Pedro de Frutos

Para Pedro de Frutos, autor del libro «El enigma de Colón» la hipótesis gallega es la que ofrece mayor cantidad de pruebas a su favor.
Según Pedro de Frutos en su libro “El enigma de Colón” “el nacimiento de Colón, en lo que refiere a fecha y lugar, es un enigma. En la actualidad solo tres lugares parecen sobrevivir con garantías como cuna del almirante: Cataluña, Galicia y Génova.”

La tesis gallega es la que más adeptos tiene porque se basa en :

1-El idioma: Colón jamás se expresó en italiano puro. Su latín era el que se enseñaba en Galicia, al tiempo que los vocablos gallegos y lusitanos completaban sus escritos.

2-El lugar: Celso García de la Riega descubrió en los archivos de Pontevedra unos documentos referentes a una familia judía del siglo XIV apellidada Colón y varias de estas personas coincidían con los parientes del navegante: Domingo, Cristóbal y Bartolomé.

3-Autos de fé: En Tarragona figuran entre los condenados en 1489 un cierto Andrés Colón, su mujer y su suegra por hacer observado los ritos judíos.

4-El apellido de la madre: Alberto Liamgot en la obra mencionada cita un párrafo interesante sobre la afirmación de Bension Golberg realizada en su libro “Historia de los Estados Unidos” : “Estudios que se han hecho señalan que en 1435 había en Pontevedra un Abraham y un Eliezer Fonterrosa y que la madre del Descubridor, doña Susana Fonterrosa, tuvo ascendientes de nombre Jacob y Benjamín.

Padre Aureliano Pardo Villar

O Padre Aureliano Pardo (1956):

“Deseaba conocer el trabajo de Menéndez Pidal sobre el lenguaje de Colón, pero sufrí la mayor decepción con su lectura. Escribe obsesionado por la idea de alejar a Colón de Galicia y de España, y para ello afirma que no hay galleguismos en sus escritos y trata de borrar todo vestigio del idioma gallego en su lenguaje castellano, convirtiendo los galleguismos en portuguesismos de la manera más arbitraria. […] No podía sospechar que un hombre del prestigio de Menéndez Pidal descendiese a un plano tan bajo, […] y que admitiese a ciegas lo del Colombo lanero y descubridor, con sus documentos apócrifos y sus afirmaciones gratuitas y contrarias a la verdad y a lo que Colón cuenta de su vida en algunas de sus cartas a los Reyes Católicos. […] Yo no le quito el mérito que como filólogo pueda tener en su estudio de la lengua de Colón. Estará tal vez muy bien en la teoría, pero descendiendo al terreno de la realidad y de la verdad histórica son demasiado visibles y notorias las claudicaciones. Negar que existan galleguismos en los escritos de Colón […] Hacer una semblanza fantástica del mismo […] Citar como auténticas las cartas de Colón al Oficio de San Jorge de Génova y a Oderigo […] Vamos, que hay que ser un poquito despreocupado y otro tantico osado. Perdone, Sr. Presidente de la Real Academia Española! ¡Perdone si acaso se desliza un poco la pluma!” (Carta a Modesto Bará, de Pontevedra, data em Padrom em 9 de Fevereiro de 1956).

(1961, póstumo): “Lo menos que puede concederse, en buena lógica, es que las palabras gallego-portuguesas puedan llamarse indistintamente galleguismos o portuguesismos. Menéndez Pidal, al calificarlas exclusivamente de portuguesismos, da a entender que desconoce el idioma gallego o que, si lo conoce, prescinde en absoluto de su conocimiento para formular su juicio sobre el lenguaje de Colón” (Vida Gallega (Vigo) 1961).

Ortega Arístides Martínez

Aristides Martínez Ortega. (Escritor, poeta y educador). Nacido en Ciudad de Panamá el 31 de diciembre de 1936. Estudios de Literatura en la Universidad de Chile. Catedrático de español en la Universidad de Panamá. Director de la revista Lotería; Director del Instituto Nacional de Cultura (INAC), Coordinador de la Edición de la Colección de obras literarias panameñas de la Asamblea Legislativa con motivo del Centenario de la República (2003). Premios: Premio Único de Poesía, que se dio en Conmemoración del Centenario de Fundación de la Universidad de Chile (1963), Medalla Pablo Neruda (2004) Fue Miembro del Grupo cultural Demetrio Herrera Sevillano. Obras Poéticas: Retoños (Con Jaime de León; 1956); Poemas al sentido común (1959); A manera de protesta (1964 y 1972, con nuevos poemas), Protesta sin maneras (CELA, 1997). Críticas Literarias: La modalidad vanguardista en la poesía panameña: estudio y antología (Editorial Universitaria, Universidad de Panamá, 1973); Las generaciones de poetas panameños (Ediciones Tareas, Panamá, 1992); Panamá: poesía escogida (1998); Diccionario de la literatura panameña (en colaboración con: Franz García de Paredes y Ricardo Segura Jiménez; Universidad de Panamá / Instituto de Estudios Nacionales, Panamá, 2002). (Escritores vivos de Panamá de la UTP. / Investigación-Actualización César Del Vasto. Actualizado: 18/05/2005)

Modesto Bará Álvarez

 

Modesto Bará Álvarez

Modesto Bará Álvarez .- Periodista pontevedrés, dirigió en 1921 la revista literaria HEBE, así como otra que apareció después con el nombre de ALBORADA, escribió diversos artículos históricos en el DIARIO DE PONTEVEDRA y el FARO DE VIGO. Fué uno de los más arduos defensores del origen gallego de Colón, a través de numerosos artículos de prensa.

Entusiasta defensor del Colón pontevedrés (acerca de la similitud de los nombres de los accidentes topográficos del litoral de la Ría y los correspondientes a los accidentes de las costas de Cuba, bautizados por Cristóbal Colón).

Varios artículos en documentación José Días Lema