Barros precolombianos del Ecuador

Barros precolombianos del Ecuador

César Alfonso Pastor

  —484→  

SEÑORES ACADÉMICOS:

Al agradecer vuestra amable y honrosa invitación, hágoos presente mi profundo reconocimiento por las gentilezas con que me habéis recibido entre vosotros. Soy únicamente un aficionado, un asiduo coleccionador de objetos antiguos que, mediante su estudio comparativo, arrojarán luz sobre la prehistoria de mi patria. Comprendo perfectamente que todos estos trabajos previos requieren mucha paciencia y mucho tiempo. En esta virtud me circunscribiré á hablar de los vasos ó piezas que tenéis á la vista y que los he encontrado en distintas ocasiones en Maichinguí, pequeño pueblo al norte de la capital del Ecuador, en los años de 1914 y 1915. Esta vajilla forma parte de una colección más numerosa y más variada. En conjunto, difiere poco de los tipos y muestras que tenéis delante.

Los estudios de la prehistoria se hallan en su comienzo, en lo que respecta al Ecuador; muchas piezas han salido al extranjero y contadas son las personas que en mi país se han dedicado á investigaciones escrupulosas, pudiendo recordar al Ilmo. señor F. González Suárez y al Sr. Jacinto Jijón y Caamaño, quizá los únicos.

Entre los extranjeros debo citar al Dr. Rivet, que acompañó á la Comisión geodésica francesa encargada de completar los estudios sobre el meridiano terrestre, y al Sr. Soville, inglés, que ha estudiado la provincia de Esmeraldas. Cuanto pudiéramos encontrar en los historiadores ó cronistas, tanto castellanos como criollos, no alcanza á revelarnos nada ni á sentar una ligera delineación general fundamentada y comprobada. La leyenda aun se ufana, en la mayor parte de los acontecimientos, de la conquista. En este sentido, al querer iniciar un estudio serio y sistemático, es indispensable empezar por la monografía, por la paciente   —485→   y seca descripción de lo encontrado, por la sospecha de lo que pudiera encontrarse más tarde, dejando, para cuando ya sean las colecciones numerosas, para cuando se puedan comparar con colecciones peruanas y colombianas, el sacar conclusiones ó tomar puntos de vista que nos consientan ampliar nuestras apreciaciones y teorías arqueológicas.

Como es de todos vosotros sabido, el Ecuador presenta en su aspecto geográfico una de las secciones más interesantes del Globo. Los Andes, al atravesarle de norte á sur, ponen de relieve una topografía lo más caprichosa y sorprendente, y es que la acción volcánica de tiempo en tiempo altera las antiguas formas, substituyéndolas por otras nuevas, y así tenemos que el problema geológico se halla unido al arqueológico, como en ningún otro país. La sección que nos interesa conocer es la comprendida en las provincias de Imbabura y Pichincha, porque en éstas se hallan los más numerosos nacimientos de restos de civilizaciones pasadas. Entre la cordillera oriental y la occidental hállase, como un peldaño, el Mojanda, al decir de Wolf volcán extinguido, y que sus estratificaciones dividen los valles de la provincia de Pichincha y de Imbabura en dos regiones bien distintas: así tenemos dos altiplanicies en las que los ríos formados por los deshielos de las cumbres van, á su vez, á subdividirlos. De esta acción conjunta de volcanes y de ríos resulta la estrujada y violenta topografía que fué asiento de la civilización de los aborígenes quitus.

La provincia de Pichincha está dividida en dos zonas por el río Guaillabamba: la correspondiente á las faldas occidentales de la cordillera oriental y la correspondiente á las faldas orientales de la cordillera occidental. Las primeras constituyen tres hermosos y fecundos valles, y son de norte á sur: el valle de Cayambe, el de Puembo, comprendiendo el Quinche y Pifo, y el de los Chillos; la otra zona forma el valle de Machache, Turubamba é Iñaquito. En estas dos zonas sólo la primera conserva tolas y sitios que la tradición ha consagrado como tesoro de los incas, siendo muy particular, además, el que en estos lugares aun perduran parcialidades indígenas que conservan caracteres propios   —486→   y peculiares que impiden el que se los confunda con los demás de la región. Como una cuña quedan las faldas del Mojanda entre estas dos zonas. En el valle formado por el declive occidental de los contrafuertes de la montaña tenemos el pueblo de Malchinguí y el de Toacachi, ambos nada explorados y, sin embargo, muy ricos en barros antiguos y en vajilla de la prehistoria. Entre estos dos pueblos hay una hacienda denominada Cochasquí, y en donde se hallan tres tolas en formas de T, comúnmente conocidas con el nombre de las Cruces de Cochasquí. Además, la tradición señala este punto como el campamento adonde se replegó Cacha al ser vencido por los incas, sesenta ú ochenta años antes de la conquista y descubrimiento del reino de Quito. Si las faldas meridionales del Mojanda han guardado tal abundancia de vasos que los campos se ven sembrados de restos pedaceados por el arado, ¿qué no se podrá encontrar en los valles de Cayambe y los Chillos, donde hay gran número de tolas?

Las faldas septentrionales del Mojanda se van hacia Ibarra, la capital de Imbabura, y allí tenemos dos pueblos que guardan mucho de las parcialidades aborígenes, San Pablo y Otavalo. Esta región ha sido estudiada por el Ilmo. Sr. González Suárez, Correspondiente, que ha muerto el año pasado, en su libro titulado Aborígenes de Imbabura y del Carchí, y el Sr. Jijón y Caamaño, también Académico correspondiente, en la primera parte de la obra últimamente publicada aquí en Madrid, cuyo título es Contribución al conocimiento de los aborígenes de la Provincia de Imbabura.

Como se desprende de lo dicho, existe una gran zona de investigación, en la cual se han verificado algunas exploraciones, pero que aun está por hacerse la obra verdadera de unificación y explicación de cuanto se relaciona con las parcialidades aborígenes, en sus relaciones con los incas y, finalmente, con los españoles. El tiempo y la dominación no pasa como una sombra sobre la laguna; deja un rastro, un influjo, más ó menos detalles en el modo de ser, usos y costumbres, sin los cuales no podríamos aventurarnos a interpretar los restos encontrados. Y aquí está, precisamente, el valor de la prehistoria, en poder, como un   —487→   artista, señalar en el lienzo de la Historia los diversos planos, localizando en cada uno de ellos las figuras más salientes ó las notas más propias de todo el conjunto. Entre tanto, en el valle propiamente de Quito, poco ó nada se ha encontrado en estos parajes, más ó menos distantes: podemos decir que nos están invitando á estudiarlos, á quererlos, para revelarnos los secretos que ha tantos años guardan en sus entrañas.

Circunscribiéndonos á lo que tenéis á la vista diremos que son hallazgos de 1914 en Malchinguí, que completan los datos ó conclusiones á que han llegado el Sr. González Suárez y el Sr. Jijón, y que sintetizan un conjunto de caracteres cerámicos distintos á los del sur y norte, es decir, á los de los incas y de los chibchas, dándoles, pues, un carácter regional, y que por muchos otros conceptos tenemos que aceptar una civilización propia y originaria de la que hoy se conoce con el nombre de República del Ecuador y, en tiempo de la Colonia, con el de Reino de Quito. Siendo la cerámica uno de los factores ó elementos de estudio, se deduce que no seremos tan poco iniciados para creer que por sólo estos datos, con exclusión de la antropología, la etnografía, la lingüística, etc., podamos sacar conclusiones exactas ó de valor incontrastable. Volvamos á repetir que en historia debemos empezar por las buenas monografías para poder llegar á conceptos de algún valor.

Hallados tres vasos, uno de ellos, el marcado con el núm. 1, en una tempestad que me sorprendió en una de tantas excursiones que hice al Mojanda, arrastrado en el torrente de agua que descendía por delante de donde me había refugiado; no pude menos de explorar dichos contornos, los cuales me dieron ocho piezas bastante grandes y que las conservo en mi colección. Este primer hallazgo fué acicate para averiguar y tomar datos entre los del lugar, para recoger de propiedades particulares muchas piezas que, halladas unas veces al excavar los cimientos de varias construcciones, ya como otras veces las había yo hallado, recogidas de en medio de las aguas de lluvias que descendían desde los altos, ó ya al remover la tierra para las siembras, etc., las conservaban con esa indiferencia propia de quien está acostumbrado   —488→   á ver cosas de ningún valor, y que cualquier día puede conseguir muchos de los ejemplares que posee, ó más ó menos parecidos. El hecho es, pues, que en Malchinguí y en Toacachí, todos tenían uno ó varios ejemplares, que se deshacían de ellos fácilmente ó con la insistencia de una buena remuneración. Así, por ejemplo, las señaladas aquí con los números 2, 3, 4, 5 y 6 son piezas recogidas de entre los moradores de la región. Las señaladas con los números 7, 8, 9 y otras más, las recogí en diferentes excavaciones verificadas en el mismo pueblo, al abrir aljibes ó cimientos. Algunas de mi colección fueron encontradas con restos humanos, pero éstos en tan malas condiciones que no los pude conservar. Los señalados con los números 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 fueron hallados en una de las quiebras que forman los contrafuertes occidentales del Mojanda, algo distante de Malchinguí y denominado Conrogal, con la particularidad de que en días anteriores encontraron los trabajadores dos yacimientos de barros, predominando las figuras del tipo núm. 10, A.

Las piedras hachas han sido recogidas de propiedades particulares y en Toacachí.

Los barros señalados con los números 17, 18, 19 y 20 fueron encontrados por un hermano mío al abrir los cimientos de una parte de la casa parroquial en Malchinguí.

La pesquisa no me ha sido difícil, y hubiera alcanzado grandes resultados si, disponiendo de recursos, me hubiera dedicado á una investigación paciente. Pero, como varias veces he repetido, estos vasos se hallan en el valle, en las faldas del cerro, y no guardan ordenación alguna. Y la explicación es clara: en invierno es el Mojanda una zona constante de lluvias; las aguas siempre están arrastrando de arriba abajo una capa de terreno más ó menos gruesa, y así como yo he visto y recogido durante las lluvias varios vasos, así y de la misma manera lo han hecho muchas otras personas; y como Malchinguí es un pueblo relativamente nuevo, que no tiene más de un siglo, se explica cómo el vajío esté lleno de objetos incásicos, cómo se los encuentra en algunos sitios a flor de tierra, y se conservan muy bien por la calidad del terreno, que es arenoso, terreno de aluvión, en el que   —489-490→   hay partes que á dos y tres metros no se halla suelo firme.

[Pág. 489]

El campo de investigación es bastante extenso, y tengo el íntimo convencimiento de que, mediante una persistente y sabia labor, se podría encontrar mucho que iluminase toda aquella parte de la prehistoria ecuatoriana comprendida entre la dominación de los incas y la llegada de los conquistadores españoles. Espero con el tiempo completar la colección que poseo, y luego de compararla con algunos ejemplares típicos del Perú y de Colombia, marcar sus caracteres fundamentales y primarios. Delimitados en estos extremos, tendríamos que investigar las provincias de león, Tungurahua y Chimborazo, el centro de la República menos conocido, casi completamente ignorado, y que conserva también parcialidades indígenas que tienen caracteres muy marcados: por ejemplo, para no citar sino uno, las de Alhaques y Pansaleos, entre las que aun perdura la alfarería, no sólo como una necesidad, sino como una industria y un negocio que lo han extendido en el interior de la República. Toda delimitación es una definición, una clasificación lógica, con géneros y diferencias, con propios y accidentes. En la colección que ha estudiado, y de su propiedad, el Sr. Jijón, no indica ni una sola de Malchinguí; cita algunas de Toacachi y Cochasquí; por lo general coinciden las formas y las variedades, no sólo los de estas regiones, sino de Cayambe y el Quinche. El idolillo que tenéis á la vista, hallado en Conrogal, es semejante á los encontrados en Urcuquí: la urna ó jarrón antropomórfico, de igual manera: las diferencias son insignificantes en las variaciones antropomórficas. Las ollas deben clasificarse aún según su inclinación; es curioso ver cómo la vertical es sustituída en uno de los lados por una curva más ó menos pronunciada, que simula el pecho de un ave (núm. 3). Algunas (le éstas tienen en el cuello un dibujo ( núm. 13) ó una cara poco acentuada. En las ollas trípodes hay correlación casi absoluta entre lo largo de los pies y la forma del cuerpo de las ollas. Creo que dicha variación en la forma obedece á un comienzo de representaciones zoomorfas, pues muchas sugieren el perfil de aves ó animales.

Además, en vasijas y ollas es necesario que os fijéis en el predominio   —491-492→   á darles, sobre todo cuando son pequeñas como éstas, la forma triangular ó cuadrangular (núm. 4). Las compoteras son de variadas clases, ya por la amplitud del plato, los dibujos (número 17 ) y ornamentaciones, y el soporte más ó menos alto ó adornado por relieves ó figuras que semejan dibujos geométricos ó perfiles extraños de animales. Estos vasos, por lo general, están pintados con un color ó barniz café obscuro, ó en combinación con un ocre muy intenso. Los platos ó pucos (núm. 12) son de sumo interés por la inmensa variedad en formas y tamaños. Si la forma puede explicarse fácilmente, no sucede lo mismo con el tamaño. Hay en los objetos de Malchinguí un predominio en ollas, platos, vasijas, urnas ó ánforas á la miniatura, que es un rasgo saliente: de 100 piezas, podemos decir que, por lo menos, 50 son pequeñitas, propias para niños, y como no cabe la explicación de ser juguetes, es muy probable que sean para los sepulcros ó enterramientos.

[Pág. 491]

Las vasijas ú ollas con asientos (núm. 20) tienen una gran variabilidad de formas por la forma del asiento y del cuello ó gollete; además, la presencia ó ausencia de asas y la sustitución de éstas por modelados antropomórficos ó zoomórficos (números 3, 1 y 20). La calidad del barro con que están fabricados nos permiten clasificar en dos clases los que hemos recogido: unos de color ladrillo más ó menos obscuro, de superficies lisas, muy bien pulimentadas; otros, obscuros, como si el barro no fuera cocido, ó completamente negros, debido á un barniz especial mate, sin brillo. Los pitos forman una colección interesante, siendo de advertir que, por lo general, como el idolillo, todos tienen figuras ó son representaciones de seres vivientes: El que tenemos aquí (núm. 18), según algunos, representando testículos, es, por su sencillez y su forma diminuta, un verdadero ejemplar tipo. Conforme aumenten las colecciones será más fácil la clasificación, que ahora es arbitraria.

Las hachas que hemos presentado (números 21 y 22) son recogidas entre los moradores de Toacachi. No puedo de ellas afirmar el que sean del lugar ó traídas de los alrededores. Muchas veces, al ir á la labranza en las haciendas inmediatas, ó más ó   —493-494→   menos distantes, sobre todo en tiempo de cosecha, los campesinos regresan de su trabajo con una pieza que encontraron ó en el camino ó al realizar su tarea. Estas hachas son semejantes á otras de colecciones particulares y de formas muy comunes. Los aretes ó cabezas de estólica (números 23, 24 y 25) son semejantes á los encontrados en Cayambe por el Sr. Jijón. Aquí tenéis á la vista unos cuantos ejemplares muy interesantes. Estos lembetas son comunes á las parcialidades ecuatorianas de norte á sur. Son piezas muy difíciles de clasificar, no conociendo de una manera precisa el sitio de su hallazgo: ni de completar sus datos objetivos con los suministrados por las demás piezas y la calidad de las mismas.

[Pág. 493]

A la primera conclusión á que se llega es que muchos objetos y barros de los aborígenes no se hallan en tolas. Pues varias y muy famosas por tradición no han dado nada al ser excavadas, y sitios donde son poco numerosas ó no existen dichas tolas son ricos en vajillas incásicas; esto se advierte en lugares contiguos. El valle de Cayambe encierra muchas tolas, y son reducidos los hallazgos. Malchinguí no tiene tolas, y da mucho con sólo cavar unos metros. Como dijimos, al abrir los cimientos ó al hacer algún pozo, por lo general se encuentran, si no enteros, fragmentados y en cantidad á veces.

En cuanto á las relaciones etnográficas, podemos decir que los habitantes primitivos de Malchinguí pertenecen por sus vajillas á la misma sección que Cayambe y Otavalo. Ahora bien: si es verdad que casi todos los autores se hallan conformes con la distribución étnica de la República, no creo que sea exacta. El relieve del terreno no parece marcar ninguna diferencia entre los Imbaburas y los Quitus, máxime que lo inverso es más posible: en una misma provincia se pueden hallar dos tribus bien distintas: por ejemplo, los Caranquis y Otavalos. Este es, pues, el punto al que deben converger todas las investigaciones arqueológicas: á confirmar ó modificar lo que hasta hoy se ha repetido por tradición alterada al través de los tiempos. Todos los problemas planteados por las consiguientes modalidades de vida de todo pueblo, usos y costumbres, religión, relaciones comerciales,   —495→   invasión más ó menos pacífica, etc., son, pues, puntos que requieren muy amplias investigaciones y que á los objetos materiales unamos el estudio del idioma y de su manifestación escrita, que hasta hoy no hemos podido comparar en monumentos originales. ¡Queda tan poco de aquellos tiempos! Es necesario que el interés y la buena fortuna nos proporcionen mejores y más concretos datos que unas cuantas piezas, de las cuales, si no desconocemos su importancia, no las creemos definitivas para concluir en uno ó en otro sentido respecto á su origen.

Al obsequiar á la Academia con estas pocas muestras; al querer que mi donativo se guarde en el Museo de esta Real Institución, mi principal objeto ha sido que se tenga en este Centro un núcleo, por decirlo así, una muestra que oriente y precise los conceptos é ideas que irán sugiriendo en vosotros las producciones y estudios de personas que en mi patria se dedican de un modo especial á estos estudios, y que puedan todos los que se ocupan de estos asuntos reproducirlos mediante fotografías para su comparación con otros nuevos que se encuentren. No me ha dolido fragmentar mi colección para que por la comunión de ideas y de trabajos se haga práctico el intercambio de cultura hispanoamericana. Sea ésta la ocasión de manifestaros el afán que va surgiendo en la juventud ecuatoriana por cuanto tiene relación con sus tradiciones, con su historia: es decir, que va preocupándose de conocerse para ser mejor.

Madrid, Abril de 1918.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.