Celso García de la Riega

 

[button link=»http://www.cristobal-colon.org/celso-garcia-de-la-riega-i-parte/»] Primera parte[/button]

[button link=»http://www.cristobal-colon.org/celso-garcia-de-la-riega-ii-parte/» color=»lightblue»] Segunda parte[/button]

[button link=»http://www.cristobal-colon.org/celso-garcia-de-la-riega-iii-parte/» color=»purple»] Tercera parte[/button]

[button link=»http://www.cristobal-colon.org/celso-garcia-de-la-riega-iv/» color=»green»] Cuarta Parte[/button]

 

 

 

Esta entrada tiene la intención de llamar la atención sobre un hecho acaecido a finales del siglo XIX y principios del XX, con la intención de reflejar una injusticia histórica que se ha hecho con un hijo de Pontevedra y que no ha sido reconocido en su justa medida. Desde que era pequeño a mis amigos les preguntaba si sabían donde quedaba la Plaza de Celso García de la Riega y ninguno sabia responderme ni donde quedaba ni quien era dicho señor, a mi esto sin tenerlo muy claro me resultaba chocante, pues pensaba que un señor que tenia su nombre en una plaza tenía que ser por algo que había hecho en su época o que se hubiera significado por algo y así fue, nadie le da en una ciudad el nombre a una calle o a una plaza por nada, a parte de las consideraciones sanguíneas esta es una de esas historias en la cual se ve que hubo algo más que valoraciones del tipo de manipulación de documentos, mentiras, etc. Aquí se refleja también en esta historia que pudo haber más de persecución que de valoraciones reales de una tesis, que por otra parte no fue lo único que aporto dicho personaje.
Don Celso después de su muerte genero un gran debate y polémica de la cual el no se pudo defender, aunque tuvo muchos seguidores no solo en España sino en todo el mundo hispano, que defendieron al personaje y a la teoría que el defendió y en la que trabajo los 20 últimos años de su vida.

¿Quién era el personaje?

Celso García De La Riega, nació el 26 de agosto de 1844 en Pontevedra, ciudad en la que falleció el 3 de febrero de 1914. A los 15 años. recién terminado el bachillerato, ocupó una plaza de escribiente en el Consejo provincial y en el Gobierno civil de Pontevedra, al propio tiempo que consiguió, aprovechando la situación revolucionaria de ese año(1859). un puesto de aspirante en el Gobierno de Madrid. En 1873 acompañó, como funcionario, al ministro republicano Soler y Pla en su viaje a Cuba, y poco después de sobrevenir la Restauración solicitó, con éxito, un cargo en La Habana: desempeño primero, bajo el mando de los generales Jovellar y Martínez Campos, el de jefe de negociado de Política Interior y Exterior en el Gobierno General de Cuba, luego Martínez Campos le nombró secretario del Gobierno civil de La Habana y posteriormente interventor en la Administración económica de la capital isleña, proponiéndole para la cruz blanca de segunda clase del Mérito Militar, que le fue concedida.

García de la Riega regresó a España en l 879 y, tras la subida al poder del Partido Liberal (1881), volvió al Ministerio de Ultramar como jefe de negociado, del que pasó al de Gobernación (1891) y Hacienda (1899). diputado liberal a Cortes por Cambados ( 1886), presentando el proyecto de hacer llegar el ten hasta Redondela, y gobernador civil de León (1888-1890), en noviembre del año l900 fue nombrado delegado de Hacienda en Santander. cargo que no llegó u ocupar a causa de su estado delicado de salud. que le obligo a solicitar la jubilación como jefe de Administración civil de primera clase. Desde entonces residió hasta su muerte en Pontevedra.

 

Fue redactor de la voz del Pueblo, de Pontevedra, y colaboró en Galicia, de Madrid, el Suplemento de la Temporada, de Mondariz, Heraldo Gallego, de Orense, y El Imparcial y La Correspondencia de España, de Madrid. Su gran interés por los temas históricos le llevó a investigar en archivos y demás fondos documentales, alcanzando resonante popularidad por la conmoción que producían sus atrevidas conclusiones. Entre sus obras son dignas de mención La Gallega (Pontevedra 1897). en la que demuestra documentalmente que la nave así llamada. capitana de Colon en el primer viaje de sus descubrimientos se construyó en Galicia. probablemente en los astilleros de Pontevedra. que funcionaban con actividad desde el S. XIII. En Galicia Antigua (Pontevedra. 1904) identifica a Galicia y a una parte de Portugal con el país que Avieno denomina, en su Ora marítima, Oestrymnis Ophiusa. El capitulo referente a esta identificación se publicó en el «Boletín de 1a Sociedad Geográfica de Madrid». correspondiente al tercer trimestre de 1905. En este libro examina y dilucida documentalmente diversas cuestiones históricas de Galicia, rebatiendo las invenciones. Incongruencias y errores que creía encontrar en los textos de otros historiadores. La edición de esta obra, que la Academia de la Historia declaró de relevante mérito, fue costeada por la Diputación de Pontevedra. Está dedicada a Augusto González Besada. y no fue bien acogida por los partidarios de la ascendencia céltica de Galicia, cuya posición impugna García de la Riega. Vicente García de Diego publicó en El Diario de Pontevedra una serie de artículos, bajo el título de Etimologías Gallegas, en los que hace comentarios elogiosos de Galicia Antigua a la vez que pone serios reparos a algunas de sus interpretaciones etimológicas. García de la Riega le replicó con otra serie de artículos en los que defiende sus puntos de vista.

Publicó luego Entremeses literarios (Madrid, 1905), las obras que componen estos entremeses literarios están escritas con mucha gracia y con un vocabulario exquisito de la época; El Amadís de Gaula (Madrid. 1907). donde expone la teoría de que esta novela fue escrita originariamente en gallego y por el canónigo de Santiago Juan de Lobeira, basándose principalmente en la onomástica de la obra; El ARTICULO definido, o, a (Pontevedra. 1908). trabajo en el que sostiene la procedencia griega del ARTICULO definido gallego.

El 20 de diciembre de 1898, y por iniciativa de la Junta de la Sociedad Geográfica de Madrid, que tuvo noticia de los curiosos datos e interesantes documentos hallados en el Archivo de Pontevedra reveladores de la existencia en Pontevedra, antes de mediar el s. xv, de los apellidos Colón y Fonterosa, García de la Riega pronunció una conferencia en el salón de actos de dicha corporación en la que defiende la teoría de que Colón era español y natural de Pontevedra. Esta teoría -la conferencia se publicó en el boletín de aquella sociedad, correspondiente al 4.º trimestre de 1898- fue aceptada y elogiada por varios escritores españoles y extranjeros. García de la Riega continuó las investigaciones sobre el tema y con todos los datos reunidos escribió la obra Colón español. Su origen y patria (Madrid, 1914), que dio lugar a una ruidosa polémica. Al constituirse la Real Academia Gallega (1906), fue elegido socio de número. pero rehusó el nombramiento.

García de la Riega cultivó también la pintura. En la II Exposición Enrique Campo, celebrada en el Museo de Pontevedra figuran las siguientes obras suyas: Torre del puente del Burgo, Bartolomé Viejo, Torres Arzobispales, Fuente de los Tornos, Torreón y Puerta del Verrón, Restauración conjetural, Vista de Pontevedra y Una escena en las cercanías de Pontevedra, óleos, Colegio e iglesia de la Compañía y Puente de la Peregrina, dibujos. El Ayuntamiento de Pontevedra dio su nombre a una calle en 1907. (A. V. R.)

Historia de la tesis

En el prólogo de su obra Colón, Español. D. Celso relata como empezó sus investigaciones sobre el nacimiento de Colón, escribe “ En el año de 1892, mi difunto tío D. Luis de la Riega. Correspondiente de la Academia de la Historia, cultísimo escritor y poeta, publicó un notable libro titulado El Río Lérez, en el que describe las bellezas de la comarca surcada por este río, amenizando la narración con diversos datos históricos y algunas leyendas sobre sucesos y costumbres del país. En sus paginas esta el primer móvil de mis investigaciones acerca de los apellidos Colón y Fonterosa: la mención de una escritura de aforamiento hecho a principios del siglo XVI por el monasterio de Poio, en las inmediaciones de Pontevedra, á favor de Juan de Colón y su mujer Constanza. En un cartulario, que adquirí en 1879, leí otro aforamiento por el Concejo del mismo pueblo, en 1496, de un terreno al que se designa como uno de sus limites la heredad de Cristobo Colón, en el mismo cartulario aparece otro aforamiento en que consta el nombre de María Fonterosa”.
Algún tiempo después aparecieron unos documentos descubiertos en el Ayuntamiento de Pontevedra, estos documentos encontrados por Carmelo Castiñeiras, a la sazón secretario de la sociedad Arqueológica de Pontevedra y abogado, en ellos D. Carmelo encontró los apellidos de Colón y Fonterosa -que eran los apellidos paterno y materno de Cristóbal Colón- estos documentos los llevo a la tertulia en la que él participaba, era la tertulia de Casto Sampedro –fundador del Museo Arqueológico de Pontevedra- hay que tener en cuenta que Pontevedra era en aquellos tiempos una sociedad con mucha inquietud cultural, en ella había una serie de tertulias en las cuales se discutía de política y cultura, las más nombradas eran las de Concepción Arenal, Jesús Muruáis, Casto Sampedro; otra demostración de la importancia cultural de Pontevedra era la cantidad de periódicos y revistas que se crearon, sobre todo teniendo en cuenta lo pequeña que era la ciudad en número de habitantes. Como iba diciendo fue en esta tertulia donde D. Celso a raíz de estos documentos encontrados retomo el tema de Colón, animado por los tertulianos y por la aparición de nuevos documentos encontrados y aportados por D. Casto Sanpedro continuó en solitario la idea de un Colón pontevedrés y que luego tuvo su principal comienzo con la conferencia dada en la Sociedad Geográfica de Madrid el 20 de Diciembre de 1898 y posterior publicación en 1914 de la tesis “Colón Español”.

¿En qué puntos se baso D. Celso para elaborar esta tesis?

Sin animo de extenderme mucho – no es lugar en una pagina Web para enunciar y relatar toda su tesis, siendo consciente ya de la extensión de esta pagina y sabiendo que el monitor no es el medio más adecuado para leer- les diré los argumentos principales: 1º los documentos encontrados en los cuales aparecen Nicolás Oderigo, Bartolomé Colón Domingo de Colón, el Mozo , Domingo de Colón el Viejo, María de Colón, Blanca de Colón, Cristobo de Colón, Juan y Constanza de Colón, Benjamín Fonterosa, Jacob Fonterosa, Abrahán Fonterosa y su hijo – en total 16 documentos que hablan de alquileres, ventas etc. Más tarde aparecerían otros pero no fueron conocidos por D. Celso-

2º La lengua utilizada por Colón tanto escrita como hablada en la cual aparecen muchas voces gallegas y no portuguesas –en las notas que solía hacer de los libros que leía aparecen escritas palabras gallegas, por ej en el libro Historia de Pio II. Apostilla 858, este libro data de la época en la cual Colón estaba en Portugal 3 años antes de venirse para España, de lo cual no tendría remota idea, Despois, palabra gallega de antes y de ahora. En castellano, después, y en portugués, após. Saliron, palabra gallega de antes y ahora. En castellano, salieron, y en portugués, saíron. Foy, palabra gallega de antes y ahora. En portugués, foe, y en castellano fue. Para no hacer extenso este argumento les pondré otros ejemplos de otros escritos como son: alá, alí, boy, cativo, crime, custo, deter, diseron, diso, deste, emprestó, entende, estes, eses, emprestó, enxerir, facer, faz, forno, forza, galea, leba, moa, onde, perigos, poren, posto que, seades, sede( sed), tonina, trauto, ventar, vento, vian y un largo etc.

3º Los nombres que le iba poniendo a los distintos puntos geográficos conforme los iba descubriendo – El 12 de Octubre de 1492 comienza la imposición de los Topónimos, a la primera isla le pone el nombre de San Salvador, el primer nombre no es genovés lo cual sorprende, pues lo normal es que se acordara de su tierra y debía elegir un patronímico genovés y no uno que donde más abunda es en Galicia y en concreto el lugar donde cree la teoría gallega que nació es el Poio concretamente San Salvador de Poio, San Salvador también se lo puso a un río y a una ensenada, otro topónimo es el de San Miguel que era el nombre de una cofradía de Pontevedra, Santa Maria de la Concepción, y en San Salvador de Poio, parroquia donde se supone nació Colón, Santa María de la Concepción es la co-patrona de dicha feligresía, Punta Lanzada ría de Pontevedra (costa norte), Porto Santo se lo puso a una Bahía y es el nombre de una ensenada en Poio, cabo de la galera que se encuentra en la isla de Onza en la Ría de Pontevedra, Punta Pierna cabo de las Islas Cies en la Ría de Vigo, Puerto del Sol Isla Onza en la Ría de Pontevedra, Punta Moa también en Pontevedra, Isla de la Gracia ermita que se encontraba en la isla de Tambo en medio de la Ría de Pontevedra y en la que los marineros rezaban una última oración antes salir a pescar, hay muchos más topónimos que coinciden con nombres de las Rías Vigo, Pontevedra, Arosa etc. Pero hay otra cuestión que sin referirse a un topónimo tiene un especial significado y es que en el primer viaje Colón el 18 de Diciembre mando descansar y celebrar la festividad de Nuestra Señora de la O, curiosamente es la Patrona de Pontevedra la Virgen de la O. Todos estos datos contemplados por separado a lo mejor no darían ningún significado pero contemplados en conjunto entrañan una tremenda casualidad, teniendo en cuenta que todos aparecen en Pontevedra y en las zonas de alrededores y de otros puntos de Galicia lo cual no deja de ser curioso, por ello fue uno de los puntos de la teoría de Colón gallego.

4º Gonzalo Fernández de Oviedo historiador en el año 1535 en su libro “ Natural historia de las Indias” dijo “… Debeys saber que de palos principió su camino con tres carabelas. De estas tres carabelas, era capitana “ La Gallega”, dedicada a santa María – D. Celso en su libro “ La Gallega” demuestra documentalmente que la nave fue construida en Pontevedra en los astilleros de la moureira. En un contrato de fletamento suscrito en Pontevedra en 1489, se cita una nave llamada “ Santa María, la gallega”, propiedad de Fernando Cerviño. Por otra parte, entre los testigos de este documento aparecen los nombres de dos marineros que, casualmente, aparecen en el listado de la nave Santa María del primer viaje, esas dos personas son Pedro de Foronda y García Ruiz, sabíais que Colón en sus cuatro viajes siempre llevo una nave que llamaba la Gallega

¿Por qué impugnaron la tesis?

Hagamos un poco de historia en 1898 D. Celso dio la conferencia en Madrid en la Sociedad Geográfica, la conferencia tuvo un gran impacto por lo novedosa e innovadora pues hasta ese momento nadie discutía que Colón era genovés, aunque se sospechaba de muchos de esos documentos por falsos, la noticia de la nueva teoría llego hasta muchos países Americanos e incluso algunos cambiaron sus libros de texto diciendo que Colón era Gallego de Pontevedra, tuvo un gran éxito y todo el mundo esperaba la publicación del libro, el libro se publico en 1914 y D. Celso murió un mes después de la publicación a la edad de 70 años, curiosamente fue una vez muerto cuando empezaron a salir las impugnaciones y las descalificaciones del personaje, en vida su teoría fue elogiada y alabada aun habiendo sus dudas, desde la conferencia hasta la publicación del libro hubo cantidad de artículos en diversos periódicos nacionales e internacionales y se debatía el asunto, pero nunca hubo descalificaciones del autor ni mucho menos tacharlo de mentiroso, falsario, inventor de teorías basadas en la manipulación etc. Hay que ser cobarde y ruin para desprestigiar a un personaje después de muerto cuando ya no se puede defender.

D. Celso antes de publicar Colón Español, su origen y patria había publicado en 1904 Galicia Antigua, en ella D. Celso defiende el origen Helénico de Galicia, donde fundan una serie de pueblos como Helenis ( Pontevedra), Noia, Betanzos y Tui, Basándose en el libro de Avieno “ Ora Marítima”, donde efectivamente admite a los “Ophiusa” que son de origen griego; y basándose en la historia general de Plínio, en donde al hablar de los pobladores, concretamente de lo que ahora es Vigo y Pontevedra, nos dice que eran de origen griego. En unas jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Poio con motivo del 500 centenario, el historiador D. Hipólito de Sa Bravo, en una conferencia sobre la tesis de Colón gallego dijo que uno de los motivos que desencadenaron la gran polémica fue precisamente el enfrentamiento entre el helenismo pontevedrés y el celtismo coruñés y esto trajo como consecuencia la refutación de aquella tesis por parte de Real Academia Gallega, otro de los motivos de enfrentamiento nace de la idea que D. Celso defiende en el libro del trayecto que recorre la XIX vía marítima romana, aquí el enfrentamiento es con el Cabildo Catedralicio, en concreto con Eladio Oviedo y Arce, que a la postre fue el dirigió la comisión para el estudio de la tesis por parte de la Real Academia gallega de Historia, bueno según Hipólito de Sa estos dos motivos fueron los que desencadenaron la refutación de la tesis de Colón gallego por parte de la Real Academia Gallega, por otra parte fue elegido socio de número de la Real Academia Gallega pero rehusó el nombramiento ( digo yo que si fue elegido fue por algo).

El asunto de su desprestigio nace cuando en 1917 la Real Academia Gallega le encarga a Eladio Oviedo y Arce, canónigo de Santiago, el estudio de la documentación aportada para la tesis de Colón gallego, se crea una comisión de la cual es presidente Oviedo y Arce y se empiezan a estudiar los documentos y para mí comienza lo que será un verdadero disparate, injusto por la falta de rigor de una comisión oficial, juzguen ustedes sino: de los 17 documentos aportados a la teoría, Oviedo y Arce y la comisión analizaron 7 directamente, otros 9 fueron analizados a través de los fotograbados que aparecen en el libro Colón Español ( unos águilas que son capaces de deducir a través de una fotografía de la época si los documentos han sido manipulados o no), 3 dice que son auténticos y los que restan no los vieron, Los tiene la familia de García de la Riega y no se los dejaron ver para su análisis, curiosamente son los que no están manipulados, los que si están se encuentran en el Museo de Pontevedra, pasando de historias truculentas y manipulaciones, creamos por un momento que es cierto que los documentos aludidos habían sido manipulados, la comisión dice que hay tres que son verdaderos en los cuales aparece el apellido Colón y en sus conclusiones dicen que queda probado que el apellido Colón aparece en Pontevedra en el siglo XV y XVI, con lo cual si lo que se pide es una prueba documental esta claro que ya la hay desde el momento que admiten la existencia de dicho apellido, posteriormente aparecieron más documentos con el apellido Colón. A parte de otras consideraciones os diré que de los documentos aportados por D. Celso a la tesis, algunos de ellos le fueron entregados por compañeros de la tertulia de Casto Sampedro ej. el mismo Casto Sampedro, Joaquín Núñez, Telmo Vigo y el Sr Castiñeiras… No es posible que los nombres y apellidos de estos documentos fuesen suplantados por García de la Riega, sabiendo que las personas que los entregaron podían tacharlo de falsario, pudo cuando más, avivarlos o recalcarlos, otro testimonio es el de Prudencio Otero Sánchez que dice en su libro “España Patria de Colón” en una de mis visitas a D. Celso que le hice antes de marcharme para América, en 1907, tuve en mis manos todos los documentos que el compulsara y declaro que no vi la más mínima alteración en ninguno, lo que si se apreciaba era la tinta amarilla y desvaída en algunas partes de los documentos ( no en todos) y que era necesario la ayuda de una lente para leerlos. Por último les hablare de dos descubrimientos ocurridos después de la muerte de D. Celso uno de ellos fue el descubrimiento de una capilla en la Iglesia de Santa María en Pontevedra, que estaba tapiada, en la cual había una inscripción que decía “os do cerco de Juan Neto Juan de Colón feceron esta capela” y la segunda fue el descubrimiento en un crucero enfrente de la casa donde se supone vivió Colón en el que había una inscripción Juan colón año 1490, ese crucero lo fotografiaron con la inscripción y la persona que lo descubrió, curiosamente la inscripción fue raspada al poco tiempo.

Conclusión

1ª Tachan una teoría de falsa analizando unos documentos que no son el único pilar de la teoría
2ª Las técnicas llevadas a cabo para asegurar que los documentos directamente fueron retocados y adulterados fueron mediante análisis químicos llevados a cabo por farmacéuticos de la época (1917) y por encima no analizaron todos, con relación a esto les diré que en 1925 un matrimonio inglés Mansfield de la sociedad geográfica de Londres analizaron los documentos y llegaron a la conclusión de que D. Celso no podía haberlos retocado, más tarde en los años 1960 la catedrática de historia Emilia Gutiérrez Solano ( Enciclopedia Gallega) analiza los documentos y dice. Esta prueba técnica demuestra que no hubo suplantación de nombres; que los que se leen ahora son los mismos nombres que se leían antes del reavivado, y que no tuvo otra finalidad que dar más vigor a las grafías correspondientes a los nombres que interesaban para que salieran más claros en las reproducciones fotográficas. El demostró su honradez y su honestidad al renunciar a los derechos del libro y a su libre reedición, también manifestó que para que los documentos fueran legibles al fotografiarlos avivó las partes menos legibles, pero avivar no es retocar ni manipular.

3ª Se ha tratado injustamente a un personaje que no solo hizo una tesis sobre el origen de Colón, sino, que publico y estudió más apartados de la historia equivocadas o no pero hechas con toda la intención de aportar luz a la historia y sin beneficio ninguno para él ni para sus descendientes, calificativos como los que empleo Oviedo y Arce en el dictamen de la comisión( ridícula invención, arrivista de la ciencia histórica, superchero, impostor, falsificador, vulgar invencionero), hablan por si solos de que había más un análisis subjetivo que objetivo y con ello demuestra que había algo personal, que ya viene de las discrepancias que sostenían sobre el origen de los habitantes de Galicia, que tampoco se entiende en un canónigo, parece que la manipulación la ejerció él, además sabía muy bien que cuando una teoría es tachada de falsa por alterar los documentos para los historiadores de la época y para los posteriores ya es una teoría maldita y defenestrada da igual las defensas que luego hagas de ella, a pesar de la cantidad de seguidores que tuvo la tesis e importantes la mayoría de ellos, ya no hubo nada que hacer. Por eso creo que es hora de rehabilitar el buen nombre de D. Celso García de la Riega y ponerlo en el justo lugar que le corresponde en la historia y sobre todo en la de Pontevedra, creo que con las técnicas que hay ahora sería fácil decidir la verdad sobre los documentos y así demostrar si fueron alterados por el o por la mismísima comisión encabezada por el Señor Oviedo y Arce.

Convendréis conmigo que en la teoría del Colón Gallego hay muchas casualidades que ya de por si hacen sospechar en la idea de un colón nacido en Poio ( Pontevedra) y muchas más que no he puesto por no extenderme.

Guillermo García de la Riega

Celso García de la Riega

 

Celso García de la Riega
Celso García de la Riega

Celso García De La Riega, nació el 26 de agosto de 1844 en Pontevedra, ciudad en la que falleció el 3 de febrero de 1914. A los 15 años. recién terminado el bachillerato, ocupó una plaza de escribiente en el Consejo provincial y en el Gobierno civil de Pontevedra, al propio tiempo que consiguió, aprovechando la situación revolucionaria de ese año(1859). un puesto de aspirante en el Gobierno de Madrid. En 1873 acompañó, como funcionario, al ministro republicano Soler y Pla en su viaje a Cuba, y poco después de sobrevenir la Restauración solicitó, con éxito, un cargo en La Habana: desempeño primero, bajo el mando de los generales Jovellar y Martínez Campos, el de jefe de negociado de Política Interior y Exterior en el Gobierno General de Cuba, luego Martínez Campos le nombró secretario del Gobierno civil de La Habana y posteriormente interventor en la Administración económica de la capital isleña, proponiéndole para la cruz blanca de segunda clase del Mérito Militar, que le fue concedida.

García de la Riega regresó a España en l 879 y, tras la subida al poder del Partido Liberal (1881), volvió al Ministerio de Ultramar como jefe de negociado, del que pasó al de Gobernación (1891) y Hacienda (1899). diputado liberal a Cortes por Cambados ( 1886), presentando el proyecto de hacer llegar el ten hasta Redondela, y gobernador civil de León (1888-1890), en noviembre del año l900 fue nombrado delegado de Hacienda en Santander. cargo que no llegó u ocupar a causa de su estado delicado de salud. que le obligo a solicitar la jubilación como jefe de Administración civil de primera clase. Desde entonces residió hasta su muerte en Pontevedra.

Fue redactor de la voz del Pueblo, de Pontevedra, y colaboró en Galicia, de Madrid, el Suplemento de la Temporada, de Mondariz, Heraldo Gallego, de Orense, y El Imparcial y La Correspondencia de España, de Madrid. Su gran interés por los temas históricos le llevó a investigar en archivos y demás fondos documentales, alcanzando resonante popularidad por la conmoción que producían sus atrevidas conclusiones. Entre sus obras son dignas de mención La Gallega (Pontevedra 1897). en la que demuestra documentalmente que la nave así llamada. capitana de Colon en el primer viaje de sus descubrimientos se construyó en Galicia. probablemente en los astilleros de Pontevedra. que funcionaban con actividad desde el S. XIII. En Galicia Antigua (Pontevedra. 1904) identifica a Galicia y a una parte de Portugal con el país que Avieno denomina, en su Ora marítima, Oestrymnis Ophiusa. El capitulo referente a esta identificación se publicó en el «Boletín de 1a Sociedad Geográfica de Madrid». correspondiente al tercer trimestre de 1905. En este libro examina y dilucida documentalmente diversas cuestiones históricas de Galicia, rebatiendo las invenciones. Incongruencias y errores que creía encontrar en los textos de otros historiadores. La edición de esta obra, que la Academia de la Historia declaró de relevante mérito, fue costeada por la Diputación de Pontevedra. Está dedicada a Augusto González Besada. y no fue bien acogida por los partidarios de la ascendencia céltica de Galicia, cuya posición impugna García de la Riega. Vicente García de Diego publicó en El Diario de Pontevedra una serie de artículos, bajo el título de Etimologías Gallegas, en los que hace comentarios elogiosos de Galicia Antigua a la vez que pone serios reparos a algunas de sus interpretaciones etimológicas. García de la Riega le replicó con otra serie de artículos en los que defiende sus puntos de vista.

Publicó luego Entremeses literarios (Madrid, 1905), las obras que componen estos entremeses literarios están escritas con mucha gracia y con un vocabulario exquisito de la época; El Amadís de Gaula (Madrid. 1907). donde expone la teoría de que esta novela fue escrita originariamente en gallego y por el canónigo de Santiago Juan de Lobeira, basándose principalmente en la onomástica de la obra; El ARTICULO definido, o, a (Pontevedra. 1908). trabajo en el que sostiene la procedencia griega del ARTICULO definido gallego.

El 20 de diciembre de 1898, y por iniciativa de la Junta de la Sociedad Geográfica de Madrid, que tuvo noticia de los curiosos datos e interesantes documentos hallados en el Archivo de Pontevedra reveladores de la existencia en Pontevedra, antes de mediar el s. xv, de los apellidos Colón y Fonterosa, García de la Riega pronunció una conferencia en el salón de actos de dicha corporación en la que defiende la teoría de que Colón era español y natural de Pontevedra. Esta teoría -la conferencia se publicó en el boletín de aquella sociedad, correspondiente al 4.º trimestre de 1898- fue aceptada y elogiada por varios escritores españoles y extranjeros. García de la Riega continuó las investigaciones sobre el tema y con todos los datos reunidos escribió la obra Colón español. Su origen y patria (Madrid, 1914), que dio lugar a una ruidosa polémica. Al constituirse la Real Academia Gallega (1906), fue elegido socio de número. pero rehusó el nombramiento.

García de la Riega cultivó también la pintura. En la II Exposición Enrique Campo, celebrada en el Museo de Pontevedra figuran las siguientes obras suyas: Torre del puente del Burgo, Bartolomé Viejo, Torres Arzobispales, Fuente de los Tornos, Torreón y Puerta del Verrón, Restauración conjetural, Vista de Pontevedra y Una escena en las cercanías de Pontevedra, óleos, Colegio e iglesia de la Compañía y Puente de la Peregrina, dibujos. El Ayuntamiento de Pontevedra dio su nombre a una calle en 1907. (A. V. R.)

Historia de la tesis

En el prólogo de su obra Colón, Español. D. Celso relata como empezó sus investigaciones sobre el nacimiento de Colón, escribe “ En el año de 1892, mi difunto tío D. Luis de la Riega. Correspondiente de la Academia de la Historia, cultísimo escritor y poeta, publicó un notable libro titulado El Río Lérez, en el que describe las bellezas de la comarca surcada por este río, amenizando la narración con diversos datos históricos y algunas leyendas sobre sucesos y costumbres del país. En sus paginas esta el primer móvil de mis investigaciones acerca de los apellidos Colón y Fonterosa: la mención de una escritura de aforamiento hecho a principios del siglo XVI por el monasterio de Poyo, en las inmediaciones de Pontevedra, á favor de Juan de Colón y su mujer Constanza. En un cartulario, que adquirí en 1879, leí otro aforamiento por el Concejo del mismo pueblo, en 1496, de un terreno al que se designa como uno de sus limites la heredad de Cristobo Colón, en el mismo cartulario aparece otro aforamiento en que consta el nombre de María Fonterosa”.
Sin embargo, es justo decir que en la realidad la tesis de D. Celso se gesto a raíz de unos documentos descubiertos en el Ayuntamiento de Pontevedra, estos documentos encontrados por Carmelo Castiñeiras, a la sazón secretario de la sociedad Arqueológica de Pontevedra y abogado, en ellos D. Carmelo encontró los apellidos de Colón y Fonterosa -que eran los apellidos paterno y materno de Cristóbal Colón- estos documentos los llevo a la tertulia en la que él participaba, era la tertulia de Casto Sampedro –fundador del Museo Arqueológico de Pontevedra- hay que tener en cuenta que Pontevedra era en aquellos tiempos una sociedad con mucha inquietud cultural, en ella había una serie de tertulias en las cuales se discutía de política y cultura, las más nombradas eran las de Concepción Arenal, Jesús Muruáis, Casto Sampedro; otra demostración de la importancia cultural de Pontevedra era la cantidad de periódicos y revistas que se crearon, sobre todo teniendo en cuenta lo pequeña que era la ciudad en número de habitantes. Como iba diciendo fue en esta tertulia donde D. Celso a raíz de estos documentos encontrados retomo el tema de Colón, animado por los tertulianos y por la aparición de nuevos documentos encontrados y aportados por D. Casto Sanpedro continuó en solitario la idea de un Colón pontevedrés y que luego tuvo su principal comienzo con la conferencia dada en la Sociedad Geográfica de Madrid el 20 de Diciembre de 1898 y posterior publicación en 1914 de la tesis “Colón Español”.

¿En qué puntos se baso D. Celso para elaborar esta tesis?

Sin animo de extenderme mucho – no es lugar en una pagina Web para enunciar y relatar toda su tesis, siendo consciente ya de la extensión de esta pagina y sabiendo que el monitor no es el medio más adecuado para leer- les diré los argumentos principales: 1º los documentos encontrados en los cuales aparecen Nicolás Oderigo, Bartolomé Colón Domingo de Colón, el Mozo , Domingo de Colón el Viejo, María de Colón, Blanca de Colón, Cristobo de Colón, Juan y Constanza de Colón, Benjamín Fonterosa, Jacob Fonterosa, Abrahán Fonterosa y su hijo – en total 16 documentos que hablan de alquileres, ventas etc. Más tarde aparecerían otros pero no fueron conocidos por D. Celso-

2º La lengua utilizada por Colón tanto escrita como hablada en la cual aparecen muchas voces gallegas y no portuguesas –en las notas que solía hacer de los libros que leía aparecen escritas palabras gallegas, por ej en el libro Historia de Pio II. Apostilla 858, este libro data de la época en la cual Colón estaba en Portugal 3 años antes de venirse para España, de lo cual no tendría remota idea, Despois, palabra gallega de antes y de ahora. En castellano, después, y en portugués, após. Saliron, palabra gallega de antes y ahora. En castellano, salieron, y en portugués, saíron. Foy, palabra gallega de antes y ahora. En portugués, foe, y en castellano fue. Para no hacer extenso este argumento les pondré otros ejemplos de otros escritos como son: alá, alí, boy, cativo, crime, custo, deter, diseron, diso, deste, emprestó, entende, estes, eses, emprestó, enxerir, facer, faz, forno, forza, galea, leba, moa, onde, perigos, poren, posto que, seades, sede( sed), tonina, trauto, ventar, vento, vian y un largo etc.

3º Los nombres que le iba poniendo a los distintos puntos geográficos conforme los iba descubriendo – El 12 de Octubre de 1492 comienza la imposición de los Topónimos, a la primera isla le pone el nombre de San Salvador, el primer nombre no es genovés lo cual sorprende, pues lo normal es que se acordara de su tierra y debía elegir un patronímico genovés y no uno que donde más abunda es en Galicia y en concreto el lugar donde cree la teoría gallega que nació es el Poio concretamente San Salvador de Poio, San Salvador también se lo puso a un río y a una ensenada, otro topónimo es el de San Miguel que era el nombre de una cofradía de Pontevedra, Santa Maria de la Concepción, y en San Salvador de Poio, parroquia donde se supone nació Colón, Santa María de la Concepción es la co-patrona de dicha feligresía, Punta Lanzada ría de Pontevedra (costa norte), Porto Santo se lo puso a una Bahía y es el nombre de una ensenada en Poio, cabo de la galera que se encuentra en la isla de Onza en la Ría de Pontevedra, Punta Pierna cabo de las Islas Cies en la Ría de Vigo, Puerto del Sol Isla Onza en la Ría de Pontevedra, Punta Moa también en Pontevedra, Isla de la Gracia ermita que se encontraba en la isla de Tambo en medio de la Ría de Pontevedra y en la que los marineros rezaban una última oración antes salir a pescar, hay muchos más topónimos que coinciden con nombres de las Rías Vigo, Pontevedra, Arosa etc. Pero hay otra cuestión que sin referirse a un topónimo tiene un especial significado y es que en el primer viaje Colón el 18 de Diciembre mando descansar y celebrar la festividad de Nuestra Señora de la O, curiosamente es la Patrona de Pontevedra la Virgen de la O. Todos estos datos contemplados por separado a lo mejor no darían ningún significado pero contemplados en conjunto entrañan una tremenda casualidad, teniendo en cuenta que todos aparecen en Pontevedra y en las zonas de alrededores y de otros puntos de Galicia lo cual no deja de ser curioso, por ello fue uno de los puntos de la teoría de Colón gallego.

4º Gonzalo Fernández de Oviedo historiador en el año 1535 en su libro “ Natural historia de las Indias” dijo “… Debeys saber que de palos principió su camino con tres carabelas. De estas tres carabelas, era capitana “ La Gallega”, dedicada a santa María – D. Celso en su libro “ La Gallega” demuestra documentalmente que la nave fue construida en Pontevedra en los astilleros de la moureira. En un contrato de fletamento suscrito en Pontevedra en 1489, se cita una nave llamada “ Santa María, la gallega”, propiedad de Fernando Cerviño. Por otra parte, entre los testigos de este documento aparecen los nombres de dos marineros que, casualmente, aparecen en el listado de la nave Santa María del primer viaje, esas dos personas son Pedro de Foronda y García Ruiz, sabíais que Colón en sus cuatro viajes siempre llevo una nave que llamaba la Gallega

¿Por qué impugnaron la tesis?

Hagamos un poco de historia en 1898 D. Celso dio la conferencia en Madrid en la Sociedad Geográfica, la conferencia tuvo un gran impacto por lo novedosa e innovadora pues hasta ese momento nadie discutía que Colón era genovés, aunque se sospechaba de muchos de esos documentos por falsos, la noticia de la nueva teoría llego hasta muchos países Americanos e incluso algunos cambiaron sus libros de texto diciendo que Colón era Gallego de Pontevedra, tuvo un gran éxito y todo el mundo esperaba la publicación del libro, el libro se publico en 1914 y D. Celso murió un mes después de la publicación a la edad de 70 años, curiosamente fue una vez muerto cuando empezaron a salir las impugnaciones y las descalificaciones del personaje, en vida su teoría fue elogiada y alabada aun habiendo sus dudas, desde la conferencia hasta la publicación del libro hubo cantidad de artículos en diversos periódicos nacionales e internacionales y se debatía el asunto, pero nunca hubo descalificaciones del autor ni mucho menos tacharlo de mentiroso, falsario, inventor de teorías basadas en la manipulación etc. Hay que ser cobarde y ruin para desprestigiar a un personaje después de muerto cuando ya no se puede defender.

D. Celso antes de publicar Colón Español, su origen y patria había publicado en 1904 Galicia Antigua, en ella D. Celso defiende el origen Helénico de Galicia, donde fundan una serie de pueblos como Helenis ( Pontevedra), Noia, Betanzos y Tui, Basándose en el libro de Avieno “ Ora Marítima”, donde efectivamente admite a los “Ophiusa” que son de origen griego; y basándose en la historia general de Plínio, en donde al hablar de los pobladores, concretamente de lo que ahora es Vigo y Pontevedra, nos dice que eran de origen griego. En unas jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Poio con motivo del 500 centenario, el historiador D. Hipólito de Sa Bravo, en una conferencia sobre la tesis de Colón gallego dijo que uno de los motivos que desencadenaron la gran polémica fue precisamente el enfrentamiento entre el helenismo pontevedrés y el celtismo coruñés y esto trajo como consecuencia la refutación de aquella tesis por parte de Real Academia Gallega, otro de los motivos de enfrentamiento nace de la idea que D. Celso defiende en el libro del trayecto que recorre la XIX vía marítima romana, aquí el enfrentamiento es con el Cabildo Catedralicio, en concreto con Eladio Oviedo y Arce, que a la postre fue el dirigió la comisión para el estudio de la tesis por parte de la Real Academia gallega de Historia, bueno según Hipólito de Sa estos dos motivos fueron los que desencadenaron la refutación de la tesis de Colón gallego por parte de la Real Academia Gallega, por otra parte fue elegido socio de número de la Real Academia Gallega pero rehusó el nombramiento ( digo yo que si fue elegido fue por algo).

El asunto de su desprestigio nace cuando en 1917 la Real Academia Gallega le encarga a Eladio Oviedo y Arce, canónigo de Santiago, el estudio de la documentación aportada para la tesis de Colón gallego, se crea una comisión de la cual es presidente Oviedo y Arce y se empiezan a estudiar los documentos y para mí comienza lo que será un verdadero disparate, injusto por la falta de rigor de una comisión oficial, juzguen ustedes sino: de los 17 documentos aportados a la teoría, Oviedo y Arce y la comisión analizaron 7 directamente, otros 9 fueron analizados a través de los fotograbados que aparecen en el libro Colón Español ( unos águilas que son capaces de deducir a través de una fotografía de la época si los documentos han sido manipulados o no), 3 dice que son auténticos y los que restan no los vieron, Los tiene la familia de García de la Riega y no se los dejaron ver para su análisis, curiosamente son los que no están manipulados, los que si están se encuentran en el Museo de Pontevedra, pasando de historias truculentas y manipulaciones, creamos por un momento que es cierto que los documentos aludidos habían sido manipulados, la comisión dice que hay tres que son verdaderos en los cuales aparece el apellido Colón y en sus conclusiones dicen que queda probado que el apellido Colón aparece en Pontevedra en el siglo XV y XVI, con lo cual si lo que se pide es una prueba documental esta claro que ya la hay desde el momento que admiten la existencia de dicho apellido, posteriormente aparecieron más documentos con el apellido Colón. A parte de otras consideraciones os diré que de los documentos aportados por D. Celso a la tesis, algunos de ellos le fueron entregados por compañeros de la tertulia de Casto Sampedro ej. el mismo Casto Sampedro, Joaquín Núñez, Telmo Vigo y el Sr Castiñeiras… No es posible que los nombres y apellidos de estos documentos fuesen suplantados por García de la Riega, sabiendo que las personas que los entregaron podían tacharlo de falsario, pudo cuando más, avivarlos o recalcarlos, otro testimonio es el de Prudencio Otero Sánchez que dice en su libro “España Patria de Colón” en una de mis visitas a D. Celso que le hice antes de marcharme para América, en 1907, tuve en mis manos todos los documentos que el compulsara y declaro que no vi la más mínima alteración en ninguno, lo que si se apreciaba era la tinta amarilla y desvaída en algunas partes de los documentos ( no en todos) y que era necesario la ayuda de una lente para leerlos. Por último les hablare de dos descubrimientos ocurridos después de la muerte de D. Celso uno de ellos fue el descubrimiento de una capilla en la Iglesia de Santa María en Pontevedra, que estaba tapiada, en la cual había una inscripción que decía “os do cerco de Juan Neto Juan de Colón feceron esta capela” y la segunda fue el descubrimiento en un crucero enfrente de la casa donde se supone vivió Colón en el que había una inscripción Juan colón año 1490, ese crucero lo fotografiaron con la inscripción y la persona que lo descubrió, curiosamente la inscripción fue raspada al poco tiempo.

Conclusión

1ª Tachan una teoría de falsa analizando unos documentos que no son el único pilar de la teoría
2ª Las técnicas llevadas a cabo para asegurar que los documentos directamente fueron retocados y adulterados fueron mediante análisis químicos llevados a cabo por farmacéuticos de la época (1917) y por encima no analizaron todos, con relación a esto les diré que en 1925 un matrimonio inglés Mansfield de la sociedad geográfica de Londres analizaron los documentos y llegaron a la conclusión de que D. Celso no podía haberlos retocado, más tarde en los años 1960 la catedrática de historia Emilia Gutiérrez Solano ( Enciclopedia Gallega) analiza los documentos y dice. Esta prueba técnica demuestra que no hubo suplantación de nombres; que los que se leen ahora son los mismos nombres que se leían antes del reavivado, y que no tuvo otra finalidad que dar más vigor a las grafías correspondientes a los nombres que interesaban para que salieran más claros en las reproducciones fotográficas. El demostró su honradez y su honestidad al renunciar a los derechos del libro y a su libre reedición, también manifestó que para que los documentos fueran legibles al fotografiarlos avivó las partes menos legibles, pero avivar no es retocar ni manipular.

3ª Se ha tratado injustamente a un personaje que no solo hizo una tesis sobre el origen de Colón, sino, que publico y estudió más apartados de la historia equivocadas o no pero hechas con toda la intención de aportar luz a la historia y sin beneficio ninguno para él ni para sus descendientes, calificativos como los que empleo Oviedo y Arce en el dictamen de la comisión( ridícula invención, arrivista de la ciencia histórica, superchero, impostor, falsificador, vulgar invencionero), hablan por si solos de que había más un análisis subjetivo que objetivo y con ello demuestra que había algo personal, que ya viene de las discrepancias que sostenían sobre el origen de los habitantes de Galicia, que tampoco se entiende en un canónigo, parece que la manipulación la ejerció él, además sabía muy bien que cuando una teoría es tachada de falsa por alterar los documentos para los historiadores de la época y para los posteriores ya es una teoría maldita y defenestrada da igual las defensas que luego hagas de ella, a pesar de la cantidad de seguidores que tuvo la tesis e importantes la mayoría de ellos, ya no hubo nada que hacer. Por eso creo que es hora de rehabilitar el buen nombre de D. Celso García de la Riega y ponerlo en el justo lugar que le corresponde en la historia y sobre todo en la de Pontevedra, creo que con las técnicas que hay ahora sería fácil decidir la verdad sobre los documentos y así demostrar si fueron alterados por el o por la mismísima comisión encabezada por el Señor Oviedo y Arce.

Convendréis conmigo que en la teoría del Colón Gallego hay muchas casualidades que ya de por si hacen sospechar en la idea de un colón nacido en Poio ( Pontevedra) y muchas más que no he puesto por no extenderme, ya os dije que la Web no es el medio más idóneo para leer.

Ya no me queda más que despedirme y darles las gracias por ser capaces de haber leído este artículo.

Guillermo García de la Riega

 

Libros publicados:

[wpdm_package id=’13275′] [wpdm_package id=’13304′] [wpdm_package id=’13261′] [wpdm_package id=’13260′] [wpdm_package id=’13254′]

 

Dibujos, García de la Riega

Don Celso es más conocido por su obra de «Colón Gallego» que por otros estudios y obras que pueden ayudar a conocer un poco mejor al personaje y darse cuenta de su capacidad intelectual.
Hoy voy a dar a conocer algunos de  sus dibujos realizados a principios del siglo XX, es posible que ciudadanos de Pontevedra los conozcan, pero es muy posible que no las identifiquen con el personaje. Mi idea es rehabilitar al personaje independientemente que en algunos aspectos de su obra pueda tener razón o no, esto queda a criterio de cada uno, pero me parece interesante que los ciudadanos conozcan realmente la capacidad intelectual del personaje.
Los dibujos que voy a incluir son dibujos realizados por D. Celso para la Sociedad Arqueológica de Pontevedra,  fundada a finales del siglo XIX por D. Casto Sampedro Folgar. Estos dibujos fueron realizados con motivo de una exposición de la muralla de Pontevedra. Aunque D. Celso en algunos de ellos haya dado una interpretación libre de la muralla no dejan de ser un testimonio de com podía ser Pontevedra en la edad media hasta que desapareció la muralla.

Fonte dos Tornos. Aguatinta sobre papel
Fonte dos Tornos. Aguatinta sobre papel

 

torre-da-ponte. Aguatinta sobre papel
Torre-da-ponte. Aguatinta sobre papel

 

Porta e torre-de-trabancas. Aguatinta sobre papel
Porta e torre-de-trabancas. Aguatinta sobre papel

 

porta-e-torre-da-galera. Aguatinta sobre papel
Porta-e-torre-da-galera. Aguatinta sobre papel

 

Torre-dos-Abades. Aguatinta sobre papel
Torre-dos-Abades. Aguatinta sobre papel

 

Torres arzobispais. Oleo sobre lienzo
Torres arzobispais. Oleo sobre lienzo

 

San-Bartolomé o vello. Oleo sobre tela
San-Bartolomé o vello. Oleo sobre tela

 

 

Dibujos de Celso García de la Riega

Creo que para un mejor conocimiento del personaje he decidido poner en conocimiento su obra. Don Celso es más conocido por su obra de «Colón Gallego» que por otros estudios y obras que pueden ayudar a conocer un poco mejor al personaje y darse cuenta de su capacidad intelectual.
Hoy voy a dar a conocer algunos de  sus dibujos realizados a principios del siglo XX, es posible que ciudadanos de Pontevedra los conozcan, pero es muy posible que no las identifiquen con el personaje. Mi idea es rehabilitar al personaje independientemente que en algunos aspectos de su obra pueda tener razón o no, esto queda a criterio de cada uno, pero me parece interesante que los ciudadanos conozcan realmente la capacidad intelectual del personaje.
Los dibujos que voy a incluir son dibujos realizados por D. Celso para la Sociedad Arqueológica de Pontevedra,  fundada a finales del siglo XIX por D. Casto Sampedro Folgar. Estos dibujos fueron realizados con motivo de una exposición de la muralla de Pontevedra. Aunque D. Celso en algunos de ellos haya dado una interpretación libre de la muralla no dejan de ser un testimonio de com podía ser Pontevedra en la edad media hasta que desapareció la muralla.

Fonte dos Tornos. Aguatinta sobre papel
Fonte dos Tornos. Aguatinta sobre papel

 

torre-da-ponte. Aguatinta sobre papel
Torre-da-ponte. Aguatinta sobre papel

 

Porta e torre-de-trabancas. Aguatinta sobre papel
Porta e torre-de-trabancas. Aguatinta sobre papel

 

porta-e-torre-da-galera. Aguatinta sobre papel
Porta-e-torre-da-galera. Aguatinta sobre papel

 

Torre-dos-Abades. Aguatinta sobre papel
Torre-dos-Abades. Aguatinta sobre papel

 

Torres arzobispais. Oleo sobre lienzo
Torres arzobispais. Oleo sobre lienzo

 

San-Bartolomé o vello. Oleo sobre tela
San-Bartolomé o vello. Oleo sobre tela