NUEVA VIDA PARA EL COLÓN GALLEGO

Texto: J.A. OTERO RICART

Fotos: ASOCIACIÓN CRISTÓBAL COLÓN GALEGO

Publicado en la revista «estela» el domingo 15 de diciembre.- Faro de Vigo

Estudios científicos, lingüistícos y toponímicos avalan la tesis de García de la Riega sobre el origen Pontevedrés del descubridor de América.

Los responsables de la Asocia­ción Cristóbal Colón Galego no ocultan su euforia. Nuevos estu­dios relacionados con el análisis de documentos, la lingüística o la toponimia vienen a avalar las investigaciones que hace más de un siglo realizó Celso García de la Riega para demostrar el ori­gen gallego de Cristóbal Colón. Más allá de la polémica suscita­da por la serie de televisión “Isa­bel”, que presentó aun Colón genovés, los defensores de la tesis de De la Riega creen que esta­mos en un momento clave de las investigaciones.

Está previsto que mañana, lu­nes 16 de diciembre, el Instituto del Patrimonio Cultural de Espa­ña de a conocer los resultados definitivos del análisis de los seis documentos que le entregó la asociación pontevedresa para confirmar su autenticidad. Tras un análisis preliminar, María del Carmen Hidalgo, jefa del servicio de Conservación y Restauración de Patrimonio Bibliográfico, Do­cumental y Obra Gráfica del Ins­tituto, adelantó el pasado mes de mayo que los investigadores han podido constatar que se trata de documentos de la época de Co­lón que no hay raspaduras en el papel para modificar el texto. Concluye que “no hubo inten­ción dolosa por parte de Celso García de la Riega”,y que se avi­vó lo escrito para destacarlo, si bien lo que está escrito por enci­ma se corresponde con lo que aparece en los documentos ori­ginales.

Los investiga­dores de Patri­monio Cultural recurrieron in­cluso a la Poli­cía científica, que cuenta con unos sistemas quizás más es­pectaculares pa­ra detectar do­cumentos en los que aparecen pequeñas modi­ficaciones. Estos análisis han po­dido determinar que en ningún era la intención de De la Riega falsificar docu­mentos, sino avivar las tintas para que se observasen mejor en las reproducciones fotográficas que iban en el libro de la época “Co­lón español, origen y patria” de la época. Según el propio testimo­nio de De la Riega de todos los papeles que se alteraron, él solo llegó a recalcar uno para que sa­liese mejor en las fotografías.1 “Para nosotros, que solicita­mos el estudio, es una garantía que dos organismos de tanta ca­pacidad técnica emitan un do­cumento conjunto con los resul­tados”, señala Eduardo Esteban, presidente de la Asociación Cris­tóbal Colón Galego. Los docu­mentos de De la Riega vuelven al Museo Casa de Colón, que de­pende del Ayuntamiento de Poio,y los solicitantes del estudio recibirán un informe con los re­sultados del mismo. Los resulta­dos de la investigación se inclui­rán en la página web del Institu­to para que cualquier persona pueda acceder al informe. Los responsables de la asociación pontevedresa consideran tam­bién muy importante que se rehabilite la personalidad inte­lectual de Celos García de la Rie­ga,“al que en su época calum­niaron de una forma canalles­ca”. El informe del Instituto del Patrimonio Cultural de España servirá asimismo “para poder cambiar páginas como la de la Wikipedia, por poner un ejem­plo, que podrán contar con un enlace de una institución de prestigio”, añaden fuentes del la Asociación Cristóbal Colón Ga­lego.

Se trata de seis de los once documentos manejados por De la Riega y que fueron amplián­dose tras su muerte. El continua­dor de la investigación, Pruden­cio Otero, ya manejaba 25, y hoy en día hay más de 300 documen­tos en los que figura el apellido Colón o De Colón. Se escogieron esos documentos porque eran sobre los que había sos­pechas de alteración. Se trata de textos que esta­ban en poder de la fami­lia García de la Riega y que nunca habían sido entregados para ser ana­lizados.

 

revista estela Faro de Vigo documentos Colón gallego

 

Documental

Promovido por la asociación acaba de es­trenarse el documental “¿Colón gallego?”, que ha sido emitido por la TVG y presentado tam­bién en Madrid. Se trata de un trabajo televisivo de 70 minutos, produci­do por ComuniCarte y dirigido por Ángel Peláez Poyán, que recoge la teoría de García de la Riega sobre el origen ga­llego de Colón. Entre otras imá­genes, incluye los trabajos lleva­dos a cabo en el Instituto de Pa­trimonio Cultural de España pa­ra autentificar los documentos que en su momento utilizó el historiador De la Riega.

Eduardo Esteban está con­vencido de que con los nuevos informes quedará más claro que Cristóbal Colón “no podía ser un humilde pescador o un vinatero genovés, sino una persona con grandes conocimientos, con afán de lucha, con cierta agresi­vidad, un catolicismo reconoci­do, alguien que dominaba el la­tín, que dominaba la navegación por mar,el arte de la guerra… Un noble gallego,en definitiva”. Aña­de que se apuesta por Pedro Álvarez de Sotomayor,“Pedro Madruga”, pero la primer lucha pa­sa por reclamar un Colón espa­ñol.

En este sentido hay que seña­lar que Ma Teresa Torres Legarreta ha realizado un “Estudio pericial sobre la identidad gráfica entre Cristóbal Colón y Pedro Madru­ga, conde de Caminha”, donde demuestra que la caligrafía perte­nece a una misma persona.

 

La lengua de Colón

Xosé Martinho Montero Santalla, profesor de Lingua e Litera­tura Galega y presidente de la Academia Galega da Lingua Por­tuguesa, ha destacado reciente­mente la evidencia de que Co­lón no emplea el italiano o algu­na de sus variantes en ninguno de sus escritos; ni siquiera apare­cen en ellos italianismos claros.

Emplea un caste­llano correcto con rasgos clara­mente gallegos y lusistas. Según ex­plicó en una conferencia pro­nunciada este mismo año, en los escritos de Colón hay muchas pala­bras exclusivas del gallego que no son comunes en el castellano de la época tales como corda, boi, deter, custe o con, entre mu­chas otras.También aprecia fenó­menos diferenciales (galego- )portugueses en la grafía -m : um (por un), tam (por tan), fablem (por fablen ‘hablen’); o el uso in­correcto de diptongos decre­cientes: (ei, oi, ou): sey (por sé), tesoyrero (por tesorero) .También destaca Martinho la importancia de la toponimia del descubri­miento con nombres tales como Xallas,A Puntada, A Lanzada y otros únicos de las Rías Baixas.

El profesor de la Universidad de Vigo rebate así las afirmacio­nes de Menéndez Pidal en el sentido de que Colón no habla­ba gallego. Martinho Montero, gran conocedor del vocabulario y los giros idiomáticos emplea­dos en la época de Colón tanto en Galicia como en el Norte de Portugal, ha encontrado expre­siones similares en los textos de Colón. Además, señala Eduardo Esteban, hay que tener en cuen­ta que entonces las fronteras en­tre Galicia y Portugal eran muy permeables.“Si nos atenemos a que el conde de Caminha, Pedro Madruga, podría ser Cristóbal Colón, se explica que en ocasio­nes aparezca como español y en otras como extranjero… Son mu­chísimas casualidades que cua­dran muy bien”.

Otro de los factores que ha servido para poner de actualidad del personaje de Colón es la se­rie de Televisión Española “Isa­bel”. Más allá de la polémica por citarle como genovés, en la serie se citan las Capi­tulaciones de Santa Fe, acto de testamentaría en el que al descu­bridor de Améri­ca se le recono­ce y cita -y él asiente- como “Cristóbal de Co­lón”. Algo muy importante, en opinión de los responsables de la asociación: “An tes, durante y después del Descu­brimiento, el apellido Colón solo se encuentra en Pontevedra; pero aparte, el matiz “de Colón”-que aparece en las Capitulaciones de Santa Fe- y que llevarían sus des­cendientes sólo se vuelve a en­contrar en Pontevedra, tanto en documentos como en inscripcio­nes en piedra. Pontevedra es, por tanto, el único lugar del mundo donde se encuentra el apellido Colón o de Colón”.

Entre las inscripciones en pie­dra destaca la que figura en una capilla de la basílica de Santa María de Pontevedra: “Os do cer­co deYoan Neto eYoan de Colon fexeron esta capilla”, que se data entre los siglos XV y XVI.

Además hay otra, en una cruz de piedra situada frente a la Ca­sa Museo de Colón, en Poio, don­de pone “Juan Colon R° ano 1490”. La tradición -aún en la actualidad- mantiene que en esa casa vivió siempre “el descu­bridor”, o “el hombre que descu­brió las Américas”.

Comentan también desde la Asociación Cristóbal Colón Gallego que hay una iglesia en Cal­das de Reis en donde está repre­sentada la primera iconografía del descubrimiento de América. Se trata de un baldaquino donde figuran varias escenas del descu­brimiento,“y es muy significativo porque solo aparecen dos naos, porque la tercera, la Santa María, se sabe que embarrancó y de ella se hizo el famoso fuerte de Navidad”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.