pedro demolió el castillo de «eliminar la posibilidad de que otro descendiente de caballeros del clan de Proben, se atrevería a repetir la acción valiente de su padre, Diego.» (Ibid) Esa es la conclusión alcanzada por Barros Ocampo, y muchos otros. Al final, Su Majestad, y uno de sus aliados, Teresa de Távora, la esposa de Pedro, tuvo la última palabra. Bartolomé de las Casas visto Colón como el » Portador de Cristo «, mientras que, en una ocasión, Columbus es citado como diciendo que era un enviado de la Casa de David. Cuando llegue a ser un almirante, Colón escribió una carta al rey Juan en la que afirmaba que él no era el único almirante en su familia. Su nombre, en ese caso, seguía siendo desconocida, o incognoscible: «Que me dan cualquier nombre que quieran, al final David, un rey muy prudente, era un pastor y más tarde fue nombrado rey de Jerusalén, yo soy el siervo de el mismo Señor que tomó David a ese estado «.

(Cristóbal Colon y el Enigma de do Origen) Quizás Columbus ya estaba delirando, pero la mayoría de los autores e historiadores utilizan esas citas para tratar de determinar si era cristiano o judío. Si Philippot, es correcto, que era a la vez. ¿Por qué no concentrarse en el significado de ese cisma, en cambio, su uso para «demostrar» que estaba confundido, perturbado, y que sufren de dolor emocional extremo? Ellos concluirían Pedro Madruga / Cristóbal Colón, quería complacer a su padre, incluso después de Fernan estaba muerto. Algunos ya han afirmado que era un adepto a la hora de pensar en el futuro, como lo ejemplifican los motivos que le llevaron a destruir el castillo de Tenorio, para evitar que cualquier otro caballero del linaje de defender de nuevo. Así como el sitio llegó a su final, lo impensable ocurrió. Después de que el jefe de Pazos de Proben estaba muerto, él mató a Gómez y Fernando. Les decapitado, un acto impensable, de acuerdo con los Códigos caballerescos de Galicia. Los caballeros retratados en «La vida de los Santos,» eran «los hombres y mujeres que fueron decapitados, apedreados y quemados» (Ibid) Fueron mártires y santos. La vida de los Santos era una guía para perfeccionar Gallego Caballero, al igual que la crucifixión de Cristo, la muerte del Hijo de Dios, y los santos mártires. Los caballeros eran también estudiantes ardientes de los códigos de caballería de Ali, primo de Mahoma, que muchos dicen inventó el sistema de la caballería.

(Hitti, Historia de los árabes) No hay que olvidar que España estaba bajo dominio árabe durante un máximo de 800 años, y durante el período de tiempo que estos acontecimientos tenían lugar, Granada estaba todavía bajo la Regla árabe. Cristianos, musulmanes y Judíos convivían allí, muchos de ellos se concentra en actividades académicas que eran mucho más interesantes, como la traducción de las obras de Platón al árabe, y la asignación de su traducción al latín a los demás, una tarea que recayó en el hombros del clero cristiano, y más tarde fueron traducidos por los que leen latín. La expulsión de ambos grupos podría ser considerado como un acto de auto-mutilación, en lo que respecta a los asuntos intelectuales. Anteriormente España fue considerado como importante centro de aprendizaje, debido a su diversidad. Tan pronto como el «descubrimiento» se inició. Asuntos intelectuales eran controladas por la Iglesia. Todos los caballeros de Galicia vieron colgar «… como un símbolo del ejercicio de la alta justicia, tanto en casos penales y civiles …» (Barros, de cómo vive …) Los caballeros también tuvieron una campaña en los medios de su propio diseño, creado también por razones materiales como Barros señala: «El bienestar económico de la Cámara o casas señoriales fue condicionado por la fama pública, acumulada través de la herencia. (Ibid) El código chilvalry insistió en que los derrotados [o conquistados] no debe ser decapitado o ahorcado (…), incluso después de la muerte. » (Ibid) No hay duda de que Pedro Madruga entiende una de las reglas básicas de la caballería, a saber, el vengador de damiselas en peligro, como lo demuestra el caso que llevó a la participación de Pedro Madruga en el Guerra Irmandiña, incluyendo el asedio de Pazos de Proben , donde mostró las acciones comparables a los Columbus practica en El Nuevo Mundo, citado en innumerables, libros de historia, crónicas y relatos, aunque hay una escasez de material publicado, cuestionando dónde o cómo se enteró de cometer tales atrocidades, los mismos que fueron cometidos por los Porquerones de la Inquisición de Goa y otros lugares de la India. El Goa Inquisición duró dos siglos y medio. Uno de los peores perpetradores fue Francisco Javier, otro «portador de Cristo», como su nombre [Xavier] indica. Durante fueron quemados los herejes Goa Inquisición «, los templos fueron arrasados ​​y las iglesias fueron colocados sobre ellos como hicieron los españoles en el Nuevo Mundo, y en España después de la Reconquista.

(La ética de proselitismo) Además, la amputación de miembros, y las lenguas como castigo se cita a menudo en muchas viejas y nuevas crónicas colombinas. Así, se ha demostrado que Madruga vivía en un mundo de sueños de éxito, el poder y el genio, el segundo criterio de diagnóstico para «el médico para hacer un diagnóstico NPD.» (personalidad narcisista Desorden) Sea o no Madruga fue capaz de controlar sus impulsos, otro patrón problemático de comportamiento, para cumplir con el diagnóstico de NPD, el último de los comportamientos problemáticos que deben abordarse, sería discutible en este punto en el análisis, pero no más tarde , si Madruga y Colón son una y la misma, como se argumentó en la sección siguiente de este estudio. Madruga se abstuvo, al principio, de llevar a cabo sus amenazas de cortar la cabeza de la gente, o colgarlos, pero al final lo hizo no. Después de reagrupar, regresó con arcabuces, (Esp. arcabuces), una versión primitiva de los fusiles. Sus acciones podrían haber sido premeditado.

La relación con su esposa, Teresa de Távora, provocó su desaparición definitiva en Galicia. Los primeros signos de la discordia entre la pareja se llevó a cabo como resultado de su participación con Su Majestad para disponer a su esposo de sus títulos y Casa, otorgándoles a su hijo, un evento Madruga no pudo superar emocionalmente, sobre todo después de su derrota final en la Irmandiño Rebelión. Un enfurecido Pedro Álvarez de Soutomaior llamó a sus antiguos aliados para recuperar su casa. Él se encontró solo. De repente, se percibe a sí mismo como impotente para desafiar a la Corona de Castilla / Aragón. Había sido derrocado por la Corona y reemplazado por su propio hijo, número Criterios ocho, (envidia) puede ser discutible, pero no descartado como una posibilidad, ya que podría estar relacionado con el siguiente incidente, si Madruga y Colón son una y la misma negación de Colón de la recompensa que se merecía por derecho por otro, el que vio por primera vez la tierra, también podría ser visto como la respuesta de un narcisista celoso.

Si no es así, la única alternativa racional, sería la de calificarlo como un intento de aumentar su propia importancia. En ese caso,  los criterios de número 3 se aplica. Sin lugar a dudas, el incidente Pazos de Probén demuestra que sentía derecho a deferencia, el cumplimiento, o trato de favor de los demás, de acuerdo a los criterios de número cinco. Ciertamente, le faltaba la empatía, como lo muestra la decapitación de sus enemigos , y la amputación de sus pies.

(número Criterios siete) Criterios número nueve es ejemplificado por su lema, «Por toda Galicia mi casa es suficiente», o suficiente, o la abundancia. Del mismo modo que es evidente por la forma en que él dio órdenes. Por lo tanto, hasta el momento, seis criterios diagnósticos, requeridos para hacer un diagnóstico de NPD se han demostrado. Existencia de envidia, en su caso, puede haber sido bien disfrazada «, con un exterior bien empaquetado significa que a menudo desarrollan una atractiva y persuasiva sociales manera «. (trastorno de personalidad narcisista) Muchos cronistas, entre ellos Bartolomé de las Casas, han citado su encanto, o el lado encantador de su personalidad. Sin ella, se hace muy difícil para los narcisistas para mantener los niveles de supervivencia de suministro narcisista, obtenidos por su víctimas inocentes. Don Pedro Álvarez de Soutomaior muere de dos carbunchos infectados, o en las manos de los Porquerones de Proinao, que entró en el convento y «arrojó el garrote en el cuello,» (Pedro Madruga), como algunos especulan? Tal vez, como Aponte señala, que fue un poco de ambos. Otros sugieren su visita a Alba de Tormes (Salamanca) fue negociar (con la ayuda del duque de Alba, como intermediario entre él y la Corona) la restitución de su Casa.

Uno fuente (Pedro Madruga, Wikipedia) cita que el duque esperó el momento oportuno, cuando los Reyes visitaron Alba de Tormes, a pedir perdón por Pedro Algunos sugieren esos nobles «pueden haber sido» sus parientes, no citar las siguientes:.» Rey y Señor católica y muy alto y muy poderoso ‘Su alteza, por tu misericordia, que realizó el Almirante de las Indias, mi sobrino, en mi casa, casarse con él con doña María de Toledo, mi sobrina, una misericordia que yo consideraba muy bien cuando Su Alteza ordenó hacerlo, y ahora … » (Carta del duque de Alba al rey nuestro señor)¿Dónde están los restos de Pedro Madruga, que ellos también se podrían probar, por medio de ADN, y en comparación con el ADN de los descendientes Soutomaior? En Sevilla, en Santo Domingo? De esta manera, el asunto podría ser puesto a descansar. A juzgar por el contenido de una serie de blogs, un número de descendientes Soutomaior están perfectamente dispuestos a hacerse pruebas de ADN contra los restos que se encuentran en Sevilla, o Santo Domingo. ¿Acaso Pedro Madruga quiso reinventarse a sí mismo, como Cristóbal Colón, después de su desaparición de Galicia, volviendo a la utilización de su nombre de pila original? Parte IV de este estudio tendrá como objetivo demostrar que, en el caso de Colón, más allá y más agravada patrones consistentes de comportamiento problemático, y los síntomas, son aplicables, en base a las citas históricas, y que sean compatibles con los requisitos necesarios para llegar a un diagnóstico de NPD.

REFERENCIAS

Dor-Ner, Zvi. Columbus and the Age of Discovery. New York. William Morrow. 1991.
Hitti, Philip. History of the Arabs. From the Earliest Times to the Present. New York.St. Martin. Tenth Ed. 1985.
Narcissistic Personality Disorder.
http://www.minddisorders.com/Kau-Nu/Narcissistic-personality-disorder.html
Heinz Kohut, Wikipedia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Heinz_Kohut
Otto Kernberg. Wikipedia.
http:en.wikipedia.org/wiki/Otto_Kernberg
Barros, Carlos. Universidad de Santiago de Compostela. Como vive el modelo caballeresco la hidalguia gallega bajo medieval: los pazos de Proben.
http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/modelo.htm
Barros, Carlos. Universidad de Santiago de Compostela. Mitos de la histografia galleguista.
http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/mitos.htm
de Horta y Pardo, Constantino. La verdadera cuna de Cristobal Colon.
http://www.cervantesvirtual.com
Pedro Madruga. Wikipedia.
http://gl.wikipedia.org/wiki/Pedro_%C3%811varez_de_Soutomaior
Bibliografia de Pedro Madruga. Ayuntamiento de Soutomaior
http://www.soutomaior.com/pedro_madruga_cast.html
Anzano, Marimar. La identidad de Cristobal Colon. Comentario de Marimar Anzano sobre el libro de Alfonso Philippot.
http:// www.democracia-real.org/html/modules.php?name=News&file=print&sid=417
Vidas Paralelas. Vida paralela entre Cristobal Colon y Pedro Madruga (Conde de Sotomayor)
https://www.cristobal-colon.com/COLON/TESISGALLEGA/ALFONSOPHILIPPOT/vidaParalelas
Xenealoxia. Casa Soutomaior
http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&p=9256
Cristobal Colon y El Enigma de su Origen.
http://74.52.200.226/~sefarad/lm/016/page13.html
Carta. Duque de Alba Para el Rey Nuestro Senor.
http//www.cervantesvirtual.com
The Ethics of Proselytizing. Presented at the Cornell University Conference in Human Rights and Religion
http://www.infinityfoundation.com/ECIT

Concurso sobre la nacionalidad en el periódico ABC durante el año 1927

concurso_ABC_colon.jpgLa Prensa de Italia y va­rias Asociaciones culturales de dicho país se ocupan ac­tualmente de la nacionali­dad del descubridor del Nuevo Mundo, con el íin de demostrar que Cristóbal Co­lón es el Cristófforus Columbo nacido en Génova, en donde vivió hasta su ma­yor edad.

Varios escritores italia­nos fundamentan sus argu­mentos en lo que dicen al­gunos españoles, que, en la duda sobre el origen de Co­lón, no han vacilado en afir­mar la nacionalidad italiana del mismo. ¡ i Asi se hace Patria!!

Con el fin de que quede esclarecido de una vez para siempre el lugar del naci­miento del gran navegante, ha abierto A B C el concur­so cuyas bases publicamos a continuación, ya que ja­más se habría podido deter­minar la nacionalidad de Colón en una polémica pe­riodística, aun pudiendo probarse documentalmente que Colón nunca nombró a la carabela en que realizó su glorioso viaje la Santa Ma­ría, y sí la GALLEGA, en recuerdo, por lo visto, de haber nacido en Génova.

Próximo a cumplirse el plazo en que se na de reunir el Tribunal internacional —Abril de 1927—. espera­mos, confiados, que ante éste quedarán demostrados todos los hechos que han formado el convencimiento de cuantos creen, como cree ABC, que no sólo se debe al valor y al genio de la raza hispana la conquista y la ci­vilización de América, sino que. Cristóbal Colón era tan español como los Reyes Ca­tólicos.

Bases del concurso

Primera. El diario espa­ñol ABC premiará con 50.000 pesetas (cincuenta mil pesetas) el escrito que, a jui­cio de un Tribunal arbitral internacional, demuestre la nacionalidad española de Cristóbal Colón, descubridor del Nuevo Mundo.

Segunda. Este Tribunal $erá elegido entre eminentes personalidades españolas y extranjeras, bajo los auspi­cios del Gobierno español.

Tercera. Los trabajos de­berán presentarse en cuarti­llas escritas a máquina por una sola cara, firmados por el autor, con su nombre y apellidos e indicación de su residencia, acompañando al ejemplar en español, uno en italiano y otro en inglés.

Cuarta. Sin derecho a premio—pues éste queda re­servado para recompensar el trabajo que demuestre la na­cionalidad española de Co­lón—se admitirán y entre­garán al Tribunal arbitral los escritos que impugnen la citada nacionalidad, siempre que su autor cumpla lo que queda establecido en la base tercera.

Quinta. El Tribunal arbi­tral internacional podrá ejer­cer todos los derechos que estime pertinentes para es­clarecer y fallar sobre los dos únicos temas que se somete­rán a su estudio, y que son:

a)       ¿Puede afirmarse que Cristóbal Colón, el descubri­dor del Nuevo Mundo, era español ?

b)       ¿Puede afirmarse que Cristófforus Columbo, nacido en Génova, e hijo de Domini- cus, fué el descubridor del Nuevo Mundo?

Sexta. Los escritos serán recibidos, hasta el día i.° de Abril de 1927, en la casa so­cial de A R C, Serranof 55, Madrid.

Séptima. El autor del tra­bajo premiado disfrutará, respecto al mismo, de todos los derechos de propiedad li­teraria, pero se entenderá que cede a favor de A B C la facultad de editarlo o pu­blicarlo, si lo considera opor­tuno, total o parcialmente, o en extracto, en cualquiera de los idiomas citados. En inglés, por ser, con el español, los que se hablan en América. En italiano, por el interés que para Italia tiene la naciona­lidad de Colón.—En Madrid, año de 1926.—Torcuato Luca de Tena, director de A B C


 

ABC 5 de mayo de 1927
ABC 5 de mayo de 1927

¿CUAL ES LA VERDADERA NACIONALIDAD DE CRISTOBAL COLON? ABC 1927

Lo esperábamos algunos escritores y superhombres, en vez de haber coadyuvado al esclarecimiento de la nacionalidad de Cristóbal Colón, se dedican a publicar ar­tículos absurdos y festivos. No nos referi­mos, naturalmente, a los que, creyendo de buena fe que Colón era genovés, catalán, vizcaíno o gallego, sostienen su creencia en forma respetable y digna.

La conducta de los mencionados españo­les contrasta notablemente con la de los italianos que, tanto en América como en Madrid, se han negado a traducir los es­critos que aducen pruebas en favor de la nacionalidad española de Colón. Merece la pena de ser registrado el hecho.

Porque entendimos que era de un interés histórico extraordinario que un Tribuna; internacional, rodeado de toda clase de ga­rantías, proclamase la verdadera naciona­lidad de Cristóbal Colón, abrimos este con­curso—sin perdonar trabajos ni sacrifi­cios—, para que concurriesen a él cuantos creyesen que podían aportar pruebas sobre el nacimiento del descubridor del Nuevo Mundo. Y no nos equivocamos. De Ingla­terra, de América y de España, hemos ya recibido  interesantísimos escritos que recti­ficarán en absoluto antiguos errores his­tóricos.

Nosotros hemos tenido siempre el con­vencimiento de que Cristóbal Colón era es­pañol: ¿gallego, vizcaíno,» catalán?, en cualquier región en que hubiese nacido sería un honor para España, pese a los que ahora quieren deshonrar su memoria, como si no existiese el hecho determinante y probado de que, al conquistar la confianza de los Reyes Católicos y al inspirarla a los insig­nes marinos que se pusieron a sus órdenes para realizar la gloriosa empresa, sus conocimientos y su valer supieron imponerse.

En tanto que 110 se demuestre lo contra­rio, puede, con hechos, afirmarse que Cris­tóbal Colón nació y vivió en la provincia de Pontevedra. Navegó desde muy joven, arribó a Portugal después, de un naufragio y. desde esta nación regresó a España.

Las primeras tierras descubiertas fueron bautizadas por Cristóbal Colón con los nom­bres de pueblos y lugares de la ria de Pon­tevedra. De ser Colón genovés, vizcaíno o catalán, lo natural hubiera sido el empleo ele nombres vizcaínos, genoveses o cata­lanes.

Es conocida la carabela capitana, en que Colón realizó su primer viaje, con el nombre de la Santa María. Pues bien; Colón la designó siempre con el título de La Gallega lo que seguramente no hubiese hecho de haber nacido en Cataluña, Génova o Vizcaya. También existe el dato, documentalmente probado, que la mayoría de los tripulantes que se embarcaron ron Colón eran gallegos y reclutados en Galicia, a pesar de las difi­cultades que en aquella época ofrecía el trasladarse de un extremo a otro de la Península.

Otro dato muy interesante para demos­trar que el descubridor del Nuevo Mundo nació en Galicia, es su apellido, Colón, con N, no con M, como algunos escriben.

Muchos años antes del descubrimiento» existían en la provincia de Pontevedra numerosas familias con el apellido Colón. (Uno un honor para España, pese a los que de los ilustres concursantes, coronel del  ejército inglés, lo demuestra en forma irrefutable). Algunos historiadores, y la igno­rancia y mala fe de escritores antiguos y modernos, han tratado de tergiversar el apellido, desconociendo, por lo visto, una carta, guardada en el archivo del duque de Veragua, en la que el Rey de Portugal se di­rige a Cristóbal Colón llamándole COLON, lo que prueba que, cuando vivía en Por­tugal, pobre y desvalido, y solicitó de esta nación los auxilios necesarios para realizar su descubrimiento no usaba otro nombre ni apellido.

Como las discusiones en las Academias y en la Prensa jamás hubiesen tenido una finalidad práctica, hubimos de estimar que un concurso que facilitase la aportación dé. indicios y pruebas sobre la nacionalidad del inmortal navegante era el mejor servicio que podíamos prestar a la verdad histórica, y de ahí el concurso internacional abierto por ABC, cuyo resultado será conocido en plazo próximo.

 

ABC 10 de mayo de 1927
ABC 10 de mayo de 1927

LA NACIONALIDAD DE CRISTÓBAL COLÓN

Por la importancia que reviste el concurso convocado por A B C para esclarecer de una manera definitiva e indiscutible la verdadera nacionalidad de Cristóbal Colón, y en vista de que recibimos numerosas solicitudes en este sentido, queda prorrogado el plazo para la entrega de trabajos con destino a dicho certamen hasta el día 15 del mes de Junio próximo.

 

ABC 7 junio de 1927
ABC 7 junio de 1927

LA NACIONALIDAD DE CRISTOBAL COLON

La rutina hizo aceptar, hasta hace muy pocos años,-la-“seguridad” de que Cristóbal Colón era genovés. Desde los epítomes de. la escuela primaria a las páginas de los modernos estudios históricos, esa certeza se estampaba como un axioma, y ninguno dé los investigadores que buscaban ampliación- a las fuentes sobre el descubrimiento de América,, tropezó con el menor indicio que estableciese la duda sobre la patria del glo­rioso navegante.

Pero, inesperadamente, D. Gelso García de la Riega, ilustre escritor e historiador, recaba para Galicia el orgullo de ser la cuna de Colon. No se trata de una afirmación apriorística de que era español, y una hipó­tesis a demostrar sobre la región concreta del natalicio, sino que, desde luego, se ase­gura que Colón vió la luz primera precisa­mente en tierra de Pontevedra.  Y al punto comienzan a surgir nuevos investigadores con aseveraciones rotundas de que Colón nació en otras comarcas de la Península. Sin contar los que le suponen portugués, hay ya, desde hace meses, alegatos para otorgar la gloria a Vizcaya y a Extremadura, y aho­ra; en Barcelona, se proclama que el descu­bridor del Nuevo Mundo fuecatalán.

ABC ha procurado ofrecer la ocasión y el medio de una demostración pronta y definitiva,  y para ello abrió el concurso, cuyo plazo finaliza el día 15 del corriente mes de Junio con toda clase de seguridades y con un premió, de cuantía no igualada en semejantes concursos periodísticos, que alcanzará quien demuestre la  nacionalidad española del inmortal descubridor!

Descartado, el supuesto lusitano» sobre él que no se ha formalizado estudio alguno, cualesquiera de los otros  es igualmente halagüeño, puesto que coinciden en que Cris­tóbal Colón era hijo de España. Pero debemos declarar que, entre los varios e in­teresantísimos trabajos que ya tenemos en nuestro poder, no figura ninguno que corres­ponda, a las conferencias, y artículos de la tesis  vizcaína o catalana.

La publicidad con que se ha defendido esas conclusionés—una de ellas, la cata­lana, en un culto centro barcelonés’; cree­mos que aconsejaba el que acudieran las propugnaciones a este  concurso, -en el que ha de dirimir un alto Tribunal internacional, después de competente y detenido estudio.

Lss investigadores qué proclaman, la seguridad de demostrar su afirmación tienen en este concurso el mejor medio de hacer­lo, y con las mayores garantías para el fallo: Si no acuden, no lograrán convencer a nadie de la solidez de su trabajo y reproducirán a su costa aquella jocosa anéc­dota del cosechero de  Jerez, que habiendo recibido la visita de doña Isabel II, y, cuando al retirarse la egregia señora elo­giaba los Ovinos que se le habían dado a gustar, exclamaba: “¡ Pues aún tengo otro mejor!”; a lo que la Reina hubo de res­ponder “¡ Pues’ guárdalo ‘para mejor oca­sión !'»’ ‘ – –

A esos voluntarios abstenidos de concurso de A B C, habremos de decir lo mismo.

 

ABC de 17 de junio de 1927
ABC de 17 de junio de 1927

Cristóbal Colón, español

Berlín 16, 11 noche. Ante numerosa concurrencia, en la que figuraban salientes personalidades de la colonia española y muchos alemanes amigos de la cultura de España. D. Teodosio Noeli ha dado, en la Universidad berlinesa, una conferencia acerca del «Descubrimiento de América».  En el curso de la disertación expuso diversos argumentos, muy interesantes y sugestivos, en favor del origen español de Cristóbal Colón.

El Sr. Noeli, que fue muy aplaudido, terminó su conferencia con un brillante párrafo dedicado a las relaciones culturales entre España y los países hispanoamericanos.

 

ABC 18 de junio 1927
ABC 18 de junio 1927

¿Cual es la verdadera nacionalidad de Cristóbal Colón?

Cerrado el plazo para la admisión de originales a este concurso en el pasado día 15 del presente mes de Junio, publicamos a continuación los interesantes trabajos re­cibidos.

Oportunamente daremos cuenta de las personalidades que formarán el Jurado in­ternacional, y en el que estarán represen­tados Italia, Portugal. Estados Unidos, His­panoamérica y España.

El premio ofrecido por ABC, que otor­gará el citado Jurado, es de 50.000 pesetas.

Sres. Mansfield, de Londres.

Don Enrique Zas, de la Habana.

Don Prudencio Otero, de Pontevedra.

Miss Rena Pratali, de Gálveston Texas

William Giles, .de Vallington.

Kamara B. M. A., de Tánger.

Don Abel Pérez, de Asunción.

Don Ventura F. López, de Toledo.

Don Juan Sánchez y Sánchez, de Pa­terna.

Don Casimiro Morena Banderas, de Má­laga.

Don Luis Suárez Pumariega, de , La Coruña.

Doña Agustina González López, de Gra­nada.

Don José Pereira Hernández, de Mogodouro.

Señor marqués de Corvera, de Madrid.

Don Adrián Sánchez de Oliva, de Jerez.

Don Patricio Mariano Cabrera, de Avila.

Don Juan García Borrón, de Madrid.

Doña Teresa Condes, de Madrid,

 

abc 22 de junio de 1927
abc 22 de junio de 1927

¿CUAL ES LA VERDA­DERA NACIONALIDAD DEC RISTOBAL COLON?

Terminado el plazo plazo para la ‘admisión de originales, publicamos a continuación los interesantes trabajos recibidos.

Sres: Mansfield de ‘Londres (inglaterra).

Don Enrique Zas, de la Habana (Cuba),

Don Prudencio; Otero, de Pontevedra’.

Miss Rene Pratali de Texas (E. U.).

William Giles, de Vállington (Inglaterra),

Kamara B.- M. -A., de Tánger.

Don Abel Pérez, de Asunción (Paraguay)

Don Ventura F López, de Toledo.

Don Juan Sánchez, de Paterna.

Don Casimiro Moreno, de Málaga.

Don Luis S. Pumariega, de La Coruña.

Doña A. González López, de Granada.

Don J. Pereira, de Mogodouro (Portugal).

Señor marqués de Corvera, de Madrid.

Don Adrián Sánchez, de Oliva de jerez.

Don Patricio Mariano Cabrera, de Avila

Don Juan García Borrón, de Madrid.

Doña Teresa Condes, de Madrid,

Oportunamente daremos cuenta de las personalidades que formarán el jurado internacional, y en el que estará representado Italia, Portugal, Hispanoamérica, Es­tados Unidos y España.

El premio ofrecido por A B C, que otor­gará el citado Jurado, es de 5,0.000 pesetas»

 

22 de noviembre de 1928
22 de noviembre de 1928

FALLO DEL TRIBUNAL ARBITRAL INTERNACIONAL PARA ESCLARECER LA NACIONAL!DAD DE CRISTOBAL COLON

La razón de este concurso. Personalidades que han formado el Tribunal arbitral. Trabajos recibidos. Un nuevo concurso para aplicar el premio de las 5o ooo pesetas.

Hemos patrocinado en nuestras páginas la tesis del origen español de Cristóbal Colón.

ABC pensó en la conveniencia de im­pulsar el estudio del tema y de llegar en él a una demostración que permitiese decir la ■última palabra, para lo cual abrió un con­curso, cuyas bases tuvieron repetida publi­cidad en éste y numerosos diarios, y ofre­ció un premio de 50.000 pesetas al escrito r]ue mejor cumpliese las condiciones del cer­tamen a juicio de un Tribunal internacional, elegido entre personalidades eminentes. Lo que el Sr. Luca de Tena, director de A B C áe propuso con esta iniciativa ya lo dijimos oportunamente: estimular con una recom­pensa positiva, muy superior. a la que sue­len hallar, en el caso más favorable, traba­jos como el que solicitaba; procurar el ma­yor lucimiento de los escritores que se afa­nan en estudios e investigaciones históri­cas para afirmar y realzar una gloria de España, y dar a esta patriótica labor toda la resonancia posible.

El Tribunal internacional, cuyos nombres debíamos reservar hasta la publicación del fallo, ha terminado ya su laborioso y difícil cometido, por el que le debemos y le expresamos profunda gratitud. Han com­puesto el Tribunal: M. Pierre París, director del Instituto Francés, y uno de los mayores vestigios del magisterio universitario y de la cultura latina; el ministro del Uruguay, Sr. Fernández Medina, publicista de vasto ‘saber y de ilustre fama, doctor honoris cau­sa por Salamanca; ‘el embajador de Portu­gal, Sr. Mello Barreto, que brilla desde hace muchos años entre las primeras figuras de la diplomacia lusitana, y el director de la Biblioteca Nacional, de Madrid, académi­co de la Española y de la Historia, Sr. Rodríguez Marín, de cuya autoridad en la ta­rea del concurso dicen más ‘que cualquier elogio la reputación y el caudal de sus obras eruditas. El embajador de Italia en España se excusó de formar parte del citado Tribunal.

Entre los trabajos que han concurrido al certamen hay no pocos de gran mérito, y todos son de mucha utilidad para la his­toria del descubrimiento y del descubridor; constituyen una contribución que honra a sus autores y merece beneplácito y agra­decimiento de los amantes de la cultura.

He aquí el fallo:

“En Madrid, a veinte de noviembre de mil novecientos veintiocho, reunido el Tribunal arbitral internacional encargado de dicta­minar sobre los trabajos presentados al concurso que el diario español ABC abrió en primero de agosto de mil novecientos veintiséis, para tratar de la verdadera na­cionalidad de Cristóbal Colón, declara lo siguiente:

El concurso abierto por el diario A B C en mil novecientos veintiséis para contribuir a esclarecer la cuestión de ia. verdadera na­cionalidad de Cristóbal Colón se refería a estos dos temas:

a)    ¿Puede afirmarse que Cristóbal Colón, el descubridor del Nuevo Mundo, era español?

b)    ¿Puede afirmarse que Crirtóforo Colombo, nacido en Génova, e hijo de Domínicus, fué el descubri­dor del Nuevo Mundo?

A este concurso se presentaron dieciocho trabajos, que suscriben los siguientes se­ñores: .D. Ventura F. López, de Toledo; D. Juan Sánchez y Sánchez, de Paterna (Valencia); Kamara B. M. A., de Tánger; miss Rena Pratali, de Galveston Texas (Estados Unidos); D. Abel Pérez, de Asun­ción (Paraguay); D. Casimiro _ Moreno Banderas, de Málaga; D. Luis Suárez Pu- mariega, de La Coruña; doña Agustina González López, de Granada; D. José Pe- reira Hernández, de Mogadouro (Portu­gal) ; doña Teresa Condes,’ de Madrid; se­ñores Mansfield, de Londres; D. Enrique Zas, de la Habana (Cuba); D. William Giles Nash, de Wallington (Inglaterra) ; don Adrián Sánchez, de Oliva de Jerez (Ba­dajoz) : señor marqués de Corvera, de Ma­drid; D. Mariano Patricio Cabrera, de Avi­la;. D. Juan García Borrón, de Madrid, y D. Prudencio Otero, de Pontevedra. Estos fueron sometidos al Tribunal internacional que quedó compuesto por los Sres. D. Fran­cisco Rodríguez Marín, Pierre Paris, Joao Carlos de Mello Barreto y Benjamín Fer­nández y Medina.

Los miembros del Tribunal han estudiado todos los trabajos presentados, y han llega­do a establecer las siguientes conclusiones;

Primero. Respecto del tema a), conside­ran que ninguno de los trabajos presentados permite afirmar que Cristóbal Colón, el des­cubridor del Nuevo Mundo, era español.

Segundo. Respecto del tema b), algunos de los trabajos presentados ofrecen argu­mentación sólida contra la tesis de que un Cristoforus Columbo, nacido en Genova e hijo de Dominicus, haya sido el descubridor del Nuevo Mundo.

El Tribunal entiende que debe limitarse a resolver así las cuestiones señaladas en la convocatoria del concurso y con relación estrictamente a los trabajos presentados. Reconoce que algunos de ellos acreditan se­rio estudio y apreciables dotes de inteligen­cia en sus autores, principalmente los de los señores coronel Mansfield, W. Giles Nash, Prudéncio Otero Sánchez y Enri­que Zas.

Al declarar, como lo hacen, que ninguno de los trabajos presentados al concurso de ABC merece el premio ofrecido, porque no ofrecen demostraciones suficientes ni se ajustan a los métodos científicos de la crí­tica histórica, tales como se requieren para este caso y para todos aquellos en que se trata de destruir una convicción o una afir­mación generalizada, los miembros del Tri­bunal entienden también que este fallo no compromete sus opiniones personales sobre ias cuestiones que se refieren al verdadero origen o nacionalidad del descubridor del. Nuevo Mundo.—Francisco Rodrigues Ma­rín, Joao Carlos de Mello Barreto, B. Fernándes y Medina, Pierre Paris.”

Para salvaguardia del Tribunal arbitral internacional conservaremos durante un año en nuestro poder los originales mencionados,, por si le fuera necesario consultarlos nueva­mente, para hacer constar alguna referencia determinada.

Pasado un año desde la fecha del fallo, o sea el 21 de noviembre de 1929, los con­cursantes tendrán a su disposición dichos trabajos en la secretaría de Prensa Española,

La Dirección de A B C lamenta que no haya sido posible otorgar el premio de 50.000 pesetas ofrecidas en este concurso, y, en el deseo de que esa cantidad tenga aplica­ción inmediata, como recompensa para un trabajo dedicado a enaltecer el descubri­miento, conquista y civilización de América, abrirá un nuevo certamen, cuyas condiciones publicará próximamente, para premiar el me­jor libro con destino a las escuelas hispanoamericanas y que pueda servir de texto en las mismas.


 

El fallo del tribunal dejó desierto el premio ya que ninguna Teoría consiguió la demostración plena, pero el diario ABC abrió un nuevo concurso:

La Dirección de A B C lamenta que no haya sido posible otorgar el premio de 50.000 pesetas ofrecidas en este concurso, y, en el deseo de que esa cantidad tenga aplica­ción inmediata, como recompensa para un trabajo dedicado a enaltecer el descubri­miento, conquista y civilización de América, abrirá un nuevo certamen, cuyas condiciones publicará próximamente, para premiar el me­jor libro con destino a las escuelas hispanoamericanas y que pueda servir de texto en las mismas.

En este caso si hubo un ganador:

ConcursoABCSegundo

 

El Sr. D. Nicolás Espinosa Cordero ganó las 50.000 pesetas que estaban en un principio destinadas al primer concurso sobre la nacionalidad de Cristóbal Colón, se me ocurrió que si este libro trataba sobre la historia de España en América algo tendría que decir sobre Cristóbal Colón, adquirí el libro y mis sospechas eran acertadas, EL LIBRO GANADOR DEL SEGUNDO CONCURSO DEFIENDE LA GALLEGUIDAD DE COLÓN.

COLÓN

HistoriaDeEspañaConcursoABCLa idea de Colón. — La patria del descubridor del Nuevo Mundo. — Colón en Portugal. — Colón en España. — Los

DOCTORES DE SALAMANCA. — DESALIENTO DE COLÓN.

(1419-1491)

Ya hemos dicho que, rechazada la idea de la redon­dez de la Tierra, para substituirla por una tierra plana y circular, preponderó esta falsa creencia hasta que descubiertos, desempolvados y traducidos al latín los pergaminos de Ptolomeo, a principios del siglo xv, y prontamente popularizados, se volvió al antiguo concepto de la esfericidad de nuestro planeta.

Dijimos también que, a consecuencia de la inevi­table inexactitud de los cálculos se atribuía a Asia una latitud enorme, de 180°, con lo cual las costas orientales de aquella parte del mundo distaban poquí­simo de las occidentales de Europa, opinión corrobo­rada por Marco Polo, que había descrito ya, como perteneciente al Extremo Oriente la isla de Cipango (Japón) y por el descubrimiento de las islas Azores, que sin duda debían ser una avanzada de aquélla.

En la creencia de esta proximidad, y desesperados

los portugueses en vista de que por más que sus naves descendían siempre por la costa de África no hallaban salida al mar que bañaba las Indias, enviaron nume­rosas expediciones al Oeste, en Diego de Teivi (1452), D. Fernando de Beja (1457), Joa Vogado (1462), pero nada encontraban.

Hacia Í474, Alfonso V el Africano, ya desesperan­zado, escribió al astrónomo florentino Toscanelli, pre­guntándole si estaba conforme en que haciendo rumbo al Oeste se podía llegar a la India, a lo cual contestó aquél que era cosa que no admitía duda, pues así se deducía de las doctrinas de Ptolomeo: la distancia entre Portugal y la India había de ser mucho más corta haciendo rumbo al Oeste que no doblando África y poniendo luego la proa al Este.

Por si no fuera aún bastante enorme la equivocación de Ptolomeo y de Toscanelli, un tal Fray Mauro, geó­grafo veneciano, ensanchaba todavía más a Asia y en vez de los 180° de marras los aumentaba todavía más; Toscanelli suponía a lo más 130° y Martín Behaim, en un globo de 1492, 120, de suerte que entre la grande isla de Cipango y las Azores apenas si habría 60o

Este era el tema de todas las conversaciones en Lis­boa, donde por entonces vagabundeaba un extraño personaje que se daba a conocer con el nombre de Cris­tóbal Colón. Este, con grande ardor, había hecho suyas las opiniones de Toscanelli y de Martín Behaim, y se ofreció a D. Juan II para llevar a cabo el viaje, pero el portugués no hubo de hacerle el menor caso, creyén­dole un desvariado, y sobre todo, considerándole falto de toda garantía (1483).

Sobre el gran Cristóbal Colón se ha divagado mucho, comenzando por sus orígenes.

¿De dónde procedía aquel hombre que, echado de Colón poco menos presencia del rey de Portu­gal, vagaba ahora por los reinos de Castilla?

Según él había nacido en Génova, aserto sospechosísimo; tratándose de navegantes todos eran entonces de Gé­nova, o por lo menos de Italia, como se hacen pasar hoy por italianos muchos tenores y sopranos hijos de Vitígudino o de Vich. Y en prueba de que ni los mismos italianos fiaban en su filiación genovesa es que poste­riormente reivindicaron el honor de ser cuna del inmor­tal descubridor del Nuevo Mundo (aunque sin saberlo), Nervi, Buggiasco, Saona, Placencia, Cugureo, Calvi (y en este concepto sería Colón aragonés, como perte­neciente a la sazón Córcega a la Corona aragonesa).

Tal vez, sin embargo, yerran todos, y sin ánimo de fallar en tan complicado litigio, nos inclinamos a la opinión del ilustre historiador gallego D. Celso García de la Riega, que le hace, con abrumadoras pruebas documentales, hijo de Pontevedra, habido en el matri­monio de Domingo Colón (sic) y de Susana Fonterosa, hija de un judío converso. (Digamos entre paréntesis que tal vez Colón tuviera igual ascendencia, pues consta que en 1489 se celebraron en Tarragona unos autos de fe, de judaizantes, figurando entre ellos un Andrés Colón, su mujer y su suegra.)

¿Y cómo con sus inmensas pretensiones podía pre­sentarse Colón como un pobre gallego, precisamente en ocasión en que los Reyes Católicos no podían oir pronunciar este nombre, que era el del pueblo que con tanto tesón había apoyado la causa de D.a Juana de Castilla, tan poco caritativamente apodada la Beltraneja?

«Colón, escribe el Dr. D. Constantino de Horta, hombre de clara inteligencia y especial organización cerebral, conocía las preocupaciones sociales de su siglo, y como había estudiado y viajado por Italia y navegado por los mares> entonces conocidos, con el fin de alcanzar nombradla, tener acceso y ser bien recibido en todas partes, empezó por ocultar o negar su verdadera patria, haciéndose pasar por genovés; a la vez que variaba o modificaba su apellido paterno Colón por el de Colombo, pues el apellido materno nunca lo había usado, por ser los marinos de aquel pueblo, los que de más fama disfrutaban y ser la Re­pública de Génova, la más floreciente y más mercantil del siglo xv y la que predominaba en el Mediterráneo.

»Además, Colón, con el fin premeditado de benefi­ciarse al comienzo de su carrera de piloto, nauta o navegante, con el prestigio que en aquellos tiempos tenían los navegantes genoveses y portugueses, se atribuyó nacionalidad italiana; pues nadie ignora, que al servicio de Castilla han estado italianos y portu­gueses, como Bocanegra, nombrado Almirante de Cas­tilla por Alfonso XI, los Dorias, Lancarias, Magalla­nes, Cabotto y otros muchos que podríamos citar.

»Por aquellos tiempos, antes y después del descu­brimiento de América, vivían en Italia los famosos marinos de apellido Colombo, siendo éste un aliciente para su popularidad y para ser admitido en las Cortes extranjeras, y también para la ayuda que pudieran prestarle los poderes públicos al saber que era miembro de una familia de marinos ilustres, a la vez que hijo de la populosa ciudad de Génova, dominadora del mar Mediterráneo.»

El ilustre americanista D. M. Rodríguez Navas recapitula como sigue las pruebas aducidas por el Sr. García de la Riega en demostración de su tesis. Colón no fué genovés:

«1.° Porque en toda la Liguria no se han encon­trado vestigios ni rastros de la familia ni de la niñez del célebre navegante ni de sus ascendientes, maestros, amigos, vecinos o compañeros, aunque se sabe que residió en Génova y en Saona algunas [temporadas, desde 1458 a 1468.

»2.° Porque las ciudades de Albizola, Bogliasco, Calvi, Cossesia, Cúccaro, Cugureo o Cogdeto, Chiava- ri, Finale, Génova, Módena, Nervio Oneglia, Plasencia, Pradello, Quinto Saona y Terrarossa, todas italianas, que ansian la gloria de haber tenido la cuna de Co­lón, no han podido hallar datos históricos congruentes favorables a sus pretensiones;

»3.° Porque Colón no fué el primer navegante espa­ñol que para darse importancia en ese orden de acti­vidad se hizo pasar por genovés: lo mismo hizo el almirante Ramón Bonifaz, natural de Burgos (1260);

»4.° Porque en la escritura de fundación de Ma­yorazgo, extendida en 1498, insistió en llamarse Colón y no Colombo, como hasta entonces se había apellidado;

»5.° Porque en esa misma escritura de fundación, en la que puso grandísimo empeño, no designó fa­milia, ni parientes, ni casa, ni fechas; solamente nom­bró a sus hijos D. Diego y D. Fernando y a sus herma­nos D. Bartolomé y D. Diego, y, sin duda, estos últimos estaban en el secreto; y añadió que a falta de éstos podría heredar el vínculo que fundaba, algún varón que «aquí o en otro cabo del mundo» se llamase «de Colón». Para nada, en este caso, citó a Génova ni el apellido «Colombo»;

»6.° Porque en esa misma escritura, extendida por su mano, habla de su linaje «verdadero» de los «de Colón», para diferenciarlo del ficticio de Colombo, italiano;

»7.° Porque el adverbio «aquí» escrito por Colón en la escritura de Mayorazgo, sin duda significaba algo. Y, en efecto, resulta que el documento se firmó en Sevilla, y que en Córdoba se hallaba establecida des­de 1448 una familia descendiente de un Bartolomé de Colón, natural de Pontevedra. Don Rafael Ramírez de Arellano publicó en el «Boletín de la Academia de la Historia» de Diciembre de 1909 un documento rela­tivo al testamento hecho en Córdoba en 1489 por un hijo de Bartolomé Colón, «gallego». Y en Pontevedra había en 1428 un procurador de la Cofradía de San Juan Bautista, llamado Bartolomé Colón, probable­mente hijo de Domingo de Colón, el Viejo, y hermano de Domingo de Colón, el Joven, padre de Cristóbal, de Diego y de otro Bartolomé;

»8.° Porque el apellido materno de Cristóbal Colón era Fonterosa, y se da el caso de que en todo el mundo no se ha encontrado ese apellido más que en Ponte­vedra, de España; se compone de las dos palabras gallegas Fonte-rosa, «Fuente roja»;

»9.° Porque la línea masculina del Almirante se extinguió en 1586 y nadie pudo reclamar con derecho directo y legítimo la pingüe herencia y los títulos de Colón;

»10. Porque Cristóbal Colón fundó dos familias, y los individuos de ella en varias ocasiones, algunas solemnes, siempre declararon que no sabían de dónde era natural el ilustre navegante;

»11. Porque Cristóbal Colón no sabía ni aun rudi­mentariamente la lengua italiana, pero escribía la castellana con la soltura de cualquier español de alguna más que mediana instrucción y conocía, además, la lengua latina, pronunciada y, por tanto, escrita a estilo español;

»12. Porque los testimonios de los que conocían a Colón antes de 1492 lo creían portugués, sin duda por su pronunciación: así pensaban el florentino Tosca- nelli y los genoveses Gallo y Giustiniani;

»13. Porque a pesar de la resonancia del descu­brimiento y del nombre del descubridor, no hubo en Génova una voz que se alzara en honor de su supuesto hijo o de sus padres, parientes o allegados;

»14. Porque ninguno de los historiadores o cro­nistas italianos de la época — Gallo, Giustiniani, Fo- glieta, Trivigiano, Senarega y Allegretti — aportó ningún dato acerca de la vida del descubridor, ni de su origen o de sus parientes;

»15. Porque los cronistas residentes en la corte de Castilla durante aquella época, el italiano Pedro Mártir de Anglería, y los españoles Andrés Bernáldez, Gonzalo Fernández de Oviedo, el mismo Fernando Colón y aun el padre Las Casas, nada saben del origen y familia de Colón, aunque alguna vez lo llamen el de la Liguria o el hombre de Génova, porque así se decía él mismo;

»16. Porque es evidente que Cristóbal Colón no pudo casarse con su amada Beatriz Enríquez, y — según cláusula del Codicilo de 1506 dictado por el admirado almirante — «la razón dello non es lícito de la escrebir aquí» — ni sus hermanos pudieron contraer matrimonio legalmente, porque no pudieron o no qui­sieron decir quiénes eran sus abuelos y dónde sus padres y ellos mismos habían nacido y vivido, don Fernando, hijo de Cristóbal Colón y de Beatriz Enrí­quez, en su «Historia del Almirante», concluida en 1537, después de haber hecho frecuentes viajes a Italia, especialmente a Génova, Plasencia y Saona, afirma que ignoraba la procedencia de su padre; pero da a entender que era de muy humilde origen, falta graví­sima en los siglos xv y xvi;

»17. Porque el apellido Colombo es italiano y el de Colón es español; y si bien el descubridor del Nuevo Mundo adoptó al venir a España el de Colombo, es indudable que durante su residencia en Portugal, especialmente en Aveiro, había sido conocido por Co­lón, apellido que el Almirante «volvió a renovar», según dice su hijo D. Fernando;

»18. Porque el insigne cronista Pedro Mártir de Anglería, italiano, que habló muchas veces con Cris­tóbal Colón, no cita a éste con el apellido Colombus, como le habría sido grato, sino con el de «Colonus»;

»Y 19. Porque el mismo Almirante en la escritura

 

Al final, el Colón gallego ganó las 50.000 pesetas

Una carta del hijo del autor de la tesis «Colón, español» ABC 1928

ABC 6 de noviembre de 1927
ABC 6 de noviembre de 1928

Pontevedra 5, 11 noche. Dan Celso García de la Riega y Quiñones, hijo del finado autor de la tesis ‘»‘Colón, español”, dirige una carta a El Debate contestando a un artículo de dicho periódico referente a los documentos de Colón aportados por, el obispo de Madrid.

Se extraña el Sr. García de la Riega de que la Academia emitiese informe sobre los documentos aducidos por su padre, presen­tados como falsos, pues “éstos—dice—los tengo yo desde su fallecimiento, ocurrido en 1914, y no salieron de mi poder jamás”.

“Los otros documentos—añade—de que habla mi padre en su libro los tiene el ar­queólogo pontevedrés D. Casto Sampedro. En vista de esto, ¿qué documentos son los examinados por la Academia?”

Y termina la carta diciendo que hace po­cos años la Academia de la Historia fue invitada para que, previo el abono de los gastos correspondientes, enviase – una comi­sión a Pontevedra que examinase la docu­mentación; pero que la Academia nada re­solvió acerca de tal viaje. “Mi padre—agrega—publicó su obra Colón, español, sin mi­ras interesadas, por amor a España, sin reservarse siquiera los derechos de pro­piedad, para dejar campo libre a toda per­sona que, sin falsear la verdad, quisiera aprovechar el libro como base de nuevas investigaciones.’-

Una película sobre Colón gallego – ABC de 1927

Abc de 3 de mayo de 1927
Abc de 3 de mayo de 1927

Pontevedra 2, 11 noche. En el teatro Principal se proyectó esta noche una pelícu­la del notable artista Enrique Barreiro que desde hace años se dedica a obtener el co­lor en la pantalla, habiendo conseguido ya reproducciones exactísimas.

Esta película., en color, se titula Colón, pontevedrés, y en ella aparecen todos los documentos de la época del descubrimiento donde constan los nombres y apellidos da Colón y su familia: reproducciones de pór­ticos de iglesias y cruceros con sus nombres, así como varios lugares de la ría de Pon­tevedra, que llevan los mismos nombres con que Colón bautizó las islas descubiertas.

El público; que llenaba el teatro, ovacionó al artista.