Manuel Doval. El hombre que vive después de morir dos veces.

Por: Nemesio Rodríguez Lois.

(Diciembre de 2018, publicado en la revista Anduriña, Órgano informativo del Centro Gallego de México A.C.)

Modesto Manuel Doval Montes

Fue hace más de un par de años cuando una noticia inesperada sorprendió a Galicia entera.

Se trataba del caso de un hombre de 52 años de edad que, en la madrugada del 21 de octubre de 2015, sufrió un infarto de tales dimensiones que los médicos que lo atendían en esos momentos lo dieron por muerto.

Inesperadamente –cuando ya la funeraria venía en camino- le encuentran síntomas vitales, lo reaniman y vuelve a la vida tras permanecer dieciocho días en estado de coma.

Su corazón quedó tan lesionado que solamente pudo funcionar con una capacidad del treinta por ciento.

Su nombre era Modesto Manuel Doval Montes y había nacido en la Ciudad de México el 6 de marzo de 1963.

Fue a partir de tan extraña experiencia en la cual, según sus propias palabras, “sintió una paz inmensa”; paz que le impulsó a dar un mensaje de tranquilidad a quienes ven con temor el fatal momento de la última hora: “Estén todos tranquilos. Si uno no regresa es que se está muy bien allí”.

El caso es que, a partir de ese momento, Manuel Doval valoró, como nunca antes lo había hecho, esas cosas pequeñas de la vida que son las verdaderamente importantes.

Tomado del brazo de su esposa María del Carmen Domínguez Carrera –con quien procreó a su hija Paulina; Manuel supo tomar conciencia de cuáles son los auténticos valores que le dan sentido a la vida.

Sin embargo, su destino estaba escrito: Un segundo infarto, ocurrido el 11 de junio de 2017 –cuando acababa de celebrar sus Bodas de Plata matrimoniales -fue el que se lo llevó para siempre.

La singular experiencia sufrida por este emigrante gallego –cuyas raíces se encuentran tanto en Mourente como en La Lama- es razón más que suficiente para que le dediquemos el presente comentario.

No obstante, en el caso de Manuel Doval hay mucho más puesto que se trató de una persona fuera de lo común.

Como antes dijimos, nació en la Ciudad de México y comenzó su vida laboral trabajando con su padre en la fábrica de gabinetes, “Miguel” ubicada en la Colonia Agrícola Oriental.

Un hombre de iniciativa, dinámico y con don de gentes, prendas que mucho le ayudaron en sus relaciones humanas puesto que gran parte de su vida trabajó como agente de ventas.

Si hablamos de sus aficiones, diremos que su gran pasión fue siempre el futbol: En el Centro Gallego de México jugó en los equipos Nieva y Seijido, recibiendo varios trofeos por ser el portero menos goleado.

Ahora bien, aparte de todo lo anterior, en el caso de Manuel Doval existe algo más que nos llama la atención.

Este hombre que murió dos veces tuvo siempre una pasión: Galicia.

Y ese amor por Galicia acabó dando frutos que le sobreviven después de muerto: Sus libros.

Como todo buen historiador –eso era Manuel Doval- se dedicó en cuerpo y alma a investigar todo lo relativo con su lugar de origen con el entorno de emigrantes que vinieron a México y –su obra cumbre- la controvertida cuestión acerca del origen gallego del Descubridor de América.

Como herencia a todos los que amamos a Galicia, Manuel Doval nos dejó las siguientes obras:

  • “LEYENDAS E HISTORIA DE LA LAMA Y SUS PARROQUIAS”.

Obra en la cual hace un pormenorizado estudio de dicho municipio pontevedrés abarcando desde la Prehistoria hasta nuestros días.

  • “LA EMIGRACION GALLEGA EN MEXICO”.

Obra en la cual estudia –también a fondo y con gran detalle- como ha sido la presencia de los gallegos en este país desde tiempos de la Conquista hasta nuestros días. Manuel Doval, en un gesto de hombría de bien, nos concedió el honor de que escribiésemos el Prólogo.

  • “CRISTÓBAL. COLÓN. SEÑOR FEUDAL GALLEGO”.

Continuando los estudios que el historiador pontevedrés Celso García de la Riega iniciara hace un siglo, Manuel Doval insiste en la misma tesis: Cristóbal Colón nació en Galicia.

Tesis que dio origen a un libro y que publicó en forma de artículo en el número 69 de la revista ANDURIÑA en mayo de 2012.

Ciertamente que Manuel Doval fue siempre un apasionado de su querida tierra gallega donde, finalmente, está sepultado.

Pero no menos cierto es que, dejando a un lado cualquier tipo de apasionamiento, nuestro personaje sostiene su tesis apoyándose en los siguientes argumentos:

  • Que el único lugar del mundo de aquella época en donde se encuentra el apellido “Colón es Pontevedra.
  • Que el descubierto de América escribía en gallego sus cartas y bitácoras, tanto así que, cuando no encontraba el término adecuado en castellano, utilizaba una palabra gallega.
  • Los nombres que utilizó Colón para bautizar las tierras recién descubiertas coinciden por centenares con los nombres de las costas gallegas. Ejemplos: Tenemos un río Xallas, en Jamaica; una Punta Lagoa, en las Bahamas; una Punta Moa, en Cuba, etc. Etc. Etc.
  • Y esto solamente puede hacerlo alguien que conozca las costas de Galicia –especialmente las de Pontevedra- con la misma precisión con que se conoce la palma de la mano.
  • La carabela “Santa María” –también conocida como “La Gallega” fue construida en los astilleros de la Moureira.
  • Aún es hoy el día en que, a orillas del río Lérez, se alza un monumento recordando cómo allí fue construida la carabela que era nada menos que la nave capitana de Don Cristóbal.
  • Y muchos más elementos, algunos tan curiosos como afirmar que Colón pertenecía a la nobleza gallega y que tanto él como el legendario Pedro madruga eran la misma persona.

Una obra muy especial, que reanima una vieja polémica y que desbarata versiones tan disparatadas como las que afirman que Colón nació en Génova (Italia), que era griego, judío, catalán o de la nacionalidad que pudiera ocurrírsele a cualquier improvisado charlatán.

Quienes defienden como lugares de origen cualquiera de los mencionados, no aportan los datos serios y contundentes que Manuel Doval –siempre de la mano de Celso García de la Riega- aporta en su obra.

Cuando llega el momento fatal de la muerte, muchos se presentan ante ella con las manos vacías o sé que ha caminado por la vida sin aportarle a las generaciones del futuro algo digno de recordarse.

Algunos han tenido poder, otros, dinero y unos cuanto han sido poseedores de una vasta erudición; bienes valiosos que solamente los han ensoberbecido. Sin embargo, una vez que han bajado al sepulcro – y tras algunos años transcurridos- ni sus nietos se acuerdan de ellos.

No ocurre así con Manuel Doval quien –después de aquella experiencia en los umbrales del más allá- se fue para siempre cuando, por madurez en plenitud (54 años de edad) podíamos esperar de él los mejores frutos.

Un hombre que, aunque pasen muchos años –gracias a las obras que nos deja como herencia- su nombre será siempre recordado.

Especialmente dentro de esta comunidad gallega a la que tanto amó y a la cual ofrendó gran parte de su vida.

Un hombre que continúa con vida a pesar de haber muerto dos veces.

Se ha ido de entre nosotros un hombre que es muy probable que, al pasar más allá de las brumas de la muerte, con sorpresa haya visto como salió a recibirlo nada menos que el Almirante Don Cristóbal.

No dudamos que Colón le haya dado un abrazo muy efusivo y que –en medio de esa paz que supone estar ya fuera del tiempo- haya platicado con él aclarándose sus dudad al revelarle ese gran secreto que continúa siendo una incógnita para el común de los mortales: ¿Era gallego Cristóbal Colón?

Un poco de historia sobre la tesis gallega de Colón:

Galicia la cuna de Cristóbal Colón

Colón cayó en el olvido ya antes de su muerte hasta por lo menos principios del siglo XVIII, fueron sobre todo historiadores franceses los que recuperaron al personaje y le dieron la importancia que realmente tenía, prueba de ello es el nombre que se le dio al Nuevo Mundo, gracias al oportunismo de Amérigo Vespucci quien se aprovechó de esta circunstancia. Sigue leyendo Un poco de historia sobre la tesis gallega de Colón:

Cristóbal Colón y la Ciencia

cristobal_colonEn el siglo XV y XVI no se discutía la redondez de la Tierra, no necesitaba Cristóbal Colón convencer a las distintas juntas de Sabios sobre esta cuestión, pero salvo la de Salamanca todas encontraban un problema infranqueable, y ese problema residía en la creencia Ptolomeica que a partir del grado 90 todos los cuerpos se precipitarían inexorablemente al vacío si antes no eran devorados por terribles bestias. Ptolomeo había dibujado varios mapas que delimitaban la zona habitable y segura, aún habiéndose perdido todos ellos, fueron copiados y reproducidos sin cuestionarse jamás hasta que el Continente Americano fue descubierto. Esta idea y la concepción geocéntrica de la Tierra era la creencia que la Iglesia imponía por buena y determinante.

Cristóbal Colón tenía la certeza empírica del error de esta teoría, para comprobarlo viajó al Sur superando la zona tórrida y a Ultra Thule al Norte, comprobó que las creencias basadas en los mapas de Ptolomeo no eran correctas, esto le acreditó para defender que un viaje al Oeste no tendría por qué acabar en tragedia ya que había demostrado que al norte y al sur estas reglas no se habían cumplido.

Uno de los más acreditados sabios de la época era el florentino Toscanelli, que por cierto creía que Colón era portugués, también, al igual que Cristóbal Colón, consideraba que la teoría de Ptolomeo era errónea, pero a diferencia de Cristóbal Colón nunca salió de Florencia para comprobarlo, ni fue quien de presentar un proyecto de exploración a rey o príncipe alguno movido por la seguridad de sus conjeturas.

Además, Cristóbal Colón estaba convencido que se podría circunnavegar el planeta sin correr más riesgos que los habituales y conocidos, Toscanelli, que era matemático, astrónomo y cosmógrafo, se había carteado tanto con Alfonso V, rey de Portugal, como con Cristóbal Colón defendiendo esta posibilidad, Toscanelli había calculado la circunferencia de la tierra una sexta parte más pequeña de la que es en realidad, y creía que la distancia entre España y la parte oriental de Asia era la que en realidad se encontraba el continente americano. Ni Toscanelli, ni Colón, ni nadie se planteaban la posibilidad que en medio de los continentes Europeo y Asiático existiera otro.

Los cálculos de Toscanelli probablemente beneficiaron a Cristóbal Colón para defender la posibilidad de realizar un viaje, que de conocer la distancia real sería imposible acometer. Si Cristóbal Colón desconocía la existencia de esas nuevas tierras, la fortuna le resultó benévola y el error de cálculo resultó ser providencial, en este caso, tanto Toscanelli como Cristóbal Colón estaban equivocados, eso siempre que hubieran realizado los cálculos por separado, por el contrario, si Cristóbal Colón se fió y dio por buenos los cálculos de Toscanelli con reputación de gran matemático y astrónomo, el único equivocado sería Paolo Toscanelli.

Existe la posibilidad, según algunos, de que Cristóbal Colón conociera la existencia de esas tierras, si así fuera, Cristóbal Colón encontraría coincidente los cálculos de Toscanelli con los suyos, de ser así, Cristóbal Colón que había leído y estudiado los viajes de Marco Polo, que obtuvo información privilegiada sobre las expediciones Portuguesas bordeando África, y que él mismo había participado en una de ellas, tendría una idea aproximada de a que distancia hacia al este estaba Cipango (Japón), si a esta posición se le suma la recorrida por un viajero desconocido desde Europa hacia Occidente, el resultado obtenido coincidiría con la del matemático florentino a la hora de calcular la circunferencia de la Tierra.

Es cierto, no se le ocurrió pensar que un continente de enormes dimensiones podría estar en medio, nadie se lo advirtió tampoco, si alguien lo hubiera hecho ya me dirán que pinta el usurpador Américo Vespuccio en todo esto.

El viaje de exploración sirvió a la humanidad para desterrar muchos mitos, y también, para conseguir avances científicos de valor incalculable para su progreso, Cristóbal Colón no solo descubrió un nuevo Continente, con su determinación y puesta en marcha del proyecto de Exploración, descubrió la declinación de la aguja magnética, que no es otra cosa que un punto de la travesía las agujas de las brújulas cambiaban su posición, cayó en la cuenta que una explicación sería que el Norte geográfico no coincidía de manera muy marcada con el Norte magnético, eso le llevó a ser el primero, que se tenga constancia, en barajar la posibilidad que la Tierra no fuera totalmente redonda, esta comprensión acertada de un suceso desconocido para él, demuestra una formación y aptitudes muy por superiores a la ciencia de su época, pero no solo lo comprendió, si no que fue quien de aprovechar este descubrimiento para situarse señalando la longitud, valiéndose de las variaciones de la declinación magnética, y de determinar la línea sin variación magnética en el Atlántico.

El viaje de exploración tan al Oeste, tan fuera de los límites marcados por Ptolomeo y tan apartado de los límites que la redondez de la tierra, que además se creía más pequeña, permitiría no precipitarse al vacío, tenemos mientras no haya constancia de un hecho similar, el primer hombre que comprobó y demostró la existencia de la fuerza central de la Tierra que mantenía los cuerpos atraídos hacia ella en cualquier lugar del planeta, fue el primero en comprobar que la atracción de la gravedad es una fuerza central.

Pero si esto parece poca cosa para la compresión de un lanero genovés, tendríamos que añadir:

  • Determina aproximadamente la hora por medio del movimiento de las guardas.
  • Descubre la excentricidad de la Estrella Polar. Halla la situación de América, valiéndose de los eclipses.
  • Descubre la dirección de las corrientes marinas, en los mares tropicales; la corriente equinoccial y de rotación.
  • También descubre la corriente ecuatorial. Aprecia que las carabelas navegan mejor en el Atlántico con velas redondas.
  • Crea los verbos “nordestear” y “noroestear” que inmediatamente se adoptan en el idioma castellano.
  • Descubre el mar de los Sargazos. Distingue las focus de dicho mar, de las existentes en las costas de las Azores.
  • Aprecia que las especies de los árboles americanos son distintas de las europeas, y en las coníferas, distingue las del género monocarpo, americanas, de las del podocarpo, europeas.
  • Estudia la configuración geográfica de las Antillas y las causas geológicas que la determinan.
  • Observa la emigración de las especies marinas hacia el Mar de los Sargazos.
  • Aprecia que la raza de los aborígenes de las tierras descubiertas, es diferente a las demás razas humanas.

Y de paso … descubre un Nuevo Mundo

Si algunos están en lo cierto y Cristóbal Colón fue lanero ayudando a su padre hasta los 22 años, luego marinero enrolado en barcos de comercio en el mediterráneo y luego agente comercial hasta poco antes de naufragar en las costas de Portugal combatiendo contra sus paisanos, que al poco tiempo entra en España con un proyecto de exploración que expone a  los reyes y a los mayores sabios del reino en un perfecto castellano, cuando no en Latín, explicando como emprender tamaño proyecto de exploración y aportar a la ciencia tantos descubrimientos y aplicarlos a su fin, puede que nos quedemos cortos al considerarlo una persona excepcional, tendríamos que pensar en considerarlo un prodigio de la naturaleza o un extraterrestre de incógnito que vino a darnos un empujoncito.

Cristóbal Colón: “… puesto a pensar en ello, hallo que el mundo no es redondo en la forma que han descrito, sino que tiene forma de una pera que fuese muy redonda, salvo allí donde tiene el pezón o punto más alto; o como una pelota redonda que tuviere puesta en ella como una teta de mujer, en cuya parte es más alta la tierra y más próxima al cielo. Es en esta región, debajo de la línea equinoccial, en el Mar Océano, el fin del Oriente, donde acaban todas las tierras e islas…”

Cristóbal Colón: «Yo estuve en el Castillo de San Jorge de la Mina de el rey de Portugal, que está debajo de la equinocial, y soy buen testigo que no es inhabitable como quieren algunos»

Nota autógrafa de Cristóbal Colón anotada en el libro «Imago Mundi»: «… navegando de Lisboa hacia el sur de Guinea yo he observado con cuidado el trayecto que hacen los capitanes y los marinos; y en seguida he tomado la altura del Sol con el cuadrante y otros instrumentos en varios sentidos, y he encontrado que ella concordaba con los datos de Alfragán, a saber, que a cada grado corresponden 56 2/3 millas; por ello hay que prestar fe a esos cálculos; se puede, pues, decir que el circuito de la Tierra bajo el círculo equinoccial es de 20.400 millas. Es tal como lo habían establecido el maestro, médico y astrólogo José Vicinho y varios otros que fueron enviados expresamente para esto por el Serenísimo Rey de Portugal».

Fernando Colón sobre su padre: «Asimismo, en una memoria o acotación que hizo para demostrar que las cinco zonas son habitables, probándolo con la experiencia de las navegaciones dice: Yo navegué el año 1477, en el mes de febrero, ultra Thile, cien leguas, cuya parte austral dista de la equinocial setenta y tres grados, y no sesenta y tres, como algunos dicen y no está dentro de la línea que incluye el Occidente, como dice Ptolomeo, sinó mucho más occidental, y a esta isla, que es tan grande como Inglaterra, van los ingleses con mercaderías, especialmente los de Bristol. Y al tiempo que yo a ella fui, no estaba congelado el mar, aunque había grandísimas mareas, tanto que en algunas partes, dos veces al día, subía veinticinco brazas, y descendía otras tantas en altura.»

Carta de Toscanelli a Cristóbal Colón recogida en la biografía de su hijo: «Traslado de otra carta que hace tiempo yo escribí a un amigo y familiar del serenísimo rey de Portugal, antes de las guerras de Castilla: — Mucho placer hube de saber la privanza y familiaridad que tienes con vuestro genrosísimo y magnificentísimo rey, y bien que otras veces tenga dicho del muy breve camino que hay de aquí a las Indias–«

Segunda carta de Toscanelli a Cristóbal Colón recogida por su hijo: «No me maravillo que tú, que eres de gran corazón, y toda la nación de PORTUGUESES, que han sido siempre hombres señalados en todas las grandes empresas, estéis con el corazón encendido y gran deseo de poner el obra el dicho viaje»

Algunas notas autógrafas de Cristóbal Colón escritas en los márgenes de algunos libros consultados: Subraya en el libro de D’ailly el Imago Mundi: «La Tierra es redonda y esférica», «El agua y la tierra juntas forman un cuerpo redondo…», «La distancia entre España y la India por tierra es muy larga», «La distancia entre España y la India por mar es muy corta». En una nota marginal escribe: «El eclipse de Luna se debe a la sombra que proyecta la Tierra»

 

 

Embajador ante el Gran Tamerlán

Payo Gómez de Sotomayor. Señor de Lantaño. Embajador de Occidente ante el Gran Tamerlán.

 La historia de la rama Húngara de los Sotomayor.

A finales del siglo XIV y principios del XV, el mundo Occidental cristiano observaba como el Islam de los turcos otomanos, avanzaba en territorios de Europa oriental aniquilando el último reducto del Imperio Bizantino y conquistando los reinos cristianos de Servia y Bulgaria.

Un líder surge en lo que hoy llamamos Oriente Medio, “El gran Tamerlán” quien se decía ser descendiente directo de Gengis Can.  con Francia e Inglaterra enfrascadas en la guerra de los 100 años, occidente veía en el Gran Tamerlán la única solución para detener el avance hacia Europa occidental del Islam de mano de los Otomanos.

 

Territorios recorridos por Payo Gómez de Sotomayor en su busca  de el Gran Tamerlán

Enrique III de Trastámara rey de Castilla y Galicia, compartía el temor de toda Europa agravado su temor ante un posible entendimiento de los Turcos Otomanos con los árabes de España, decide enviar una delegación a la corte del Gran Tamerlán y en 1401 Payo Gómez de Sotomayor es comisionado como embajador de Occidente ante Oriente. Cumplía este señor de la alta nobleza los requisitos necesarios para tan importante misión:

 

“Ser caballeros de buen apostamiento que le acompañe, de fama valerosa y doctores muy letrados”

 

El señor de Lantaño además podía presumir de derechos de sangre, al ser descendiente de la Reina Lupa, por tanto, descendiente de Caio Cesar y Calígula, además descendía también de Carlo Magno y Pedro I.

 

Vasco de Aponte:

“Fue por embajador ante el gran Tamurabeque, el qual sabiendo que él era de España, a él y a los otros embajadores honró mucho, mostrándoles cosas muy maravillosas y teniendo delante de sí una piedra que sudaba cuando mentían…

 

El Tamerlán usaba esta piedra para descubrir a los mentirosos, el Señor de Lantaño contestó a las preguntas del Tamerlán y la piedra no sudó, por lo que el Tamerlán creyó ciegamente en lo que el noble le decía, cogiéndole además gran estima y respeto.

El señor de Lantaño pudo pues permanecer en la Corte hasta asistir en 1402 a la Batalla de Ancara o de Angola en territorio Turco contra los Otomanos, batalla que ganó el Gran Tamerlán para alivio de Occidente, suceso que propició la partida para dar buena cuenta a Enrique III de todo lo acontecido. La embajada regresó acompañada de un emisario de Tamerlán, Mohamad Alcaxi, acompañado de cinco tártaros y tres princesas cristianas como presente para Enrique III.

Una de estas princesas se llamaba María de Hungría (también se la conoció como María de Grecia/Gómez)y según cuenta la leyenda era hija del rey Segismundo de Hungría. El señor de Lantaño se encaprichó de la bella princesa y llegados a España, en la población de Jodar en Jaén mantiene una acalorada aventura con ella.

 

Cantar de la época:

En la fontana de Xóldar,

Vi la niña de oxos bellos

E finque ferido de ellos

Sin tener de vida una hora.

 

Enrique III al enterarse de lo sucedido, decide degollar a su embajador en castigo por su romance amoroso con un presente destinado para él. Dicen que gracias a la intermediación de “buenos valedores” que Payo Gómez de Sotomayor tenía en la corte, este pudo salvar su cabeza, y el rey tan solo lo obligó a esposarse con la princesa mancillada.

A la muerte de Enrique III Gómez de Sotomayor aprovechó para desposarse de María de Hungría, y casarse en segundas nupcias con doña Mayor de Mendoza, hermana del arzobispo de Santiago de Compostela don Lope de Mendoza, este matrimonio resultaba muy conveniente para los intereses de la casa de Lantaño, no obstante, en su testamento el señor de Lantaño le llama «Su sirvienta», lo que nos hace pensar que nunca se distanció de María de Hungría de quien tubo dos hijos, doña Inés Gómez y don Diego Álvarez;  no fue enterrada en el Convento de Santo Domingo de Pontevedra al lado de Gómez de Sotomayor, este lugar lo ocupó su segunda mujer, Mayor de Mendoza. Se cree que María de Hungría fue enterrada en Ribadavia.

O María de Hungría fue un desliz ocasional con el que, el de Sotomayor tubo que cargar hasta el fin de sus días, o fue, una historia de amor donde a la Mendoza no le quedó más remedio que la resignación, cada cual decida y escoja.

 

Cristóbal Colón en la Wikipedia

El Cristóbal Colón de la Wikipedia es el lugar más recurrido y concurrido para todos aquellos que quieran consultar datos biográficos del personaje, es por tanto, el mayor medio de difusión de su biografía y lo que esta diga sobre Cristóbal Colón tiene, no poca importancia.

Por la importancia del personaje hace que la Wikipedia considere el artículo como destacado, y deberá cumplir la política del portal: Bien escrito, completo, basado en hechos, neutral, resumen conciso, estable, preferiblemente con imágenes y sin enlaces a páginas ambiguas, etc.

Si ha de estar basado en hechos y ha de ser neutral, ¿como aborda el tal polémico asunto de su nacimiento y cuna?, en mi opinión, de manera aceptable, pues, el administrador se ve obligado a reconocer que no encuentra fuentes fiables, ni siquiera en aquellas de origen académico, por ello llega a esta conclusión:

La parte de la historia más documentada de Cristóbal Colón comienza en 1476, cuando alcanzó las costas portuguesas, al parecer víctima de un naufragio en un combate naval durante la Guerra de Sucesión Castellana.71.

Es importante que al menos se reconozca que de Cristóbal Colón con anterioridad a 1476, oficialmente no se sabe nada, o se duda de todo, y que ni mucho menos el debate ni está cerrado, ni concluido. Que los que opinamos y lo hacemos de un sitio o de otro, es por la inconsistencia aportada por la oficialidad, nada neutral y poco basada en hechos. Yo soy menos neutral que cualquiera, pero mi derecho a debatir y rebatir esos hechos es legítimo, resulta burdo y obsceno hacernos callar para no oírnos, acusándonos de osados por no aceptar una mentira petrificada, basada en unos hechos que estamos obligados a aceptarlos como cuestión de fe.

En este punto recrimino a los responsables de moderar el artículo de “Cristóbal Colón” que llegado a la hipótesis gallega, se aborde sin contrastar la información y  recurriendo a los argumentos que nuestros enemigos de forma estúpida y cansina quieren apartarnos del debate abierto. ¿Cómo es posible que ellos sean los que definen nuestra teoría en la Wikipedia?, es como si el moderador me deja a mí sintetizar las hipótesis italianas o levantinas, la neutralidad fallaría por su ausencia.

La teoría gallega fue la primera en abrir este debate allá por 1898, es la teoría más documentada, con más artículos y libros publicados junto con la genovesa, es la única que presenta a un único personaje desde hace más de un siglo, la única que crece en argumentos y que las nuevos indicios y descubrimientos no obligan a dividirla en otras veinte opciones, si no que suman, la única que no ha sido descartada por las pruebas de ADN y con todo, no se le ocurre otra cosa a los administradores del artículo que resumir todo lo anterior, en que los enemigos de Galicia dijeron allá por 1915 que los documentos presentados por Don Celso García de la Riega habían sido falsificados.

Un informe que quería impedir a toda costa la confirmación de un Colón gallego, y aún así, el mismo informe reconoce que da por impolutos cuatro de ellos y que en aquellos que tenían dudas  (fueron fotografías lo que analizaron al no querer desplazarse a Pontevedra para ver los originales) por apreciar raspaduras y tachones, reconocían que donde se leía “Colón” estaba fuera de toda duda. Desde entonces, por acción de la rencorosa providencia, han ido apareciendo paulatinamente, más y más documentos, tantos que podríamos ponerlos junto al edificio de la Real Academia de la Historia prenderles fuego y quemar este edificio hasta sus cimientos.

Negar la existencia de colones residiendo en Pontevedra, antes y después del descubrimiento es estúpido, recogerlo en el artículo de la Wikipedia es inaceptable, poco neutral y nada basado en hechos.

Muchos Colonianos (1) consideran que no necesitamos los documentos para demostrar nada, y yo coincido con ellos, pero me niego a renunciar a nada, esos documentos nos están sirviendo para componer la genealogía de Colón, que es lo que a la historia le debería interesar, y no la asquerosa política.

Wikipedia:

Cristóbal Colón (lugar discutido, c. 143614561 – ValladolidEspaña20 de mayode 1506) fue un navegante, cartógrafoalmirantevirrey y gobernador general de lasIndias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.

El origen de Colón es objeto de debate y diversos lugares se postulan como su tierra natal. La tesis apoyada mayoritariamente es que nació en Génova, si bien la documentación que existe al respecto no está falta de lagunas y misterios; además, su hijo, Hernando Colón, contribuyó a generar más polémica en este aspecto al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su progenitor.2 Debido a ello han surgido múltiples hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen catalán,gallegoportugués o judío.

 

En el apartado “Lengua de Colón” el administrador sale como puede del embrollo:

Wikipedia:

Lengua de Colón

Como se ha indicado, sobre la lengua materna de Colón también existe controversia ya que, según los investigadores, es un importante apoyo para una u otra teoría sobre su ciudad natal. Para tratar de fijar sus orígenes reales, se han dado diversas razones en todos los sentidos. La mayor parte de sus escritos están en castellano,61 pero con evidentes giros lingüísticos procedentes de otras lenguas de la península Ibérica que, siguiendo a Menéndez Pidal,42 muchos coinciden en señalar como portuguesismos.44 61 Hay varios investigadores y lingüistas, tanto de Galicia como de Cataluña o de Baleares, que apoyan la hipótesis de que son galleguismos38 o catalanismos.62 63

No parecen existir escritos en italiano realizados por Colón, salvo alguna nota marginal, al parecer con una redacción deficiente. El latíntampoco parecía dominarlo y lo escribía con influencia hispánica y no italiana.61

Historiadores como Consuelo Varela o Arranz Márquez opinan que se trata de un típico hombre de la mar que se expresa en diversas lenguas sin llegar a dominar bien ninguna, o que quizá hablase la lingua franca o jerga levantisca.63

 

 

Como se puede ver, no somos los únicos que tenemos problemas éticos con la Wikipedia, le agradecemos la traducción a google aunque no sea la mejor posible:

 

Otra prueba de travesuras wikipedia no muy honesto

Wikipedia se ha convertido en un sitio especializado en la piratería del derecho de autor y los textos de plagio robado.
En 2011 cerramos nuestro sitio principal llamado «Almirante de la Mar Océano» con la URL www.cristobal-colon.net . Se incluyó a más de 350 páginas.
Nuestro sitio se había convertido en los pseudo objetivo editores de Wikipedia que hackeado un gran número de artículos y plagiados por copia por copiar / pegar, pasajes enteros sin siquiera corregir errores tipográficos y errores en francés … es lo que hizo muy fácil de identificar la fuente de nuestras páginas.
Cansado de nosotros volar por los tontos de la wikipedia incluso no tratar de encontrar información por sí mismos para llenar sus páginas, hemos decidido cerrar nuestro sitio. Él se fue utilizado por muchos profesores que nos había dado permiso para usar nuestras publicaciones. Nos informaron de sus pesares y muchas personas que entienden las razones de nuestra decisión. Todas las páginas de nuestro sitio han sido eliminados de nuestro servidor.
A pesar de las precauciones que hemos tomado de no dejar nada en la web, la luna Gran parte de nuestro sitio está disponible en Wikipedia continúa para ver páginas de nuestro servidor robados antes de su cierre.
Página » Columbus «Wikipedia tiene una información importante robado nuestro número. En la parte inferior de esta página, la nota 84 dice es una revisión de nuestra página web:
84. ¿Dónde está enterrado Cristóbal Colón? en El Almirante de la Mar Océano.
Esto es totalmente falso, porque nuestro sitio está cerrado desde 2011 !! Es imposible vincular a nuestros documentos. Utilizan sin nuestro acuerdo, una copia de nuestras páginas robadas en nuestro sitio! Aquí está la página en cuestión! ! Aquí hay otro !
Y en caso de que el enlace no funciona, aquí está una captura de pantalla con la URL. En la parte inferior derecha que tiene la fecha y hora de la pantalla se realiza en el sitio de wikipedia con la copia de la URL.

Wikipedia simplemente robó páginas enteras de nuestro sitio y cuatro años después de su cierre esta empresa pirata sigue siendo utilizada sin el consentimiento de nuestra Asociación!

Piratas wikipedia totalmente preocupan por el respeto de las leyes en vigor en Francia! En la parte inferior de cada página de nuestro sitio web una nota explícita declaró:

Recordatorio importante  : De acuerdo con el artículo L.122-4 del Código de la Propiedad Intelectual, o toda representación no autorizada expresamente la reproducción, total o parcial y por cualquier medio, es ilegal y constituye una falsificación sancionada por los artículos L.335 -2 y siguientes del Código de la propiedad intelectual.

No es muy honesto de Wikipedia asociaciones descaradamente saqueo cuya financiación se hace por sus miembros.
¿Estaremos obligados a intervenir en la corte para hacer cumplir los derechos de nuestra Asociación y eliminar esta página de Wikipedia?Desde 2011, el monto de la indemnización por el incumplimiento de los derechos de autor de robo derechos de esta página correspondiente eventualmente se convertirá en importante !! Hay una alta probabilidad.
Contrariamente a lo que algunos creen ingenua, wikipedia no es una obra de caridad. Él tiene que trabajar una masa de dinero que haría para financiar los millones de hospedaje de páginas que representa. ¿Quién lo financia? Ciertamente no ingenuo que trabajar duro para llenar páginas voluntarios va robar información principalmente acerca de todo lo que se publica en la web!
Wikipedia es la mejor forma de intrigas para beneficiarse plenamente el comunismo capitalista. ¿Qué es robado por los editores seudo que trabajan como voluntarios en línea está disponible de forma gratuita en las páginas de wikipedia. El astuto recuperar lo que está disponible en la wikipedia y editar lucrativamente los CD-ROM, libros, redacción de artículos que no se relacionan mucho dinero en su trabajo también. Algunos otros publican páginas de sitios creados por ella y reciben regalías de la publicidad que muestran en sus páginas. Esto es aún más interesante que ellos no tienen que actualizar las páginas, es totalmente gratuito para las pequeñas manos de voluntarios para trabajar en wikipedia.
Descubrimos un día a la web en España saqueó la wikipedia ladrón. Y lo encontramos menos el día que nos enteramos de que este sitio ha encontrado una manera de hacer lo mismo con algunas de nuestras páginas.
Hay muchas otras historias como esta que informar!

Aquí está una lista impresionante de lo que fue robado en nuestro sitio antes de que cerrara:

Incluso robado por las páginas de Wikipedia sobre nuestro sitio web:
Estos ladrones son apropiadas, a nuestro entender, todo el contenido de nuestra página web y poner fuera de casa!
No debemos ser los únicos que esta cosa sucedió. 

Documentos:

El código del Código de Propiedad Intelectual está disponible en línea y hay versiones comentadas en la red. que está disponible aquí:
http://actualites.nouvelobs.com/obs/societe/20140410.OBS3391/complots-rumeurs-comment-remonter-a-la-source-d-une-intox.html?cm_mmc=Acqui_MNR-_-NO-_-WelcomeMedia-_-edito&from=wm#xtor=EREC-210-[WM]-20140414

 

 

 

 

(1) Colonianos: Dícese de aquellos individuos que acostumbran a llamar  cada cosa por su nombre, ejem. Descubridor de América: Cristóbal Colón; se diferencian de otros que se autodenominan Colombinos, en que estos adoran a un viñatero mitológico llamado  «Cristóforo Colombo», del que cuentan fantásticas leyendas y aventuras cuando apenas contaba con 14 años.

Colón reivindica “SOY GALLEGO”

En el 25 de Julio, día de Galicia, día del Apóstol, desde la ciudad que le vio nacer, Colón reivindica “SOY GALLEGO”.

Colon_gallego_pontevedra_1-300x225

Este hombre que se vio obligado a ocultar su identidad por motivaciones políticas, no cesó nunca de dejarnos pistas, de tirar migas de pan, para que pudiésemos rastrear su verdadera nacionalidad.

No contaba él, con el olvido de su gesta y de su persona por periodo de cuatro siglos, no contaba él, cuando, al fin el mundo se preocupó por sus orígenes y circunstancias, se falseara e inventara una historia tan alejada de la realidad.

Gracias a un españolismo que rehusó defender un Colón gallego, un españolismo que no le gusta el protagonismo que Galicia tiene en la historia de España, y no puede permitir que el mundo nos reconozca haber tenido una sociedad capaz de preparar a un hombre para abordar tan importante contribución a la humanidad.

Gracias  también, a un nacionalismo que no puede defender a un Colón gallego, no puede defender la realidad histórica de una sociedad que ellos han mal interpretado y politizado hasta la saciedad. En busca siempre de un enemigo para sus fines, han alterado a su conveniencia la realidad.

Gracias a unos académicos incompetentes que no se merecen el puesto que ocupan, fruto de la mala selección, fruto de un sistema universitario que excluye a aquellos formadores de más valía, por otros que sirvan mejor a intereses propagandistas, que de manera burda acaban mezclando siempre la política en todo lo que tocan.

Todos estos elementos antes expuestos, no desean revisar nada, están conformes y apoltronados, no quieren que nada cambie y que se descubra los errores de su incompentencia, no tanto por los errores, más bien, por ocultar su competencia para el cargo.

Colon_gallego_pontevedra_2-300x168

Que sepan que han ocasionado mucho daño, que sepan que serán destapados cuando el mundo se dé cuenta del tremendo error histórico, y cuando vengan de fuera a revisar nuestra historia por su importancia,  por pertenecer a la historia de la humanidad, estos personajes serán despojados de sus méritos, concedidos por ellos mismos  y entre ellos, como vulgar y deprimente casta endógena.

Entre los enemigos de la patria por ocultar la verdad, nombraremos a los que más daño han hecho.

Como activistas destacados: Ángel de Altolaguirre, Oviedo y Arce, Serrano y Sanz, Salvador de Maradiaga, Luis Ulloa, Menéndez Pidal y Manuel Murguía.

Situación más idónea para nuestro monumento
Situación más idónea para nuestro monumento

Como peleles destacados: el resto de miembros de las academias de la historia, la gallega y la española. A todos ellos los alojaremos en la parte sucia de nuestra memoria.

Cristóbal Colón, de Conde de Caminha a Almirante de las Indias

Don Pedro Alvarez de Sotomayor, de Conde de Caminha, Señor de Soutomaior, Vizconde de Tui y Mariscal de Baiona, a Almirante, Virrey y Gobernador de las Indias Occidentales.

Entre mediados de 1491 y finales de marzo de 1492, cuando ya la guerra de Granada había llegado a su fin, fue el momento esperado por la familia Sotomayor para desde la corte situada en Córdoba, buscar un arreglo con los Reyes Católicos en lo relativo al futuro de su Casa y Estados. A primeros de año, los RRCC firmaron y otorgaron numerosas ejecutorias y documentos destinados a regular asuntos diversos de esta Casa.

Cuando Don Álvaro de Sotomayor y su familia negociaban con los RRCC, también lo hacía un desconocido Cristóbal Colón, mientras este último negociaba la empresa de las Indias y era sometido a la Junta de Cortesanos, la familia Sotomayor de Pontevedra negociaba una solución y arreglo para su Casa, consiguiendo el permiso real para fundar Mayorazgo. Esta coincidencia en espacio/tiempo ocurrió también años atrás, entre 1486 y 1487. Pero será en esta ocasión, a mí parecer, cuando se ultima la muerte y desaparición del conde Don Pedro Álvarez de Sotomayor.

En 1486 se acuerda que Don Álvaro sea el nuevo Conde, quedando su padre, solo en apariencia, relegado a la nada, se concede el perdón a los antiguos sirvientes del Conde Don Pedro Álvarez, se condiciona al nuevo Conde de Caminha, su hijo Álvaro, para que acate las deudas por reclamaciones realizadas a la justicia real contra actos pertrechados por su padre:

18-02-1486.- Apoyo a D. Álvaro de Sotomayor para tomar las fortalezas de Salvaterra de Miño y de Fornelos que eran de su padre, el conde. Por los RRCC en Alcalá de Henares.

18-07-1486.- Seguro a favor de Pedro Falcón, alcalde que fue de la fortaleza de Sotomayor, en el Reino de Galicia, perteneciente a Pedro Álvarez de Sotomayor, conde de Caminha. Por los RRCC en Alcalá de Henares. En este documento todavía se da por vivo en dicha fecha a Pedro Álvarez de Sotomayor.

20-08-1486.- Mandamiento a D. Álvaro de Sotomayor para que paguen a Juan y a Merina del Águila, vecinos de Nápoles, la pena en que fue condenando D. Pedro Álvarez de Sotomayor, conde de Caminha, su padre, por haberles tomado una nao con mercancías junto a Pontevedra. Por los RRCC en Palacios de Valduerna.

07-02-1487.- Devolución de bienes al monasterio de Santa María de Melón. En Villacastín.

 

Al llegar a su fin la guerra de Granada, Cristóbal Colón, emprende las negociaciones con los Reyes entre finales de 1491 y abril de 1492, se desplaza a Córdoba donde es sometido a la Junta de Cortesanos que examinarán el proyecto, también en ese espacio de tiempo, D. Álvaro de Sotomayor despacha asuntos de la casa de Sotomayor con los RRCC:

08-11-1491.- Determinación del conde de Caminha con el conde de Ribadavia. Por los RRCC en Córdoba.

05-08-1491.- Amparo de las feligresías que tiene en Deza el conde de Caminha. Por los RRCC en Real de la vega de Granada.

30-08-1491.- Facultad al conde de Caminha para obligar bienes de su mayorazgo. Por los RRCC en Córdoba.

1492.- A los alcaides de las fortalezas de Velvis y Amaraz, que las hagan llanas para hacer ejecución en ellas de cierto pan, a fin de satisfacer la dote que Fernando de Monroy mandó a don Álvaro de Sotomayor, conde de Caminha, cuando casó con su hija doña Inés de Monroy. Por los RRCC en Córdoba.

13-03-1492.- Restitución al conde de Caminha de feligresías y vasallos. Por los RRCC en Córdoba.

14-03-1492.- Sobre que el señor de Belvis debe pagar un cuento por la dote de su hija. En Códoba

16-03-1492.- Que no se impida el pago para la dote de la hija de Fernando de Monroy. En Córdoba.

20-03-1492.- Que el señor de Belvís abone un cuento de maravedís para la dote de su hija. En Córdoba.

24-02-1492.- Secuestro de rentas del señor de Belvis hasta que pague deuda al conde de Caminha. En Córdoba.

 

De lo anterior es fácil observar que, en los dos periodos donde Cristóbal Colón trató asuntos de mayor importancia con los RRCC según la historia oficiosa, Don Álvaro de Sotomayor coincidía a la vez y mismo lugar, como representante de la Casa de Sotomayor ante los reyes Católicos. Si no se tropezaron en más de alguna ocasión, sería por que iban juntos.

En el documento firmado en Córdoba por los RRCC, de fecha 13-03-1492, cuando precisamente se estaba negociando las Capitulaciones a favor de Cristóbal Colón, aparece en este documento un dato sumamente caprichoso: Don Álvaro de Sotomayor hace relación a los RRCC de bienes que un tal Montenegro de Pontevedra se había apropiado de ciertas propiedades que eran de su padre, el conde de Caminha, de: “…feligresías e vasallos e casas del almirante…”

Gobierno de España. Ministerio de Cultura

Don Fernando e donna Ysabel etcétera. A vos, el excelentísimo governador  e alcaldes mayores del nuestro Reyno de Galizia, o a qualquier de vos. Salud e gracia.

Sepades que don Álvaro de Sotomayor, conde de Caminna, nos fizo relazión por su petición diziendo que, en el tiempo que su padre, el conde de Caminna hera, bino en su nombre como administrador de su persona e bienes, tuvo e poseyó las feligresías de Comieçae Sumiera, e Pedraza e Testal, e otras feligresías e vasallos e casas del almirante, con otros vasallos que son en el dicho nuestro reyno, e unas casas en la villa de Pontevedra con una huerta en ellas que alindan so çiertos linderos;  e que estando asý él e el dicho su padre por él en la dicha posisión vel casy de todo lo susodicho, al tiempo que el dicho su padre hera, bino un Montenegro, vezino de la dicha villa de Pontevedra, por fuerça e contra su voluntad del dicho su padre e suya, estando el dicho don Álvaro en nuestro servicio, asý en las guerras pasadas como en nuestro Consejo, syn mandamiento de juez ni de otro título ni [cabsa] justa que se diese, tomó e ocupó la dicha// 1v  su feligresía  de Testal e al dicho casas del almirante, despojándolo a él e al dicho su padre de la dicha posición en que asý estavan; e que después del falleçimiento del dicho su padre, el dicho Montenegro, estando el dicho don Álvaro en nuestro servicio, el dicho Montenegro asý mismo le tiene por fuerça, entrandos e tomandos las dichas sus feligresías de Comerça e Suymyera e Pedraza e otros cástulos, e se las tiene oy día contra su voluntad; e que el dicho Montenegro, non contento, dejó como tiene mando  en la dicha villa de Pontevedra fue a sus casas que el dicho don Álvaro tiene en la dicha villa con[çierto gran], e le quitó la madera que quiso dellas e se la llevó e le desoló las cámaras e soberados e de la dicha su huerta; e le arrancó e llevó çiertos naranjos e los puso a otros su huerta, que [aund] le ha tomado estando él a nuestro servicio otras muchas cosas, en lo qual él ha resçibido mucho agravio e danno.

 

En esta fecha es cuando se acordó el cambio de identidad, y no en la de 1486, donde solo se despojó a Pedro Álvarez de sus títulos y derechos en favor de su hijo Álvaro. La solución acordada para su padre estaba confiada para más adelante, a la finalización de la conquista de Granada.

Su hijo manifiesta su muerte pero incurre en llamarle Almirante, y cierto es que en esos momentos Cristóbal Colón estaba intentando ultimar las enormes concesiones y privilegios, por los que el rey Fernando de Trastámara acabó por desentenderse y apartó a la corona de Aragón de soportar tamañas exigencias. El título de Almirante debió ser lo primero en aceptarse, otra cosa sería, lo de Virrey, el carácter hereditario y los otros muchos privilegios sobre el comercio, navíos, etc.

Nota: Al poco de publicar este artículo, Antonio Pedro de Sottomayor me informó que ya en 1477 en el testamento de Maior de Soutomaior, tía por parte de padre del conde de Caminha, se habla del Casal del Almirante en tierras del Salnés, por tanto antes de las negociaciones de Santa Fe, que se le llamaría así por haber pertenecido a Pai Gómez Charino de Sotomayor, o a Álvaro Pai de Sotomayor. Las observaciones de Antonio Pedro parecen estar bien fundadas, por lo que, habrá que dejar en cuarentena el relacionar «El Almirante» del texto, con el conde viejo de Caminha.

Continuando con las Capitulaciones, otro dato viene a demostrar la condición de noble de Cristóbal Colón antes de la firma en Santa Fé de las Capitulaciones:

El texto original de las Capitulaciones se extravió, solo se conserva un registro realizado por Juan de Coloma, en el registro de la Cancillería de la Corona de Aragón, junto al texto de las Capitulaciones se anotó a la vez los dos salvoconductos que fueron otorgados a Colón, uno dirigido al Gran Kan, y el otro para facilitarle su labor con las personas que se encontrase en su camino. Sobre este último salvoconducto que fue anotado el mismo día que el otro y que las Capitulaciones, hace referencia a una fecha anterior, al 16 de abril de 1492, cuando en las Capitulaciones aparece 17 de abril, encontramos un error de transcripción que, hasta ahora, ha permanecido ignorado:

La transcripción que se hizo del latín y que hasta ahora perduró de una de sus frases, vemos que donde dice: “Enviamos a Cristóbal Colón con tres Carabelas por el Mar Océano hacia las Indias,…”, en realidad, el texto decía: “Enviamos al noble varón Cristóbal Colón con tres Carabelas”, firmado un día antes que las capitulaciones.

noble_Cristobal_colon

(Mittimus in presenciarum nobilem virum per maria Oceana ad partes Indie,…”)

En el otro salvoconducto dirigido al Gran Kan, también se refleja su condición de noble: «… Por ello hemos decidido enviaros a nuestro noble Capitán Cristóbal Colón, dador de la empresa, …«. Esta transcripción se hizo correcta, pero no se le dio la debida transcendencia al tratamiento de «noble», se atribuyó como un adjetivo de la condición de Capitán y no como sustantivo, esto es muy común en todo aquello que atañe a Cristóbal Colón, cuando no se encuentra explicación se toma siempre por hacer oídos sordos y por el camino más fácil.

salvo_conducto-Colon_2

(… quare decrevimus nobilem capitaneum nostrum Christoforum Colon…)

No es de extrañar que los Reyes le den tratamiento de «noble», Cristóbal Colón se comportaba como un noble, era tratado como un noble y tubo cargos y privilegios exclusivos de la nobleza, lo que sorprende y conviene destacar en el salvoconducto dirigido al Gran Kan, es que lo hacen de la nobleza de sus reinos cuando dicen «nuestro noble«.

Conviene observar que en la latinización del nombre el apellido es respetado constando de esta forma: “Chistoforum Colon”, cuando la de Cristóforo Colombo (el genovés), sería: “Chistoforum Columbus”.

Diego de Veragua y los Sotomayor

En el artículo “Una familia dos linajes” expuse un documento donde Diego Colón extendía un poder para solicitar traslado del testamento de su padre, en este documento firmaba como testigo Don Diego de Sotomayor , que también se encontraba en Valladolid preparando el mayorazgo de los Sotomayor a la vez que Diego Colón hacía lo propio. Ahora, ha aparecido en Pontevedra otro documento (poder) de enorme interés, el documento está en manos de un conocido anticuario de esta ciudad, pero esta vez, el poder lo firma Don Pedro de Sotomayor, nieto de Pedro Alvarez de Sotomayor (Colón), que  solicita traslado de las últimas voluntades de su tío Don Diego de Sotomayor, el mismo que firmaba junto a Diego Colón en el documento antes descrito. Lo sorprendente y lo más destacable del documento es la aparición de un tal Diego de Veragua.

 

(Extracto del expediente escrito en letra del siglo XVIII): “Cláusula del testamento que otorgó don Diego de Sotomaior  en que expone que, bolviéndosele a García Ozores 2000 ducados porque tenía en empeño la jurisdizión de Trelas, Justanes y Tourón, propias de la Casa de Sotomaior, deve bolberlas. Ante Diego Flores. Año de 1545”.

——–

(Extracto del expediente): “Poder que dio don Pedro de Sotomayor, hijo de don Álbaro de Sotomayor, conde de Camiña y señor de la Casa y solar de Sotomayor, a los muy magníficos señores Diego de Beraguas y el bachiller Maxares para que, en su nombre, pidiesen una copia en auténtica forma del testamento y última boluntad con que havía fallecido don Diego de Sotomayor, su tío, y, en su virtud, la tenencia y posesión de todos sus vienes muebles y raízes como su universal heredero y, en expezial, de las jurisdiziones de Trelas, Justanes y Tourón que thenía en enpeño Garzía Ozores, mediante estaba pagado y satisfecho de dos mil ducados de vellón que dicho don Diego le havía prometido en dote y casamiento con su mujer.

Presentose dicho poder y sacose copia del dicho testamento y ynbentario que se hizo al tienpo de la muerte del referido, que uno y otro se alla en este legaxo; y en dicho testamento una cláusula muy literal en que manda se ajuste quentas con dicho Garzía Ozores y que, pagándose el [alquiler] que huviere, buelba y restituya  a su heredero las dichas jurisdiciones, por quanto eran de la Cassa de Sotomayor de ynmemorial tiempo. Señor Diego Flores. Año 1545”.

(En el margen inferior): “Sotomayor”.

 

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

“… lo puedo e devo dar, y otorgar de derecho, con libre y general administraçión, a vos, los muy magníficos señores Diego de Veragua y el liçenciado Majares, vecinos de la villa de Belalcáçar, y otrosí, a vos Juan [Corarjo], vecino de la villa Cabeça del Buey, y a Juan Núñez, mi [criado], que soys absentes, bien ansí como si fuésedes presentes y a cada uno de vos yn solidum, para que podáis paresçer delante del muy magnífico y reverendo señor [prior] de Magazela, complidor testamentario que hes de don Diego de Sotomayor, defunto que aya gloria, y su complidor, y pedir en mi nombre el testamento y postrímera …”.

Diego-de-Veragua

 

Veragua (actualmente Panamá), la bautizó Cristóbal Colón a la primera tierra continental descubierta en el cuarto Viaje. En el año 1537 se concedió a Luis Colón y Toledo el Ducado de Veragua, un territorio dentro de la Gobernación de Veragua, Luis Colón era hijo de Diego Colón, recibió a la vez, el título de Marqués de Jamaica, Almirante de al Mar Océana y Adelantado Mayor de las Indias, a cambio de renunciar al título de Virrey y a décima parte de las rentas prometidas a su abuelo.

colonia_2

El territorio de Veragua, era determinante para Diego Colón hijo del descubridor y su familia, era el territorio que pretendían señorear, en el que invirtieron enormes recursos y esfuerzos en pacificarlo. Un Veragua, por tanto, tendría que ser descendiente de Diego Colón y su mujer María Alvarez de Toledo y Rojas. Dos fueron los Colón que se llamaban “Diego”, uno el hijo de Cristóbal Colón y Toledo, Diego Colón y Pravia casado con su prima, hija de Luis Colón y Toledo, y otro su hermano pequeño Diego Colón y Toledo. El primero tenemos que descartarlo al no poder contar con edad suficiente para recibir poder alguno en el año de 1545, ya que su padre había nacido en 1523. Tenemos que el único Veragua de nombre “Diego”, que podría referirse el documento, sería Diego Colón y Toledo, que había nacido en las Indias en 1524 y llevado luego por su madre a España en 1529, donde consiguió ingresar más tarde en la Orden de Santiago. En 1544 se casó en España con una mujer de baja posición, su madre, por este motivo lo envió a Veragua apartándolo de este matrimonio, moriría al poco en un enfrentamiento con los indios en una campaña de exploración en el año de 1546 con 22 años de edad.

Tenemos que en el año de 1545, Diego Colón y Toledo contaba con 21 años y estaba en España, el documento que presentamos nos dice que este Diego Veragua en el año de 1545 era vecino de la Villa de Belalcaçar, dato más que interesante, por cuanto Belalcaçar era Señorío de la familia Sotomayor y Zúñiga.

El título de Conde de Belalcaçar fue concedido por Enrique IV a Alfonso de Sotomayor, quien había heredado la villa de su padre Guitierre de Sotomayor en recompensa por su participación en la batalla de Olmedo contra los infantes de Aragón. Alfonso de Sotomayor se casó con Elvira de Zúñiga, desde entonces, la villa soportará los dos escudos y el apellido combinado de Sotomayor y Zúñiga.

Tenemos que Diego Colón y Toledo, nieto del descubridor e hijo del segundo Almirante y Virrey, residía en la Villa de Belalcaçar bajo la protección de una rama de los Sotomayor y de los Zúñiga.

Los Zúñiga y los Sotomayor cabalgaron juntos en la historia del siglo XV y XVI con continuas alianzas, una de ellas es la supuesta ayuda prestada a los Sotomayor de Pontevedra por los Zúñiga en lo tocante al problema de bastardía, de nuestro señor feudal más sobresaliente en el medievo, Don Pedro Alvarez de Sotomayor, conde de Caminha, Vizconde de Tui y mariscal de Baiona. Don Pedro, había sido elevado a señor de la casa principal de los Sotomayor por su hermano y su tía, pero existía un problema que habría que resolver si se quería evitar que la casa cayera en manos de ramas colaterales: Don Pedro era bastardo, hijo de Fernan Eannes y una mujer desconocida, así lo dice el propio Fernan Eannes en su testamento. Habría que esconder su bastardía, hijo de noble y de mujer plebleya, para conformar la apariencia de hijo natural, hijo de noble y de mujer noble, fuera del matrimonio.

escudo_armas_cristobal_colon
Antiguas armas de Colón otorgadas por los RRCC en su escudo, aparecen tanto en el castillo de Sotomayor como en el castilla de Belancazar. Los Sotomayor y los Zúñiga entroncados en continuas alianzas.

 

Tanto Don Pedro como sus descendientes, hicieron todo lo posible por hacer a la madre del patriarca de origen noble, una Zúñiga, contradiciendo lo expresado por Fernan Eannes en su testamento. Una Zúñiga, de la que hoy resulta imposible demostrar su existencia.

Que Diego de Veragua figure como vecino de la Villa de Belalcaçar no parece fortuito, que Diego de Veragua fuera persona de confianza del nieto del Conde de Caminha, tampoco.

 

Otros artículos relacionados:

No rasto matricial do conde D. Pedro de Caminha (I) – “Dona nobre” ou “mulher vil”. Indícios de um testamento

No rasto matricial do conde D. Pedro de Caminha (II) – Dona Constanza de Zúñiga. Uma figura inconsistente, entre Monterrei e Miranda del Castañar

No rasto matricial do conde D. Pedro de Caminha (III) – Dom Diego de Soutomaior, comendador na Ordem de Alcántara. Interessado propalador de uma nobreza de quatro costados

No rasto matricial do conde D. Pedro de Caminha (IV) – Constança Gonçalves, “vil” filha de alfaiate; e João Gonçalves, o outro irmão do conde de Caminha

CRISTÓBAL COLÓN Y PEDRO A. DE SOTOMAYOR: USARON EL MISMO ESCUDO DE ARMAS

Celso García de la Riega

 

[button link=»http://www.cristobal-colon.org/celso-garcia-de-la-riega-i-parte/»] Primera parte[/button]

[button link=»http://www.cristobal-colon.org/celso-garcia-de-la-riega-ii-parte/» color=»lightblue»] Segunda parte[/button]

[button link=»http://www.cristobal-colon.org/celso-garcia-de-la-riega-iii-parte/» color=»purple»] Tercera parte[/button]

[button link=»http://www.cristobal-colon.org/celso-garcia-de-la-riega-iv/» color=»green»] Cuarta Parte[/button]

 

 

 

Esta entrada tiene la intención de llamar la atención sobre un hecho acaecido a finales del siglo XIX y principios del XX, con la intención de reflejar una injusticia histórica que se ha hecho con un hijo de Pontevedra y que no ha sido reconocido en su justa medida. Desde que era pequeño a mis amigos les preguntaba si sabían donde quedaba la Plaza de Celso García de la Riega y ninguno sabia responderme ni donde quedaba ni quien era dicho señor, a mi esto sin tenerlo muy claro me resultaba chocante, pues pensaba que un señor que tenia su nombre en una plaza tenía que ser por algo que había hecho en su época o que se hubiera significado por algo y así fue, nadie le da en una ciudad el nombre a una calle o a una plaza por nada, a parte de las consideraciones sanguíneas esta es una de esas historias en la cual se ve que hubo algo más que valoraciones del tipo de manipulación de documentos, mentiras, etc. Aquí se refleja también en esta historia que pudo haber más de persecución que de valoraciones reales de una tesis, que por otra parte no fue lo único que aporto dicho personaje.
Don Celso después de su muerte genero un gran debate y polémica de la cual el no se pudo defender, aunque tuvo muchos seguidores no solo en España sino en todo el mundo hispano, que defendieron al personaje y a la teoría que el defendió y en la que trabajo los 20 últimos años de su vida.

¿Quién era el personaje?

Celso García De La Riega, nació el 26 de agosto de 1844 en Pontevedra, ciudad en la que falleció el 3 de febrero de 1914. A los 15 años. recién terminado el bachillerato, ocupó una plaza de escribiente en el Consejo provincial y en el Gobierno civil de Pontevedra, al propio tiempo que consiguió, aprovechando la situación revolucionaria de ese año(1859). un puesto de aspirante en el Gobierno de Madrid. En 1873 acompañó, como funcionario, al ministro republicano Soler y Pla en su viaje a Cuba, y poco después de sobrevenir la Restauración solicitó, con éxito, un cargo en La Habana: desempeño primero, bajo el mando de los generales Jovellar y Martínez Campos, el de jefe de negociado de Política Interior y Exterior en el Gobierno General de Cuba, luego Martínez Campos le nombró secretario del Gobierno civil de La Habana y posteriormente interventor en la Administración económica de la capital isleña, proponiéndole para la cruz blanca de segunda clase del Mérito Militar, que le fue concedida.

García de la Riega regresó a España en l 879 y, tras la subida al poder del Partido Liberal (1881), volvió al Ministerio de Ultramar como jefe de negociado, del que pasó al de Gobernación (1891) y Hacienda (1899). diputado liberal a Cortes por Cambados ( 1886), presentando el proyecto de hacer llegar el ten hasta Redondela, y gobernador civil de León (1888-1890), en noviembre del año l900 fue nombrado delegado de Hacienda en Santander. cargo que no llegó u ocupar a causa de su estado delicado de salud. que le obligo a solicitar la jubilación como jefe de Administración civil de primera clase. Desde entonces residió hasta su muerte en Pontevedra.

 

Fue redactor de la voz del Pueblo, de Pontevedra, y colaboró en Galicia, de Madrid, el Suplemento de la Temporada, de Mondariz, Heraldo Gallego, de Orense, y El Imparcial y La Correspondencia de España, de Madrid. Su gran interés por los temas históricos le llevó a investigar en archivos y demás fondos documentales, alcanzando resonante popularidad por la conmoción que producían sus atrevidas conclusiones. Entre sus obras son dignas de mención La Gallega (Pontevedra 1897). en la que demuestra documentalmente que la nave así llamada. capitana de Colon en el primer viaje de sus descubrimientos se construyó en Galicia. probablemente en los astilleros de Pontevedra. que funcionaban con actividad desde el S. XIII. En Galicia Antigua (Pontevedra. 1904) identifica a Galicia y a una parte de Portugal con el país que Avieno denomina, en su Ora marítima, Oestrymnis Ophiusa. El capitulo referente a esta identificación se publicó en el «Boletín de 1a Sociedad Geográfica de Madrid». correspondiente al tercer trimestre de 1905. En este libro examina y dilucida documentalmente diversas cuestiones históricas de Galicia, rebatiendo las invenciones. Incongruencias y errores que creía encontrar en los textos de otros historiadores. La edición de esta obra, que la Academia de la Historia declaró de relevante mérito, fue costeada por la Diputación de Pontevedra. Está dedicada a Augusto González Besada. y no fue bien acogida por los partidarios de la ascendencia céltica de Galicia, cuya posición impugna García de la Riega. Vicente García de Diego publicó en El Diario de Pontevedra una serie de artículos, bajo el título de Etimologías Gallegas, en los que hace comentarios elogiosos de Galicia Antigua a la vez que pone serios reparos a algunas de sus interpretaciones etimológicas. García de la Riega le replicó con otra serie de artículos en los que defiende sus puntos de vista.

Publicó luego Entremeses literarios (Madrid, 1905), las obras que componen estos entremeses literarios están escritas con mucha gracia y con un vocabulario exquisito de la época; El Amadís de Gaula (Madrid. 1907). donde expone la teoría de que esta novela fue escrita originariamente en gallego y por el canónigo de Santiago Juan de Lobeira, basándose principalmente en la onomástica de la obra; El ARTICULO definido, o, a (Pontevedra. 1908). trabajo en el que sostiene la procedencia griega del ARTICULO definido gallego.

El 20 de diciembre de 1898, y por iniciativa de la Junta de la Sociedad Geográfica de Madrid, que tuvo noticia de los curiosos datos e interesantes documentos hallados en el Archivo de Pontevedra reveladores de la existencia en Pontevedra, antes de mediar el s. xv, de los apellidos Colón y Fonterosa, García de la Riega pronunció una conferencia en el salón de actos de dicha corporación en la que defiende la teoría de que Colón era español y natural de Pontevedra. Esta teoría -la conferencia se publicó en el boletín de aquella sociedad, correspondiente al 4.º trimestre de 1898- fue aceptada y elogiada por varios escritores españoles y extranjeros. García de la Riega continuó las investigaciones sobre el tema y con todos los datos reunidos escribió la obra Colón español. Su origen y patria (Madrid, 1914), que dio lugar a una ruidosa polémica. Al constituirse la Real Academia Gallega (1906), fue elegido socio de número. pero rehusó el nombramiento.

García de la Riega cultivó también la pintura. En la II Exposición Enrique Campo, celebrada en el Museo de Pontevedra figuran las siguientes obras suyas: Torre del puente del Burgo, Bartolomé Viejo, Torres Arzobispales, Fuente de los Tornos, Torreón y Puerta del Verrón, Restauración conjetural, Vista de Pontevedra y Una escena en las cercanías de Pontevedra, óleos, Colegio e iglesia de la Compañía y Puente de la Peregrina, dibujos. El Ayuntamiento de Pontevedra dio su nombre a una calle en 1907. (A. V. R.)

Historia de la tesis

En el prólogo de su obra Colón, Español. D. Celso relata como empezó sus investigaciones sobre el nacimiento de Colón, escribe “ En el año de 1892, mi difunto tío D. Luis de la Riega. Correspondiente de la Academia de la Historia, cultísimo escritor y poeta, publicó un notable libro titulado El Río Lérez, en el que describe las bellezas de la comarca surcada por este río, amenizando la narración con diversos datos históricos y algunas leyendas sobre sucesos y costumbres del país. En sus paginas esta el primer móvil de mis investigaciones acerca de los apellidos Colón y Fonterosa: la mención de una escritura de aforamiento hecho a principios del siglo XVI por el monasterio de Poio, en las inmediaciones de Pontevedra, á favor de Juan de Colón y su mujer Constanza. En un cartulario, que adquirí en 1879, leí otro aforamiento por el Concejo del mismo pueblo, en 1496, de un terreno al que se designa como uno de sus limites la heredad de Cristobo Colón, en el mismo cartulario aparece otro aforamiento en que consta el nombre de María Fonterosa”.
Algún tiempo después aparecieron unos documentos descubiertos en el Ayuntamiento de Pontevedra, estos documentos encontrados por Carmelo Castiñeiras, a la sazón secretario de la sociedad Arqueológica de Pontevedra y abogado, en ellos D. Carmelo encontró los apellidos de Colón y Fonterosa -que eran los apellidos paterno y materno de Cristóbal Colón- estos documentos los llevo a la tertulia en la que él participaba, era la tertulia de Casto Sampedro –fundador del Museo Arqueológico de Pontevedra- hay que tener en cuenta que Pontevedra era en aquellos tiempos una sociedad con mucha inquietud cultural, en ella había una serie de tertulias en las cuales se discutía de política y cultura, las más nombradas eran las de Concepción Arenal, Jesús Muruáis, Casto Sampedro; otra demostración de la importancia cultural de Pontevedra era la cantidad de periódicos y revistas que se crearon, sobre todo teniendo en cuenta lo pequeña que era la ciudad en número de habitantes. Como iba diciendo fue en esta tertulia donde D. Celso a raíz de estos documentos encontrados retomo el tema de Colón, animado por los tertulianos y por la aparición de nuevos documentos encontrados y aportados por D. Casto Sanpedro continuó en solitario la idea de un Colón pontevedrés y que luego tuvo su principal comienzo con la conferencia dada en la Sociedad Geográfica de Madrid el 20 de Diciembre de 1898 y posterior publicación en 1914 de la tesis “Colón Español”.

¿En qué puntos se baso D. Celso para elaborar esta tesis?

Sin animo de extenderme mucho – no es lugar en una pagina Web para enunciar y relatar toda su tesis, siendo consciente ya de la extensión de esta pagina y sabiendo que el monitor no es el medio más adecuado para leer- les diré los argumentos principales: 1º los documentos encontrados en los cuales aparecen Nicolás Oderigo, Bartolomé Colón Domingo de Colón, el Mozo , Domingo de Colón el Viejo, María de Colón, Blanca de Colón, Cristobo de Colón, Juan y Constanza de Colón, Benjamín Fonterosa, Jacob Fonterosa, Abrahán Fonterosa y su hijo – en total 16 documentos que hablan de alquileres, ventas etc. Más tarde aparecerían otros pero no fueron conocidos por D. Celso-

2º La lengua utilizada por Colón tanto escrita como hablada en la cual aparecen muchas voces gallegas y no portuguesas –en las notas que solía hacer de los libros que leía aparecen escritas palabras gallegas, por ej en el libro Historia de Pio II. Apostilla 858, este libro data de la época en la cual Colón estaba en Portugal 3 años antes de venirse para España, de lo cual no tendría remota idea, Despois, palabra gallega de antes y de ahora. En castellano, después, y en portugués, após. Saliron, palabra gallega de antes y ahora. En castellano, salieron, y en portugués, saíron. Foy, palabra gallega de antes y ahora. En portugués, foe, y en castellano fue. Para no hacer extenso este argumento les pondré otros ejemplos de otros escritos como son: alá, alí, boy, cativo, crime, custo, deter, diseron, diso, deste, emprestó, entende, estes, eses, emprestó, enxerir, facer, faz, forno, forza, galea, leba, moa, onde, perigos, poren, posto que, seades, sede( sed), tonina, trauto, ventar, vento, vian y un largo etc.

3º Los nombres que le iba poniendo a los distintos puntos geográficos conforme los iba descubriendo – El 12 de Octubre de 1492 comienza la imposición de los Topónimos, a la primera isla le pone el nombre de San Salvador, el primer nombre no es genovés lo cual sorprende, pues lo normal es que se acordara de su tierra y debía elegir un patronímico genovés y no uno que donde más abunda es en Galicia y en concreto el lugar donde cree la teoría gallega que nació es el Poio concretamente San Salvador de Poio, San Salvador también se lo puso a un río y a una ensenada, otro topónimo es el de San Miguel que era el nombre de una cofradía de Pontevedra, Santa Maria de la Concepción, y en San Salvador de Poio, parroquia donde se supone nació Colón, Santa María de la Concepción es la co-patrona de dicha feligresía, Punta Lanzada ría de Pontevedra (costa norte), Porto Santo se lo puso a una Bahía y es el nombre de una ensenada en Poio, cabo de la galera que se encuentra en la isla de Onza en la Ría de Pontevedra, Punta Pierna cabo de las Islas Cies en la Ría de Vigo, Puerto del Sol Isla Onza en la Ría de Pontevedra, Punta Moa también en Pontevedra, Isla de la Gracia ermita que se encontraba en la isla de Tambo en medio de la Ría de Pontevedra y en la que los marineros rezaban una última oración antes salir a pescar, hay muchos más topónimos que coinciden con nombres de las Rías Vigo, Pontevedra, Arosa etc. Pero hay otra cuestión que sin referirse a un topónimo tiene un especial significado y es que en el primer viaje Colón el 18 de Diciembre mando descansar y celebrar la festividad de Nuestra Señora de la O, curiosamente es la Patrona de Pontevedra la Virgen de la O. Todos estos datos contemplados por separado a lo mejor no darían ningún significado pero contemplados en conjunto entrañan una tremenda casualidad, teniendo en cuenta que todos aparecen en Pontevedra y en las zonas de alrededores y de otros puntos de Galicia lo cual no deja de ser curioso, por ello fue uno de los puntos de la teoría de Colón gallego.

4º Gonzalo Fernández de Oviedo historiador en el año 1535 en su libro “ Natural historia de las Indias” dijo “… Debeys saber que de palos principió su camino con tres carabelas. De estas tres carabelas, era capitana “ La Gallega”, dedicada a santa María – D. Celso en su libro “ La Gallega” demuestra documentalmente que la nave fue construida en Pontevedra en los astilleros de la moureira. En un contrato de fletamento suscrito en Pontevedra en 1489, se cita una nave llamada “ Santa María, la gallega”, propiedad de Fernando Cerviño. Por otra parte, entre los testigos de este documento aparecen los nombres de dos marineros que, casualmente, aparecen en el listado de la nave Santa María del primer viaje, esas dos personas son Pedro de Foronda y García Ruiz, sabíais que Colón en sus cuatro viajes siempre llevo una nave que llamaba la Gallega

¿Por qué impugnaron la tesis?

Hagamos un poco de historia en 1898 D. Celso dio la conferencia en Madrid en la Sociedad Geográfica, la conferencia tuvo un gran impacto por lo novedosa e innovadora pues hasta ese momento nadie discutía que Colón era genovés, aunque se sospechaba de muchos de esos documentos por falsos, la noticia de la nueva teoría llego hasta muchos países Americanos e incluso algunos cambiaron sus libros de texto diciendo que Colón era Gallego de Pontevedra, tuvo un gran éxito y todo el mundo esperaba la publicación del libro, el libro se publico en 1914 y D. Celso murió un mes después de la publicación a la edad de 70 años, curiosamente fue una vez muerto cuando empezaron a salir las impugnaciones y las descalificaciones del personaje, en vida su teoría fue elogiada y alabada aun habiendo sus dudas, desde la conferencia hasta la publicación del libro hubo cantidad de artículos en diversos periódicos nacionales e internacionales y se debatía el asunto, pero nunca hubo descalificaciones del autor ni mucho menos tacharlo de mentiroso, falsario, inventor de teorías basadas en la manipulación etc. Hay que ser cobarde y ruin para desprestigiar a un personaje después de muerto cuando ya no se puede defender.

D. Celso antes de publicar Colón Español, su origen y patria había publicado en 1904 Galicia Antigua, en ella D. Celso defiende el origen Helénico de Galicia, donde fundan una serie de pueblos como Helenis ( Pontevedra), Noia, Betanzos y Tui, Basándose en el libro de Avieno “ Ora Marítima”, donde efectivamente admite a los “Ophiusa” que son de origen griego; y basándose en la historia general de Plínio, en donde al hablar de los pobladores, concretamente de lo que ahora es Vigo y Pontevedra, nos dice que eran de origen griego. En unas jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Poio con motivo del 500 centenario, el historiador D. Hipólito de Sa Bravo, en una conferencia sobre la tesis de Colón gallego dijo que uno de los motivos que desencadenaron la gran polémica fue precisamente el enfrentamiento entre el helenismo pontevedrés y el celtismo coruñés y esto trajo como consecuencia la refutación de aquella tesis por parte de Real Academia Gallega, otro de los motivos de enfrentamiento nace de la idea que D. Celso defiende en el libro del trayecto que recorre la XIX vía marítima romana, aquí el enfrentamiento es con el Cabildo Catedralicio, en concreto con Eladio Oviedo y Arce, que a la postre fue el dirigió la comisión para el estudio de la tesis por parte de la Real Academia gallega de Historia, bueno según Hipólito de Sa estos dos motivos fueron los que desencadenaron la refutación de la tesis de Colón gallego por parte de la Real Academia Gallega, por otra parte fue elegido socio de número de la Real Academia Gallega pero rehusó el nombramiento ( digo yo que si fue elegido fue por algo).

El asunto de su desprestigio nace cuando en 1917 la Real Academia Gallega le encarga a Eladio Oviedo y Arce, canónigo de Santiago, el estudio de la documentación aportada para la tesis de Colón gallego, se crea una comisión de la cual es presidente Oviedo y Arce y se empiezan a estudiar los documentos y para mí comienza lo que será un verdadero disparate, injusto por la falta de rigor de una comisión oficial, juzguen ustedes sino: de los 17 documentos aportados a la teoría, Oviedo y Arce y la comisión analizaron 7 directamente, otros 9 fueron analizados a través de los fotograbados que aparecen en el libro Colón Español ( unos águilas que son capaces de deducir a través de una fotografía de la época si los documentos han sido manipulados o no), 3 dice que son auténticos y los que restan no los vieron, Los tiene la familia de García de la Riega y no se los dejaron ver para su análisis, curiosamente son los que no están manipulados, los que si están se encuentran en el Museo de Pontevedra, pasando de historias truculentas y manipulaciones, creamos por un momento que es cierto que los documentos aludidos habían sido manipulados, la comisión dice que hay tres que son verdaderos en los cuales aparece el apellido Colón y en sus conclusiones dicen que queda probado que el apellido Colón aparece en Pontevedra en el siglo XV y XVI, con lo cual si lo que se pide es una prueba documental esta claro que ya la hay desde el momento que admiten la existencia de dicho apellido, posteriormente aparecieron más documentos con el apellido Colón. A parte de otras consideraciones os diré que de los documentos aportados por D. Celso a la tesis, algunos de ellos le fueron entregados por compañeros de la tertulia de Casto Sampedro ej. el mismo Casto Sampedro, Joaquín Núñez, Telmo Vigo y el Sr Castiñeiras… No es posible que los nombres y apellidos de estos documentos fuesen suplantados por García de la Riega, sabiendo que las personas que los entregaron podían tacharlo de falsario, pudo cuando más, avivarlos o recalcarlos, otro testimonio es el de Prudencio Otero Sánchez que dice en su libro “España Patria de Colón” en una de mis visitas a D. Celso que le hice antes de marcharme para América, en 1907, tuve en mis manos todos los documentos que el compulsara y declaro que no vi la más mínima alteración en ninguno, lo que si se apreciaba era la tinta amarilla y desvaída en algunas partes de los documentos ( no en todos) y que era necesario la ayuda de una lente para leerlos. Por último les hablare de dos descubrimientos ocurridos después de la muerte de D. Celso uno de ellos fue el descubrimiento de una capilla en la Iglesia de Santa María en Pontevedra, que estaba tapiada, en la cual había una inscripción que decía “os do cerco de Juan Neto Juan de Colón feceron esta capela” y la segunda fue el descubrimiento en un crucero enfrente de la casa donde se supone vivió Colón en el que había una inscripción Juan colón año 1490, ese crucero lo fotografiaron con la inscripción y la persona que lo descubrió, curiosamente la inscripción fue raspada al poco tiempo.

Conclusión

1ª Tachan una teoría de falsa analizando unos documentos que no son el único pilar de la teoría
2ª Las técnicas llevadas a cabo para asegurar que los documentos directamente fueron retocados y adulterados fueron mediante análisis químicos llevados a cabo por farmacéuticos de la época (1917) y por encima no analizaron todos, con relación a esto les diré que en 1925 un matrimonio inglés Mansfield de la sociedad geográfica de Londres analizaron los documentos y llegaron a la conclusión de que D. Celso no podía haberlos retocado, más tarde en los años 1960 la catedrática de historia Emilia Gutiérrez Solano ( Enciclopedia Gallega) analiza los documentos y dice. Esta prueba técnica demuestra que no hubo suplantación de nombres; que los que se leen ahora son los mismos nombres que se leían antes del reavivado, y que no tuvo otra finalidad que dar más vigor a las grafías correspondientes a los nombres que interesaban para que salieran más claros en las reproducciones fotográficas. El demostró su honradez y su honestidad al renunciar a los derechos del libro y a su libre reedición, también manifestó que para que los documentos fueran legibles al fotografiarlos avivó las partes menos legibles, pero avivar no es retocar ni manipular.

3ª Se ha tratado injustamente a un personaje que no solo hizo una tesis sobre el origen de Colón, sino, que publico y estudió más apartados de la historia equivocadas o no pero hechas con toda la intención de aportar luz a la historia y sin beneficio ninguno para él ni para sus descendientes, calificativos como los que empleo Oviedo y Arce en el dictamen de la comisión( ridícula invención, arrivista de la ciencia histórica, superchero, impostor, falsificador, vulgar invencionero), hablan por si solos de que había más un análisis subjetivo que objetivo y con ello demuestra que había algo personal, que ya viene de las discrepancias que sostenían sobre el origen de los habitantes de Galicia, que tampoco se entiende en un canónigo, parece que la manipulación la ejerció él, además sabía muy bien que cuando una teoría es tachada de falsa por alterar los documentos para los historiadores de la época y para los posteriores ya es una teoría maldita y defenestrada da igual las defensas que luego hagas de ella, a pesar de la cantidad de seguidores que tuvo la tesis e importantes la mayoría de ellos, ya no hubo nada que hacer. Por eso creo que es hora de rehabilitar el buen nombre de D. Celso García de la Riega y ponerlo en el justo lugar que le corresponde en la historia y sobre todo en la de Pontevedra, creo que con las técnicas que hay ahora sería fácil decidir la verdad sobre los documentos y así demostrar si fueron alterados por el o por la mismísima comisión encabezada por el Señor Oviedo y Arce.

Convendréis conmigo que en la teoría del Colón Gallego hay muchas casualidades que ya de por si hacen sospechar en la idea de un colón nacido en Poio ( Pontevedra) y muchas más que no he puesto por no extenderme.

Guillermo García de la Riega

Punta Caxinas y La Ceiba

En el cuarto viaje de descubrimiento, Cristóbal Colón llegará el domingo 14 de agosto de 1502 al extremo de una península que llamará Punta de Caxinas, Hoy se le conoce por Punta de Castilla o Cabo de Honduras. Fue la primera vez que los españoles ponían pie en suelo continental americano y oficiaban la primera misa.

En realidad Cristóbal Colón bautizó a esa costa como Caxinas por lo que a la península la llamó Punta de Caxinas. Caxinas fue sustituida por Honduras, unos dicen que se debió a una frase de Colón “Bendito día que hemos salido de estas honduras”, y otros, a Vicente Yáñez Pinzón que la rebautizó sin más.

01¿Qué le pasaría por la cabeza a Cristóbal Colón para escoger tan curioso nombre?, el supuesto genovés para algunos, tenía predilección por los topónimos atlánticos, más concretamente de las rías gallegas, pero en este caso eligió uno en la costa portuguesa, entre Póvoa de Varzim y Vila do Conde.

Las dos costas, la hondureña de Caxinas y la portuguesa de igual nombre, son alargadas y bordeadas con arenales, salvo por la punta de Caxinas en el caso de la americana.

Nuestro Pedro Madruga conde de Caminha, reconvertido en Cristóbal Colón, conocía bien estas costas portuguesas, que costeaba con sus barcos tanto para hacer el corso como para el comercio con Porto y Aveiro, en ellas se refugiaba protegido por sus aliados y amigos los duques de Brangança y de Viseu. Los pontevedreses también conocían estos parajes portugueses, los salazones de sardina se nutrían de la sal de Aveiro situado más al sur.

cuartoViajeColonVolviendo a Honduras o Caxinas, nos vamos un poco más al norte y encontramos el lugar donde Cristóbal Colón tocó por primera vez con la proa de su barco, un lugar llamado La Ceiba, que debe su nombre a un árbol ribereño del mar caribe. Este árbol está asociado a Cristóbal Colón en otros territorios como en la República Dominicana, Puerto Rico y Cuba, en ellos la tradición oral asegura que Colón ató en ellos sus carabelas. Cristóbal de Sotomayor hijo de nuestro predilecto conde de Caminha, fue enterrado bajo una Ceiba junto a su amada Guanina una india Taína, estos primeros amantes de dos mundos tuvieron un hijo llamado Pedro, los Sotomayores de Puerto Rico dicen descender de este Pedro Sotomayor, quizás tengamos aquí el ADN que necesitamos para reescribir la historia.

El nombre de este árbol es muy sugerente para un gallego, buscando en tierras americanas el origen de este nombre no he encontrado gran cosa, y haciendo gala de mi reconocida osadía, me propongo buscarle un sentido.

En los diccionarios antiguos “ceiba” aparece en castellano como “alga”, nos dicen que a la alga marina, en las costas del Océano de España la llaman ceiba”, y digo yo, que les costaría decir en las costas gallegas, a veces parece que mientras algunos territorios se quieren separar de España, España se quiere separar de Galicia, ¡Que cosas!. Tenemos que un sargazo es una ceiba, los sargazos son esas algas marrones con ampollas llenas de aire, son muy abundantes en Galicia a la que deben su nombre, así como el mar de los sargazos (portugués) y argazos (gallego) deben su nombre al Conde de Caminha nuestro Cristóbal Colón al encontrarse durante el transcurso de su primer viaje multitud de algas flotando ceibes (sueltas, libres) en el océano.

Ceiba procede de la palabra ceibo (suelto, libre), por lo que ceibar significa soltar, liberar. Pero según El P. Sarmiento recogió en el siglo XVIII que ceibar significaba: “enviar el ganado, a algún sitio fresco, ameno y húmedo para que allí pasten, después que los soltaron del arado, carro, o de otro trabajo que padecieron a la inclemencia del sol”, de ahí dicen: “Rapaz, ceiba eses boys”. Tenemos según el P. Sarmiento un uso primitivo del término. La ceiba se llamaba también cuando las algas llegan sueltas a la costa cubriéndolo todo.

Tanto se podría ceibar, soltar, enviar a alguna persona o algún animal bajo la fresca frondosidad del árbol (ceiba), o liberar aquello que estuviera amarrado al árbol.