Ramón Sobrino Buhigas

 

Ramón Sobrino Buhigas

Ramón Sobrino Buhigas .-(Pontevedra 1888 – Valladolid 1946). Realizó importantes investigaciones como naturista y dedicó muchos de sus años al estudio de la arqueología prehistórica de Galicia, especializándose en Arte Rupestre. Autor entre otros trabajos del artículo: «LA DESCENDENCIA DE COLÓN EN PONTEVEDRA» (Pontevedra 1925).

Categoría: Naturalista Fecha de Nacemento: En 1888 (En 1946) Lugar de Nacemento: Pontevedra Currículum: Estudiou Ciencias na Universidade de Madrid, onde fixo o doutoramento en 1911. Neste mesmo ano foi nomeado profesor da Facultade de Ciencias da Universidade de Santiago, simultaneando este cargo co profesor da Escola de Artes e Oficios ata 1913. Tras desempeña-la cátedra de Historia Natural en Lérida, Mallorca e Pontevedra, estudiou Odontoloxía en Madrid. En 1931 trasladouse a Santiago, onde exerceu esta especialidade e traballou como profesor de instituto e profesor de Universidade.

Obras realizadas:

Como investigador, publicou importantes traballos entre os que destacan Estudio sobre los cistolitos (1911), Balaenoptera borealis (1917), La purga de mar o hematotalasia (1918), Réplica a las observaciones del Sr. de Buen (1918) e La dinamita en la pesca (1923). Polo que respecta á súa actividade como estudioso dos petroglifos galegos, publicou Insculturas galaicas prerromanas (1919), Petroglifos o insculturas rupestres de Pontevedra (1931) e Corpus Petroglyphorum Gallaeciae (1935). Ramón Sobrino realizou, ademais, importantes descubrimentos mineralóxicos, sobre os que escribiu a obra Contribución a la gea de Galicia (1916) e escribiu sobre temas históricos Sobre los orígenes y fundación de Pontevedra y La descendencia de Colón en Pontevedra.

Outros datos de interese:

Foi membro do Instituto de Estudios Galegos da Coruña, xefe da Estación Meteorolóxica de Pontevedra, representante do VII Congreso Internacional de Pesca pola Real Sociedade Española de Historia Natural e membro da Real Academia Galega.


 

Ramón Sobrino Buhigas_2

Realizó un estudio sobre una genealogía desprendida de la rama principal de los descendientes de Colón, que se establece en Pontevedra a mediados del siglo XVII, donde reside, hasta que se extingue en el siglo XIX. Este análisis adquiere gran importancia al revelar la existencia de un morgado al que están vinculados los bienes afectados en esta genealogía que, debidamente situados en un plano de Pontevedra, aparecen próximos a los que en los siglos XV y XVI poseían en esta ciudad los De Colón.

(Gran Enciclopedia Galega – en Colón)

SOBRINO BUHIGAS, Ramón (1924): “La descendencia de Colón en Pontevedra”, en Faro de Vigo, 26 de setembro de 1924.


Artículo de Sobrino Buhigas recompuesto por distintas fuentes, por Alfonso Fernández Pousada 

“Preocupaba a alguno de los investigadores de la patria de Colón el no poder averiguar el nombre y otras circunstancias de una mujer, fallecida a mediados del pasado siglo, llamada la Aldonza, ya que, asegurando ser la última descendiente de Colón, el conocimiento de aquellos extremos bien pudieran conducir, por nuevos caminos, a la resolución del tan debatido problema de la patria del Almirante.

Han transcurrido 64 años desde el fallecimiento de la Aldonza, y ellos son más que suficientes para borrar del cerebro una huella poco profunda y perdurable, como las que imprimen sucesos de poca monta, ya que, por aquel entonces, a nadie preocupaba cuanto a Colón pudiera referirse.

Procurando ayudar, en cuanto me fue posible, a unos investigadores ingleses, que aquí permanecieron por espacio de un año, estudiando el asunto de la patria de Colón, tuve ocasión de ver una escritura de 1789, en la que se hace alusión a unos bienes de los herederos de doña Benita Colón, cuyos nombres no pude entonces averiguar, a pesar de los trabajos realizados para ello; pero, pensando en que mi amigo D. Alejandro Mon pudiera poseer foros en la parroquia de Mourente, y que se hallaba relacionando datos sobre ellos, lo puse sobre aviso y, en efecto, tuve la suerte de encontrar el llamado “Viña do Zereixo”, en San Mauro de Moldes (Mourente), el cual había adquirido su abuelo D. Cándido Landa, a la tan rebuscada Aldonza, que en la escritura de venta figura como Vicente Arias Mariño, aún cuando ella intercalaba, al firmar, después de su nombre, el apellido Gil, que era el primero de su padre.

Pero, no sólo por constar en este documento el nombre de la Aldonza tenía para nosotros gran importancia, sino que en él figuran, asimismo, referencias y autógrafos de personas que llevaron el apellido Colón; todo lo cual ya me indujo a sospechar que habiendo sido la Aldonza la dueña del foral, algún motivo de parentesco ó herencia la había hecho poseedora del mismo, y, por consiguiente, que no debía ser un dicho de comadres de lo que ella dicen que afirmaba “que era la última descendiente de Colón”, aún cuando de sus apellidos no se pudiese deducir tal abolengo.

Juzgando esta cuestión de interés, me dediqué a relacionar nombres y fechas, que constaban en varios documentos del Archivo del Sr. Mon, así como también en los libros de actas de bautizos, defunciones y matrimonios del de San Bartolomé, y en los cuales pudimos recoger bastantes, lo suficiente para hacer el “Ensayo genealógico de la Aldonza hasta Colón”, que ilustra este artículo, en el que, como tal no dudamos existan lagunas y errores, que fácilmente subsanarán quienes sobre el particular investiguen más a fondo y con mejores fuentes que aquellas de que dispusimos, gracias a la exquisita amabilidad del celoso Párroco de San Bartolomé, Sr. Fraile Lozano, y a la del Secretario de la Real Academia Gallega, Sr. F. Vaamonde, en cuya Biblioteca hube de hacerme con otros varios.

Algunos tan interesantes como los de la fecha de defunción y naturaleza del fundador del Mayorazgo de las Colonas y de su esposa, sólo podrá conocerlos, con certeza, aquella persona en cuyo poder obren los dos libros de actas de defunción de dicho Archivo, únicos que de él fueron sustraídos hace tiempo, y en los que constaban datos de los fallecidos en unos cincuenta años.

Entre los nombres y datos, que aparecen en los citados libros y cartas forales, figuran: Don Miguel Enríquez Flores y Colón de Portugal, que vivía y era vecino de Pontevedra en 1672, fundador del Mayorazgo de las Colonas. Su esposa, doña Jerónima de Vargas Machuca, oriunda de Extremadura ó de Jaén; el de sus hijos: Catalina Colón de Portugal, fallecida el 27 de febrero de 1738, casada con D. Francisco Henrríquez; doña Josefa Colón y su marido D. José Onís, fallecidos repentinamente el mismo día y cuyo entierro, que se verifica “con cruz dorada y tumba”, tuvo lugar el 25 de diciembre de 1714.

Constan igualmente los hijos de doña Catalina, llamados Miguel Henrríquez, ó Miguel Colón de Portugal, alcalde mayor que fue de Nueva España, en la que consta se hallaba ausente por los años de 1749, 1773 y 1775; ya que, en parte, así lo declara, en documento con firma autógrafa, su hermana doña María Benita de Bargas Machuca Colón, que, otras veces, figura como María Benita Henrríquez, Benita Colón y María Benita de Bargas Colón, la cual falleció en 26 de agosto de 1762, siendo viuda de D. Pedro de la Bega desde antes de 1740.

Doña Rosa Colón, hermana de la anterior, fallecida antes de 1749, como se colige del documento número 1, estaba casada con D. Lorenzo Mariño de Lobera, descendiente de los Maestres de Campo D. Benito y D. Cristóbal, y del Gobernador de Gante D. Antonio. Este matrimonio no tuvo sucesión.

También figuran como hijos y sucesores de doña María Benita de Bargas Machuca Colón, Baltasar Ignacio de la Bega Henrríquez Colón, nacido antes de 1720; Benito Eusebio, bautizado en 24 de junio de 1726, y María, que lo fue en 9 de abril de 1729, fallecida en 1780; y en la cual tuvo de su esposo D. Tomás Arias Mariño, una hija llamada María Arias Mariño de la Bega, que sostuvo relaciones con un sargento del Regimiento de la Princesa, llamado Vicente Gil, y como fruto de aquellos amores, la que, siendo hija de soltera, se obstinaba en llamarse doña Vicente Gil Arias Mariño, que recibió el bautismo en 30 de octubre de 1801 y fue confirmada, por sus vecinos, con el sobrenombre de “La Aldonza”, en recuerdo, seguramente, de la mujer de don Nuño, la que se llamó Aldonza Portocarrero, apellido que ostentaba quien, en 1692, era Capitán General de Galicia, cuyo cargo también desempeñó D. Pedro Manuel Colón de Portugal, 6º duque de Veragua.

Del mencionado duque 3º don Nuño, casado con doña Aldonza, son sucesores los ascendientes que arraigaron en Pontevedra, de la mujer que, muriendo pobre y abandonada, como su más grande antecesor, fue enterrada cuando finalizaba el año de 1860”.

Ramón Marcote

 

Ramón Marcote

Ramón Marcote .- Bibliotecario del centro gallego de la Habana y Presidente de la Asociación Pro Colón gallego de dicha ciudad. Autor de una colección de artículos aparecidos en la revista Galicia que llevaba el título «COLÓN PONTEVEDRÉS» (La Habana 1920). Falleció en 1928.

 

En el año 1920 imprimía en la Habana el folleto «COLÓN PONTEVEDRÉS»

Fundador del primer Comité Pro-Colón Español en Cuba
(carta que le escribe Marcote a él médico Rodriguez)

Habana, 19 de abril de 1920.

Sr. Dr. D. José Rodríguez Martínez.

Coruña. Muy distinguido señor mío:

Por la presente me es muy grato comunicar a usted que, el «Comité Pro-Colón, español», recientemente creado en la Habana, y que me honro en presidir, ha acordado nombrar a usted miembro de honor del mismo, teniendo en cuenta sus propagandas en pro del origen gallego del inmortal Cristóbal Colón.

Debido, pues, a que el mencionado título no podremos remitírselo por algún tiempo, es por lo que le anticipamos las presentes líneas, notificándole el acuerdo en cuestión, y el regocijo con que el Comité se ha enterado de sus entusiasmos en pro del esclarecimiento de una de las glorias más puras y legítimas de Galicia.

Esperamos, señor, se digne aceptar la merecida designación de miembro de este Comité, el cual tiende a difundir, por todos los medios a su alcance, la patria española del insigne descubridor de América.

Sirvan, pues, estas líneas, de sincera felicitación, en nombre del Comité y del mío propio, rogándole prosiga la labor por usted emprendida.

Lo que me complazco en participar a usted para su conocimiento y satisfacción.

De usted con la mayor consideración,

Ramón Marcóte, Presidente.

Ramón Cabanillas

Ramón Cabanillas

Lo nombra:
Hay que añadir, también, que a lo largo de este primer tercio del siglo XX dieron su apoyo a las tesis del Colón gallego personajes como Ramón Cabanillas, Castelao, Eduardo Pondal, la condesa de Pardo Bazán, Alfonso del Busto, Ángel Bonilla, Leopoldo Eijo y Garay, Suárez Picallo… En 1961, la Editorial Citania de Buenos Aires publicó La cuna gallega de Cristóbal Colón, de José Mosqueira Manso. Nacido en Ponteceso en 1886, capitán de la Marina Civil y de la reserva Naval, oceanógrafo e ictiólogo, de ideas republicanas, se exilió tras la guerra española del 36, trabajando en la República Dominicana y Venezuela como técnico pesquero del Ministerio de Agricultura.

Rafael López de Haro

Lo nombra:

rafael Calzada: Literato notable y presidente de la comisión constituida en Pontevedra «Pro patria españolade Colón»

Rafael López de Haro (1876-1967). Notario, autor dramático y novelista, también de novela erótica. En enero de 1917 entregó a la Academia de la Historia una serie de documentos para apoyar la tesis de que la verdadera patria de Cristóbal Colón era España, en el contexto de la Comisión Pro-Patria Colón de esa academia.

  Documento:

Rafael Ferrer González

[Publicado en ABC de Sevilla el 27 de diciembre de 1973]
ESPAÑA, PATRIA DE COLON

No hace mucho tiempo que se han publicado en A B C de Sevilla y suscrito por diversas personas varios escritos referentes a la verdadera patria de Colón. La cuestión es ardua, toda vez, que el mismo descubridor tuvo gran interés en borrar cuantas huellas existiesen de su momo origen, así como de su pasado. Actitud que tomó ante el temor de poner en peligro el éxito de la empresa que con tanto anhelo buscaba y deseaba lograr.

El auténtico extranjerismo que manifestaba al hablar, según algunos contemporáneos suyos, era totalmente aportuguesado, como ampliamente lo demostró en sus escritos. de ello ya don Ramón Menéndez Pidal trató extensamente en su conocida obra «LA LENGUA DE CRISTÓBAL COLÓN». Esta influencia del Portugués en la escritura del almirante, v seguramente en su forma de hablar, está llenamente justificada ante el largo tiempo que permaneció en la nación hermana. No caben dudas, pues, do que el empleo continuo de una lengua extraña forzosamente habría de producir ecos en la suya propia, es 1o corriente en casos análogos, de ahí la verdad del tono extraño que tenía al expresarse en castellano e incluso del olvido a desconocimiento de algunas expresiones por falta del uso de ellas, Ahora bien, lo que no se ha demostrado es que hablase en genovés o en italiano, aunque si se sabe que el conocimiento QUE tenia de esta última lengua era muy deficiente. Nadie ha podido aclarar este enigma. Ello constituye un misterio, y al mismo tiempo, el golpe más fuerte que han recibido los partidarios de la italianidad de Colón, ya que nadie puede admitir que, después de estar hasta los veintitantos años en su propio país e incluso navegando por sus aguas, ignoré u olvide la lengua de su patria.

Este absurdo sólo tiene una explicación:

Que Cristóbal Colón no fue italiano.

Entonces, ¿por que dijo que era genovés? Lo hizo por necesidad. El que Colón muchas veces no dijera la verdad es cuestión reconocida por todos los que de el se han ocupado, sus biógrafos así lo admiten v saben que cuando tuvo que llegar a este extremo, no dudó en hacerlo.

Con astucia buscó rodearse de la buena fama que por aquel entonces tenían los marinos genoveses ya que ello sería para él como una carta de garantía ante cualquier suspicacia, sobre sus conocimientos en los asuntos del mar. Es indudable que debió haber tenido con anterioridad contactos con mentes de esta República en Lisboa o en Sevilla, seguramente de tipo comercial, pero en lengua castellana o portuguesa, e incluso en un italiano macarrónico.

Por otra parte, ni los portugueses ni los gallegos podían ser vistos con simpatía en la Corte de los monarcas católicos, ya que en días no muy lejanos en aquella época, éstos habían apoyado abiertamente a los partidarios de la Beltraneja contra las aspiraciones, al trono de Castilla por la Reina Isabel. Esta cuestión podía aclarar el motivo de no presentarse como gallego, pero ¿hasta que punto fueron importantes sus familiares en la guerra civil?

¿Fue Colón sobre este asunto ciertamente aconsejado por aquellos frailes de La Rábida, que con tanto agrado e interés le acorrieron? Ellos conocían muy bien el ambiente de aquella Corte de los Reyes Católicos. Lo que se habló en este, o estás entrevistas en dicho monasterio yace en eterno silencio, pero seguramente fue decisivo pa el descubrimiento del Nuevo Mundo. Sabemos que Colón después de su fracaso ante el Rey de Portugal, vino a Huelva, tal vez para dejar a su hijo Diego al cuidado do sus cuñados los Muliarte. No está aclarado si éstos le llevaron a La Rábida o si los frailes en contacto siempre con los hombres del mar, al enterarse de sus propósitos, le llamaron con ánimo de ayudarle. Lo cierto es que la providencia puso en el camino, del navegante a estos buenos frailes que eran Juan Peres y Antonio de Marchena, ambos doctos y hombres de influencias especialmente con el duque de Medina Sidonia, gran benefactor del monasterio.

Las circunstancias de la suegra contra los moros andaluces no aconsejaban otras empresas y Colón tuvo que asegurar pacientemente su hora, recibiendo ayudas y menosprecios de unos y otros, pero también la inquebrantable fé de una gran Reina, que supo como todos los seres superiores, ver el glorioso porvenir que le esperaban a su religión y a su patria. Sin embargo, se encontró con la lógica oposición del rey Fernando, que como gran hombre de estado, no podía exponer os intereses de su Corona en un acto de azar. Por otra parte, el erario y la economía del país no estaban para tetras aventuras, y finalmente, los intereses de la Corona de Aragón apuntaban en otra dirección: el Mare Nostrum aclarando de paso con esto el extraño alejamiento de Cataluña en la gloriosa empresa, la cual quedó desde el principio en manos de la austera Castilla. De esta manera el heroísmo del Descubrimiento y conquista de aquellas lejanas tierras quedó reservado en su inmensa mayoría para andaluces y extremeños, hombres duros v sufridos e injustamente olvidados, y para una selecta minoría de castellanos y vascos.

Ya se han dicho los supuestos motivos que el almirante tuvo para ocultar su origen, pero aún nos quedan por examinar las causas que nos inclinan a creerle natural de Pontevedra.

Ya hemos dicho que Colón no fue italiano.

También hay que considerar que no fué sefardita, así al menos lo dan a entender Menéndez Pidal y el judío alemán Jacob Wassermann, biógrafo del descubridor. El primero al no encontrar en los escritos del almirante nada que pudiese justificar esta creencia sostenida por algunos escritores y el segundo manifestó que no halló en él ninguno de los caracteres propios de los hombres de su raza.

Respecto a otras teorías, tales como que fuese mallorquín como dijo Lanas de Niubó, o gascón, como lo afirma Del Valle Lersundi, no nos lo confirman ni los caracteres de sus escritos, donde no se observan otras influencias que las del idioma portugués, ni ninguna otra acción que nos hiciese sospechar la existencia de algún camino que nos condujera a la realidad de alguna de estas dos suposiciones.

Ahora sólo nos queda estudiarlo como gallego. Esta teoría en sus principios tuvo desgracia debido a una acción totalmente errónea de su patrocinador, don Celso García de la Riega, al avivar la palabra “Colon” que aparecía en varios documentos casi ilegibles. Estos actos fueron considerados como alteración de documentos. El señor don Prudencio Otero Sánchez, totalmente convencido de la verdad defendida por el señor De la Riega prosiguió manteniendo esta idea, v publicó un libro en el que después de hacer historia de dicha teoría y de defenderla en todos sus detalles aportó al mismo varios fotograbados de algunos de ellos están relacionados con descendientes de Cristóbal Colón, que vivieron en Pontevedra o que tuvieron intereses en dicha ciudad. Uno de ellos es una compra de foros sobre tres casas que cobraba, doña Catalina Colón de Portugal; otro es un foro otorgado por el representante de don Miquel Colón de Portugal, vecino de Méjico: ambos documentos son del siglo XVIII. Este don Miguel Colón debió ser descendiente del 28 virrey de Méjico, don Pedro Nuño Colón de Portugal, duque de Veragua, descendiente a su vez de Cristóbal Colón. que tuvo el mando de Nueva España en el año 1643. La existencia de estas personas y de sus intereses en Pontevedra nos hacen sospechar que sea cierta la idea de que Colón fuera gallego.

También se ha observado que uno de los más más curiosos detalles del almirante fue la toponimia que él empleó en sus descubrimientos. Agrupados los nombres con que fue señalando los variados accidentes geográficos que iba descubriendo en sus distintos viajes a las Indias, nos encontramos con diversos grupos, y así vemos aquellos que se refieren a la familia real, tales como la Isla Isabela, la isla Juana, la isla Fernandina, etcétera.

Otros mencionan el santo del día o su víspera, como el puerto de la Concepción, el muerto de San Nicolás, el puerto de la mar de Santo Tomás, etc., y así llegamos a ese grupo de nombres en que Colón va recordando su tierra en distintas etapas.

El 14 de diciembre de 1492 da el nombre de “Punta Lanzada” a un cabo, en su tercer viaje el día 31 de julio a otro cabo le da el nombre de «Cabo de la Galea», Ambos accidentes geográficos análogos son igualmente nominados desde tiempos muy antiguos, a la entrada de la ría de Pontevedresa, el día 1 de diciembre de 1492 se encontraba con tiempo muy lluvioso en un puerto natural, al que dio el nombre de “Puerto Santo”, nombre que coincide con el lugar de Pontevedra donde se supone naciera el almirante. También es curioso que el primer nombre que diera a la primera tierra que vio, el 12 de octubre de 1492, le diese el nombre de “San Salvador”, vocablo este netamente galaico, ya que lo correcto hubiera sido “El salvador”. Dentro de este grupo podemos incluir también otros más, tales como “Isla gallega”, “Santiago”, etc.

Los partidarios de la italianidad de Colón soslayan estos detalles, pero todos sabemos la gran importancia que tienen, puesto que desde tiempo inmemorial siempre fue costumbre de los descubridores dar nombres que se relacionasen con algo a los lugares que ellos descubrían. Ciertamente que Colón no se acordó de Genova para nada.

Resumiendo, diremos: Si Cristóbal Colón no fue judío sefardita, como lo dio a entender el gran filólogo don Ramón Menéndez Pidal: si después de veintitantos años de recorrer comerciando por tierras v aguas de Italia no conocía el idioma italiano: si sus descendientes tienen raíces e intereses en Pontevedra: si la toponimia que empleó en sus descubrimientos apuntan hacia Galicia, y, finalmente, si años antes de venir a España, se sabe que conocía el castellano, entonces, no hay dudas de que el almirante, era gallego, era español.
Rafael FERRER GONZÁLEZ

Rafael Calzada

 

 

 

Rafael Calzada

Rafael Calzada .- (Asturias 1851 – Madrid 1921). Abogado y político. Autor de numerosas publicaciones de carácter biográfico. Formó parte de ese gran grupo de intelectuales que gritaron a los cuatro vientos el origen gallego de Colón. Publicó en 1926 en la ciudad de Buenos Aires «LA PATRIA DE COLÓN».

enlace: http://www.rafaelcalzada.com.ar/histcal.htm

Cronología
1854

Nace en Villa de Navia, provincia de Oviedo (España) el 23 de enero. Sus padres fueron Rafael Fernández Calzada y doña Rosa Fernández Luengas

1855-1865

 

Niñez y estudios primarios. Estos últimos los realizó en las escuelas de Navia, Armental, y Talaren. En la localidad de Folgueras curse estudios de latín.
1866

Inicia el bachillerato en el Instituto de Casariego, que se inauguraba ese año en la localidad de Tapia, a unas cuatro leguas al oeste de Navia. Completa los estudios en solo cuatro años, finalizando en el curve de 1869-70.
1869

Siendo todavía estudiante secundario pronuncia su primer discurso de carácter político, en el pueblo de Salave; posteriormente impreso, por disposición del Comité Republicano Federal de Navia, con el titulo de «Al pueblo».

1870

Ingresa en la Facultad de Derecho, de la Universidad de Madrid.

1871

Continua sus estudios universitarios en la Universidad de Barcelona.

1872

Escribe varias obras teatrales, como «Escapando de un ingles», «Empleados y Cesantes», » ¡Ladrones, Ladrones!» y «El medico de mi mujer». La primera resulto un fracaso, la segunda se estreno con éxito y las dos ultimas no llegaron a estrenarse por la proximidad de los exámenes.

Regresa a Navia, luego de rendir los exámenes de ese ano.

Se matricula en sodas las asignaturas que faltaban pare completar la carrera, de nuevo en la Universidad de Madrid.

1873

Funda, en colaboración, un semanario político «El rey H», de breve aparición.

Comienza a trabajar en «La Discusión», diario republicano, donde gana su primer sueldo. Colabora en las secciones «Crónica de la guerra» y «Sección Parlamentaria».

1874

Rinde sodas las material del ultimo ano de la Facultad de Derecho, menos una, la correspondiente a Ampliación del Derecho Civil.

Declarado inepto, en la revisación medica, pare el cumplimiento del servicio militar. .

1875

Aprueba, en Oviedo, la ultima asignatura de la carrera y da el examen de revalida con note «sobresaliente».

Aspiraba a ingresar en el cuerpo judicial, pero pare ello debía tener 25 anos, como tenia 21, solo podía trabajar de abogado, por lo que toda clientela que pudiera tener debía dejarla al ingresar a la judicatura. Por ello, resuelve intentar suerte en América durante esos anos, pare volver a España al cumplir los 25, embarcándose en el puerto La Coruña en el mes de septiembre.

Llega e Buenos Aires en noviembre, luego de haber permanecido varios días en Montevideo.

Conoce al doctor José Maria Moreno, eximio abogado y destacado político argentino y comienza a trabajar en su estudio.

1876

Revalida su titulo de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Le correspondió el honor de ser el primer abogado extranjero que revalid6 su titulo en la Republica Argentina.

1877

Se hace cargo de la direcci6n de la «Revista de Legislación y Jurisprudencia», una de las pocas publicaciones jurídicas que existían en el país.

Integra, como secretario, una comisión que tuvo a su cargo la organizaci6n de una velada literaria en el Teatro Colón, a beneficio del Hospital Español. En la misma se lee un trabajo suyo, en prosa, titulado «El poeta».

Se instala con estudio propio de abogado en la calle Florida 63, dejando de utilizar el del doctor J. M. Moreno.

1878

Elegido miembro del Club Español, encontrándose poco después al frente del mismo, turnándose con otros miembros como era costumbre.

Abogado del Consulado Español, pare intervenir en las testamentarias de los connacionales que fallecían sin dejar herederos en el país. Integra la Comisión Pro Monumento a Mazzini.

1879

Socio fundador del Ateneo Español, figurando como secretario en la Comisión Directiva.

Socio Honorario del Colegio de Escribanos de la Capital.

Integra la C.D. del Instituto Geográfico, Argentino, que estaba presidido por el Dr. Estanislao S. Zeballos.

Integra la Comisión organizadora de la expedici6n del teniente Bove, de la marina de guerra italiana, destinada a explorar los mares australes, que termin6 en un fracaso.

1880

E1 Director de la Revista de los Tribunales, que funda conjuntamente con el Dr. Serafí Alvarez.

1881

Integra, como vocal, el jurado designado pare discernir los premios que debían acordarse con motivo de los Juegos Florales celebrados en conmemoración del descubrimiento de América. Result6 premiado el poeta Olegario Andrade por su poema «Atlántida».

Socio Honorario del Centro Gallego de Buenos Aires, y de la Asociaci6n Rivadavia, de Mercedes.

1882

Integra la Comisión Pro Monumento al doctor José M. Moreno.

Preside el Jurado de los II Juegos Florales, realizados en el Teatro Nacional. Result6 premiado el poeta Calixto Oyuela, por su oda «Eros».

Socio fundador del Club Liberal de Buenos Aires.

1883

Finaliza el proceso conocido en los anales jurídicos como «Los Caballeros de la Noche», en el que defendi6 al cabecilla de una banda que había sustraído un cadáver de la Recoleta y había pedido rescate pare su devolución. Su defensa sentó un precedente que fue tenido en cuenta al modificarse, años después, el Código Penal.

1884

Forma parte del jurado de los 3 Juegos Florales, llevados a cabo en el Teatro Col6n. Result6 premiado el poeta Joaquín Castellanos, autor de la composición «El viaje eterno».

1885

Presidente de la Junta Central de Auxilios a Andalucía.

Suscribe junto con otras personas una importante cantidad de acciones del diario «La Prensa Española», pare evitar que dejase de aparecer, consiguiéndose este prop6sito.

Proyecta la reforma de los Estatutos del Club Español, que es aprobada en Asamblea General.

Colabora con varios artículos en el Almanaque Sud Americano y pronuncia varias conferencias en Buenos Aires y en Montevideo.

1886

Presidente del Club Español, de Bs.As., designado en Asamblea.

Preside la comisión de «Socorros pare Asturias».

Interviene en una demanda por petición de herencia, en la suce­sión de don Juan Manuel de Rosas, abierta en Southampton (Inglaterra) lugar de su fallecimiento.

Abogado de la Sociedad Española de Beneficencia, de la que proyecta sus estatutos.

1887

Socio fundador de la Cámara Española de Comercio de Buenos Aires.

Siendo su presidente, el Club Español, inaugura al nuevo edificio en la calle Victoria.

1888

Es reelecto presidente del Club Español .

Integra una comisión redactora, que tenia por objeto uniformar los estatutos de sodas las sociedades españolas de socorros mutuos existentes en el país, y confederarlas entre si.

Socio Honorario de la Unión Protectora de Inmigrantes Españoles.

1889

Proyecta la formaci6n del Banco de Seguros Comerciales y redacta sus estatutos. La iniciativa fracas6 ante la crisis que sufría el país en esa época.

Socio Honorario de la Biblioteca Rivadavia, de Mercedes.

Integra el directorio del Banco Nacional Inmobiliario, cuyos estatutos había redactado y que ya habían sido aprobados en su mo­mento.

Integra la Asociación de la Prensa, de h Republica Argentina.

Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

1890

Integra la Junta Directiva de la Confederación de las Sociedades Españolas de Socorros Mutuos, representando en las discusiones a Tucumán

San Luis, Tres Arroyos, Necochea y Rosario.

Adquiere el diario El Correo Español, quedando desde entonces como propietario y director.

Presidente Honorario del Club Español.

Socio Honorario de la Unión Obrera Española, de Bs.As. y del Monumento a Torcuato de Alvear.

1891

Candidato al Concejo Deliberante Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, por la Unión Cívica, por la parroquia de la Catedral al Sud, con muy poca fortuna.

Comienza la publicación de una «Galería de españioles ilustres», tomando como base los retratos existentes en el diario «El Correo Español».

Presidente de la «Junta de la Suscripción Peral», pare ir en ayuda de Isaac Peral, que le permitiera llevar adelante los trabajos sobre su invento del submarino.

Integra la Comisión de Auxilios pare las víctimas de l as inundaciones en España.

Contrae enlace en Asunci6n del Paraguay, con Celina G. Pena, hija del entonces presidente de esa nación don Juan G. González. El acontecimiento tuvo lugar el 26 de diciembre, actuando como padrinos su padre y done Rosa Pena de González, madre de la novia.

1892

Renuncia a la presidencia del Club Español, como también a la dirección del diario El Correo Español.

Preside un comité pare conmemorar el IV Centenario del descubrimiento de América

Integra la Comisi6n del Congreso Agrícola de Santa Fe.

1893

Socio fundador de «La Colmena Artística>

Socio Honorario del Centro Mendez Nuñez, de Buenos Aires.

Presidente Honorario de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, de Gral. Belgrano.

1894

Socio Honorario del centro Industrial, Agrícola y comercial, de Buenos Aires.

1896

Integra la C.D, de la Liga Patriótica Española, constituída con motivo de la guerra entre España y EE.UU. por Cuba. A su sugerencia se cambiaria posteriormente su designaci6n por la de Asociaci6n Patriótica Española

Socio Honorario del Centro Literario Nicolás Avellaneda.

Integra una comisi6n recaudadora de la Asoc. Patriótica Española, que actuó en Rosario, con el objeto de allegar fondos, adquirir un crucero de guerra y obsequiarlo a España. Se contrata con una empresa del Mediterráneo la construcción de esta nave que se denominaría «Río de la Plata».

Integra la Comisi6n de Homenaje al Dr. Enrique Santos Quintana.

1899

Presidente honorario de la Sociedad Filantrópica Española de Beneficencia, de Santiago de Chile.

Fallece en Buenos Aires, su madre política, doña Rosa Peña de González.

1900

Representante de la Asociación Patriótica Española ante el Congreso Social y Econ6mico Hispanoamericano que debía celebrarse en Madrid.

Aparece su libro «Discursos», prologado por Calixto Oyuela.

Forma parte de la comisión que homenajeó a los marinos del crucero español «Río de la Plata», en su viaje a Buenos Aires; barco que había sido costeado en gran parte por suscripción realizada en la Argentina.

Viaja a Europa y en el Congreso Hispano Americano se lo nombra Presidente Honorario, incluyéndole en la Comisi6n de Jurisprudencia y Legislaci6n.

Vicepresidente Honorario de la Sociedad Recreativa Submarino Peral», de Buenos Aires,

1901

Al iniciar el siglo XX, ofrece a su esposa un álbum de autógrafos de hombres eminentes. El, primer autógrafo 1leva fecha del 1° de enero. El álbum será llenado a través de 25 años con dedicatorias, notas, poesías, dibujos, etc., de importantes personalidades de la época, como: Bartolomé Mitre, Benito Pérez Gald6s, Almafuerte, Calixto Oyuela, Julio A. Roca, Alfredo Palacios, Dardo Rocha, Rafael Obligado, Guido y Spano, Vicente Blasco Ibañez, Ramón y Cajal, CapabIanca, Palacio Valdez, Campoamor, Querol, Fernando Fader, B. de Quir6s, Pi y Margall, etc.

Realiza, con su esposa, un viaje por países del Mediterráneo, visitando, entre otros a Oran, Tanger, Túnez, Tripoli, Alejandría, El Cairo, Assuan, Canal de Suez, Port-Said, Jerusalén, Belén, Damasco, Constantinopla, Atenas, Corfu, Italia, Malta, Marsella, Barcelona y Madrid, poniendo termina en Navia, su pueblo natal.

1902

El Ayuntamiento de Navia, en sesión extraordinaria, lo de signa «Hijo Predilecto de Navia», resolviendo que en lo sucesivo llevara el nombre de «Doctor Calzada» una calle de la villa.

Pronuncia una conferencia en el Circulo Mercantil de Gijón (España) sobre. «Las relaciones comerciales entre España y América», y otra en la Cámara de Comercio de Oviedo sobre «Los españoles en América».

Socio honorario del Circulo Valenciano, de Bs.As.

Presidente Honorario e la Junta Gestora del Monumento a Casariego, en Tapia (España). Doctor Honorario de la Universidad de Oviedo.

1903

Preside el primer directorio de la Sociedad Anónima que adquiere el diario «El Correo Español»

Preside el Comité central de la «Liga Republicana Española» que recién se constituía. Bajo su presi­dencia tomo gran impulso y llego a constituirse en Federación Republicana Española de América, abarcando la Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Cuba, Puerto Rico, etc.

Socio Honorario de la Sociedad Amigos del Árbol, de Madrid. Cl Socio Honorario de la Real Sociedad Geográfica, de Madrid.

1904

Miembro de la Junta Consultiva de la Liga Patriótica Española.

Integra la comisión organizadora de los Juegos Florales, con que la Asociación Patriótica Española celebra un nuevo aniversario del descubrimiento de América. Resulto premiado el poeta español José Maria Gabriel, por su «Canto al Trabajo».

Socio Honorario del Orfeon Asturiano, de Bs.As.

Presidente Honorario del Centro Republicano Español, Bs.As.

Presidente Honorario de los Comités Locales Republicanos Españoles de Gral. Lamadrid y de Lobería, ambos de la Prov. de Bs.As.

1905

Integra la comisión que tuvo a su cargo conmemorar el Tercer Centenario de la publicación del Quijote. El diario «El Correo Español» publico un articulo suyo titulado «La Cueva de Cervantes».

Integra la comisión del Monumento al Dr. Bernardo de Irigoyen.

1906

Presidente Honorario de la Asamblea Municipal Republicana realizada en Zaragoza (España).

Socio Honorario de la Juventud Republicana Española, de Bs.As.

1907

Diputado a Cortes por Madrid, elegido en las elecciones realizadas en España, representando al Partido Republicano, conjuntamente con el insigne escritor Benito Pérez Galdos

Se coloca la piedra fundamental del Hospital Español en Rosario (Santa Fe) en terrenos que donara. Actuando junto con su esposa Celina como padrinos de la ceremonia. Con ese mismo acto, se fundo el «Barrio España»

Funda en la provincia de San Luis la «Colonia Calzada», lindando con la provincia de Mendoza, en campos atravesados por el ex ferrocarril Bs. As. al Pacifico. La empresa ferroviaria estableció dos estaciones «Colonia Calzada» y «Plumerillo»; esta ultima, debido a sus gestiones, cambia de nombre por el de «Navia» (nombre de su pueblo natal), donde se proponía fundar un segundo pueblo.

Socio Honorario del Centro Asturiano, de Montevideo, y del Centro Instructivo Republicano de los Distritos Hospital y Congreso, de Madrid.

1908

Vicepresidente de la Unión Republicana reunida en Madrid.

Presidente Honorario de la Liga Republicana de la Argentina; del Comité Federal de Gijón, y del Centro Instructivo Obrero Republicano de Huelva, estos dos ultimaos de España.

Socio Honorario del Centro Republicano, de la Juventud Republicana y del Circulo de Bellas Artes, los tres de Madrid; y de la Juventud Republicana de Zaragoza.

Integra la Comisión encargada de erigir el Monumento de los Españoles a la Argentina, con motivo de la celebración del 25 de Mayo de 1910.

1909

E1 18 de Julio, se funda en su honor, la localidad de Villa Calzada, Prov. de Bs.As. Fueron padrinos de la ceremonia su señora esposa, done Celina G. Peña de Calzada y el escritor español Vicente Blasco Ibañez.

Funda el Barrio Calzada en la ciudad de Rosario (Santa Fe), en una superficie aproximada de 20 manzanas. La Municipalidad acordó espontáneamente darle su apellido, en testimonio de gratitud por su acción en bien del progreso de la ciudad.

1910

Fallece, en Navia, su padre, don Rafael Fernandez Calzada, a la edad de 89 anos. D Socio Honorario de la Sociedad de Beneficencia Española y de la Infancia Desvalida, ambas de la ciudad de Rosario.

1911

Aparece su publicación titulada: «Biografía de D. Manuel Pedro de Pena», abuelo de su esposa.

Fija su residencia en Villa Calzada, a cuyo efecto había hecho construir un chalet que denomino «La Celina» y que había obsequiado a su esposa. En el, comenzó a vivir desde el 22 de diciembre.

1912

Fallece en Madrid su madre, doña Rosa Fernandez Luengas.

Fallece su padre político, don Juan G. González.

Aparece la «Reseña Histórica del Club Español» escrita por don Emilio F. de Villegas, de la cual había redactado su prologo.

1913

Publica un nuevo libro: «Rasgos biográficos de José S. Decoud», en el 4° Aniversario del fallecimiento de este eminente hijo del Paraguay.

Preside los Juegos Florales realizados en Tandil, Prov. de Bs.As., como también el jurado que dio el veredicto sobre los trabajos presentados. El premio de honor fue adjudicado a R.P. Teodoro Palacios por su poesía «Testamento del gaucho». Integra la Comisión de la Institución Cultural Española.

Socio Honorario del Centro Español de Bahía Blanca y de la Sociedad Cervantes de Rosario.

1914

Aparece un libro sobre su vida, obra de D. Martín Dedeu, doctor en Filosofía y Letras, titulado: «Nuestros hombres de la Argentina ‑Dr. Rafael Calzada».

Escribe el pr610go del libro «Evolución civil y organizaci6n agraria de Asturias», a solicitud de su autor don José Ferreria, medico asturiano radicado en Rosario.

Aparece otro de sus libros: «Narraciones», con prologo del escritor español Salvador Rueda.

1915

Pronuncia una conferencia en el Teatro Nacional de Asunción (Paraguay) sobre la patria de Colon, y que serviría posteriormente de base pare un libro sobre el mismo tema.

1916

Integra una comisión pare colaborar en la erección del Monumento a Pi y Margall, en Barcelona, de la que forman parse también Joaquín V. González, Estanislao S. Zeballos, José León Suárez, López de Gomara, etc.

Preside los Juegos Florales realizados en Tres Arroyos, Prov. de Bs.As., en celebración del 12 de octubre, obtuvo el primer premio don Julián de Charras, por su poema «La leyenda de un Mundo».

Presidente Honorario del Club Atlético Calzada, de Rosario.

Integra la comisión del Monumento Homenaje a Cervantes, Bs.As.

1917

Prologa el libro del doctor José León Suárez. «Carácter de la Revolución Americana».

Se inaugura en Rosario (Santa Fe), la Escuela de Artes, y Oficios de la Infancia Desvalida», levantada en una manzana de terreno que donara oportunamente pare ese fin.

Escribe un articulo titulado «El día de la Patria», que es incluido en el libro «Del alma española» editado por El Diario Español.

A raíz de gestiones que realizara y que fueron apoyadas por el Dr. Avellaneda (Embajador Argentino en Madrid) se crea un Viceconsulado en Navia.

Con el titulo de Oro Viejo, varios periódicos publicaron las cartas que intercambiara con Peral, inventor del submarino.

1918

El Ayuntamiento de Navia acuerda formar la «Plaza Notario Calzada>’, en terrenos que donara junto con sus hermanos.

Publica un articulo biográfico: «Pérez Villamil y el alcalde de Mostoles.

Preside una vez mas con motivo del 12 de octubre, los Juegos Florales realizados en la ciudad de Azul, pcia. de Bs.As. Resulto premiado el poeta Ismael Navarro Puente.

Presidente de Honor del Centro Asturiano, de Rosario. D Integra la Comisión de la Asociación Internacional Americana, Casa de América, Madrid.

1919

Prologa el libro de Martín Dedeu intitulado: «El catalanismo en acción».

Preside la Comisión de Homenaje, que organizo una demostración al poeta Julián de Charras. Le fue ofrecida una place de oro, proyecto del conocido artista Fortuny.

1920

Aparece otro de sus libros: «La Patria de Colon».

Contrae una bronconeumonía con graves complicaciones, siendo atendido por los eminentes médicos y también amigos, doctores José Moreno y Avelino Gutiérrez.

Socio Honorario de la Sociedad Recreativa y Protectora Mutua, de Bs.As.

1921

Integra la Comisión Consultora de la Cooperadora de la Cruz Roja Española.

Académico correspondiente de la Real Academia Hispano Americana, de Cádiz (España).

1922

Presidente Honorario designado por la Comisión Central de Madrid que designo pare la Argentina, a fin de llevar adelante la iniciativa de erigir un monumento a Benito Pérez Galdos

Socio Honorario de la Sociedad Santa Martha, de Asunción (Paraguay).

1923

Preside, en España, la «Fiesta del Programa», celebrada en el Circulo Federal de Madrid.

Se inaugura en Navia, el monumento erigido en memoria de su padre, en la Plaza Notario Calzada.

1924

Presidente de la Comisión de Fomento de Villa Calzada. n Aparece un nuevo libro suyo: «Katara – Recuerdos de Hana Hiva».

Socio Honorario del Club Hispano América, de Bs.As.

Por una ordenanza municipal se da el nombre de Pi y Margall a la calle Dulce, de la Capital Federal, debido a una iniciativa suya.

1925

Presidente Honorario de la comisión designada pare 11evar adelante un proyecto del Dr. Luis Méndez Calzada, de fundar en Navia (España) una Escuela de Artes y Oficios preparatoria de emigrantes.

Cede gratuitamente, en la ciudad de Rosario, una manzana de terreno en el Barrio Saavedra, pare la formación de la plaza de ese nombre.

Celebra sus bodes de oro con la Argentina, con motivo de cumplirse los 50 anos de su llegada al país. El presidente Alvear lo felicita declarando que ha sido un hombre útil pare su patria.

1926

Aparece su penúltimo libro: «Cincuenta años de América», volumen I.

1927

Aparece su último libro: «Cincuenta anos de América», volumen II.

1928

Presidente Honorario de la Cooperadora Sarniento, de Villa Calzada.

1929

Integra la Comisión Pro Monumento a la Raza en Barcelona, Bs.As.

Fallece el 4 de noviembre mientras caminaba en un anden de Plaza Constituci6n. Sus restos fueron velados en el domicilio del doctor Luis Méndez Calzada.

E15 de noviembre, recibe sepultura en el cementerio de Villa Calzada.

Bibliografía Consultada

R. Calzada – «Cincuenta anos de América», 2 volúmenes, 1927 y 1928

M. Dedeu – «Nuestros hombres de la Argentina – Dr. Rafael Calzada, Bs.As. 1913

In Memoriam Rafael Calzada – 1854-1929, Bs.As. 1930

Artículos de diarios y revistas aparecidos en distintas épocas.

Recopilación efectuada por Negidio Storti, coordinador de la Biblioteca «Celina González Peña de Calzada», perteneciente al Club Atlético y Social «Villa Calzada».


É importante sinalar que na revista Colombina Iberoamericana La Rábida, de data xaneiro de 1925, firmando polo xurisconsulto asturiano Rafael Calzada, afirma facer unha longa viaxe dende Arxentina, onde emigrara á caída da Primeira República, para chegar a Pontevedra, non só, di, para poder oír dos labios do propio señor de la Riega as súas afirmacións, senón para ver polos seus propios ollos as testemuñas en que se fundaba, atopándose, afirma, documentos aínda intactos sen ningunha clase de manipulación.

 

O doutor Rafael comezou en 1915 unha campaña pro «Colón Galego» dando conferencias en diferentes países de América e defendendo a tese en congresos e publicando un libro en 1924 onde fai mención da crenza de que dende os Reis Católicos vense falando de Colon como descubridor das Indias occidentais e non é así, di. Pasaron cerca de dous séculos do Descubrimento, para que se falase de Colon como descubridor do Novo Mundo. Efectivamente o nome de Colón tívose moi esquecido incrible e durante o século XVI a penas foi nomeado ou lembrado comezando a mencionarse no século XVII pola campaña do Cronista de Herrera e Tordesillas.

 

pdfLa Patria de Colón, por Rafael Calzada. Juan Roldán, editor, Buenos Aires, 1920.

La importancia de la investigación histó­rica no suele estar en relación con el interés que inspira al público. Es natural. El que Colón fuese de Genova o de Pontevedra, es cosa que sólo interesa a los historiógrafos. Los historiógrafos miran el tema desde un punto de vista partidista, y españoles, portu­gueses, italianos y hasta franceses, recaban para sus respectivas naciones la gloria de haber sido cuna del gran navegante. La efi­ciencia de la Historia, a pesar de indiferen cias y fanatismos, está, sin embargo, en esa labor obscura de análisis y amor a la verdad.

Rafael Calzada contribuye a la hipótesis del Colón español, con gran copia de datos, acertados atisbos y fino espíritu crítico. Su conclusión es terminante. Cristóbal Colón nació en Pontevedra. Allí tuvo ascendientes, allí transcurrieron los primeros años de su vida, allí se encariñó con lugares con cuyo nombre había de bautizar las tierras descu­biertas más tarde: San Salvador, Porto San­to, Punta Lanzada.

El hecho de que el propio Almirante se reconociese ginovés, que parece decidir la cuestión, no prueba nada en realidad. El se­ñor Calzada estudia los motivos que le impe­dían decir la verdad: su sangre judía, su ori­gen plebeyo, el recelo que inspiraba a los Reyes Católicos los naturales de la rebelde Galicia, y, por otra parte, el prestigio de que gozaban entonces los náutas genoveses. Parece demostrado que el Descubridor ape­nas conocía el italiano, dominando, en cam­bio, a la perfección el castellano, la lengua nativa. Parece que los Columbo de Génova

Al separarnos de Tolstoi me dijo Chejov: «No lo creo que no haya sido nunca feliz». «Yo sí le creo, no lo ha sido, pero sin embargo, no es verdad que haya vivido para la representación. Es sabido que aquello que él no necesitaba se lo daba a las gentes, como limosna; gustaba obligarlas, obligarlas a leer, a andar, a ser vegetarianos, a sentir amor por los campesinos, a creer en la in­falibilidad de las reflexiones, medio raciona­les, medio religiosas del conde León Tolstoi. Hay que dar a las gentes algo que las tapicería.Lorrain el viejo aparece de vez en ¡cuan­do en algún episodio de exasperación o lu­juria.

nada tuvieron que ver con los de Colón es­pañoles.

El bien meditado trabajo del señor Calza­da, documentado, serio, viene a continuar la serie de los debidos a los meritísimos inves­tigadores pro Colón hispano entre los cuales descuella e! primer comentador del asunto: Don Celso García de la Riega.

Leído el libro nos queda el convencimien­to de que el 1 inmortal genovés» fué de Pon­tevedra.

Como españoles nos alegramos, a pesar del peligro que esto supone. El peligro de que le erijan una estatua en la hermosa ca­pital gallega, con un globo terráqueo a los

pies, y señalando con el dedo en dirección a

las supuestas tierras del Gran Kan.

R.P. Tomas Barreira

Lo siguiente, (información facilitada por Abo) son extractos del artículo publicado en El Faro de Vigo coincidiendo con su centenario (1953)**. El autor es el R.P. Tomás Barreira, S.J., nació en Sta. María de Báscuas, Lugo, el 20 de Noviembre de 1883.

Extractos del artículo publicado en El Faro de Vigo (año 1953)**

El autor es el R.P. Tomás Barreira, S.J., nació en Sta. María de Báscuas, Lugo, el 20 de Noviembre de 1883.

….se ha respetado el texto y disposición original.

CRISTOBAL COLÓN, NATURAL DE PONTEVEDRA SON EVIDENTES LAS RAICES GALLEGAS DEL ALMIRANTE

Supera este argumento: a todos los demás por su exclusivismo relativo, pero excepcional y pontevedrés; por apoyarse en fuentes de la máxima garantía, como son mapas, trabajos concienzudos de autores nacionales y extranjeros, escritos sin pensar para nada en el origen de Colón en cuanto a los nombres que ahora nos sirven de base como puede verse en Espasa Diccionario Hisp. Amer.. Navarrete e “Historia del Almirante”, por su hijo Fernando. Merecen especial mención La Riega “Colón Español”; Luciano Rey Sánchez, “España patria infalible de Colón”, y Enrique Zas, “Galicia Patria de Colón”, defensores de la tesis pontevedresa.

La importancia de este argumento, la reconocen los adversarios de esta tesis, por el hecho repetido de cambiar y suprimir el nombre clásico en Galicia de “San Salvador” por el de “El Divino Salvador”. Madoz, que vio alborear la tesis gallega, cuando La Riega jugaba al trompo, puso en su Dicc. Geográfico catorce localidades gallegas con el nombre de San Salvador, y doce para el resto de España. La verdad es esta, nombre más o menos: 180 San Salvador para Galicia, 26 para Asturias y 12 para el resto.

El exclusivismo pontevedrés En Colón lo internacional es Hispano-portugués; lo nacional, hispano; lo regional, gallego; lo provincial pontevedrés; y lo local, de Portosanto, barrio de Pontevedra en la capital.

Los nombres de las mencionadas rías están tan juntos y son de accidentes tan minúsculos con exclusión de los de verdadero relieve y con total exclusión de cualquier otra ría que no sea gallega que da lugar a formular estas preguntas, a las cuales se debe contestar con lógica razonable:

¿Cómo conocía Colón tan detalladamente estos accidentes. Ya que ningún marino conoce hoy en día todos estos detalles, aunque sea natural de la localidad?

¿Cómo se interesó exclusivamente por estos accidentes?

¿Cómo prefirió lo desconocido a lo conocido y sobresaliente? No dijo Río Lérez, ni Miño; dijo en cambio, el Alba, rio del Oro, río de los Tres Ríos; omitió Islas Cíes, etc; pero dijo Isla de Ratas, San Bartolomé, Estelas o Estrellas.

INDICACIONES ACLARATORIAS SOBRE LOS NOMBRES

1º- Se repiten en España y América

2º- Los que van en mayúsculas son de Colón ciertamente. Los entrecomillados dice E.Zas que los puso Colón y los otros también llevan el triple sello coloniano; son de accidentes minúsculos, van entreverados en Galicia y en América unos con otros y son muchos. De donde se deduce la paternidad del Almirante.

3º Hay cambios de nomenclatura y sustitución total de nombres; por ejemplo Cabo de Bicos por Pta. Pierna, A Lousa por A Moa, Cabo del Grove por Pta Lanzada. Se dice indistintamente Tres Hermanos o Tres Hermanas. En América, Cuba, costa NE., no se ve ahora Casanova ni otro menos elegante, como puede verse en Dicc. Hisp. Americano. t. 6, p. 1460, 2ª columna.

RÍA DE VIGO 1.BOCA DE LAS CALABERAS. Cuba, costa NE.

2.PTA. AGUDA. Costa SO. de La Tortuga al NO. de Santo Domingo (Haití)

3.PTA. DEL FRAILE. Cuba NO. Y SO.

4.ISLA DE FARO. Jamaica, extremo E.

5.PTO. PRÍNCIPE. Cuba, costa S. y en La Española, costa N. interior.

6.PTA. GALERA. Trinidad, extremo NE. al NE. de Venezuela

7.I. S. MARTÍN. Isla de las pequeñas Antillas

8.Mte. Pereira. Cuba, costa NO. Véase en n. 31.

9.PTA. PIERNA. En La Tortuga como el n.2

10.CABO DE LA BOCA. En La Española. Costa NE.

11.“Pta del Buey”. Cuba, costa S.

12.PTA. SAN ANTONIO. Cuba, extremo O.

13.“Pta. de Pena Negra”. Cuba, costa S.

14.AS ESTELAS o Las Estrellas. Española, costa SO.

15.PTA. DEL HIERRO. Española, costa NE

16.El Fragoso. Cuba, cayo en la costa N.

17.Cabo de Mar. Cuba, costa S.

18.Pta. Molino. Puerto Rico, extremo SO.

19.LOS SIETE HERMANOS. Cuatro islas arenosas que bien pudieron ser las siete de referencia en tiempo de Colón. Están al N. de La Española.

20.“Nuestra Señora del Alba”. Cuba, costa N.

21.Mte. Galiñeiro. En Honduras, es la montaña llamada Grita.

22.Pta. y Ens. de S. Francisco. Pto. Rico, costa O.

23.PTA. DEL ARENAL. I. Trinidad, extremo S., hoy Pta. Icacos.

24.Buenavista. Cuba, costa SO. y NO.

25.PTA. SANTA. Española, costa n. y Pto. Rico, costa N.

26.A LAGOA. Cabo de La Laguna, en la Isabela al N. de La Española.

27.CABO DE LOS ENAMORADOS o Cabrón. Española, costa NE:

28.Pta. la Guía. Española, costa O. interior.

29.MTE. GORDO. Pto. Rico, costa O.

30.“Pta. Del Cabo”. Cuba, costa Norte.

31.Pta. Pereiro o Pereira. Véase el n.8

32.Río y Pta. dos Porcos. Pto. Rico, costa NO.

33.Pta. Das bestas. Pto. Rico, costa SE.

34.Río Seco y Pta. de Río Seco. Cuba SE.

35.A MOA o A MUA. Cuba, costa NE.

36.RIO MOA y PTA. DA MOA. Idem.

37.SERRA DA MOA. Idem.

38.PUEBLO DE MOA o Moaña. Idem. Véase Espasa, palabra “Moa”. No es indígena, si no gallega. Los en “oa” cubanos, significan altura y los “Moas” de Cuba significan altos y bajos.

39.CABO ROAS-As Rodas-Las Ruedas- Nicaragua, costa E.

40.Islotillo de S. Bartolomé, hoy peninsulilla. En P. Antillas al E. de Pto. Rico.

41.Cabo del Con. En Jamaica.

42.Isleta de Ratas. Española, costa N. en Bahía Azul.

43.PTO. DE STA. MARTA. Española, costa N.

44.LA REDONDA. Isla al SO. de Cuba, anota Navarrete.

45.“Costa de la Vela”. Colombia, costa N, al O. de La Guajira.

46.Alto de La Cruz. Coincide con este de Pontevedra un cabo llamado por Colón Alto y Bajo, costa N. de La Española.

RÍA DE PONTEVEDRA

1.PTA. DE PENA RUBIA. En La Española, costa NE.

2.Pta. del Con. Jamaica.

3.PTA. AGUDA. I. Tortuga, costa S.

4.Pedra Blanca o Polveira. En I.Trinida, costa E.

5.MTE. GORDO. Pto. Rico, costa O. y Cerro Gordo, costa N.

6.Barbadas. Islas Barbadas en P. Antillas.

7.PEDRA LONGA. Cayo o isla al N. de Cuba.

8.“Pta. Placeres. Es pañola, según E.Zas 1. c. p. 205.

9.Pta. Molino. Puerto Rico, costa SO

10.Tres Hermanos. Pto Rico, cordillera de los Barriles o Hermanos, Honduras al E. Vienen los santos pontevedreses entrevezados con unos pocos profanos. No se numeran en el mapa porque no caben

11.San Bartolomé. I. en la P. Antillas.

12.Sta. Ana. Puerto de Jamaica, costa N.

13.Nuestra Señora de la Navidad. Española, costa N. y primer fuerte americano.

14.S. Cristóbal. Isla de P. Antillas.

15.S. MIGUEL. Española, costa S.

16.S. ANTONIO, Cuba, extremo Oeste.

17.S. NICOLÁS. Española, exteremo O.

18.STA CATALINA, Cuba, costa N.

19.STA. MARÍA LA ANTIGUA. Isla en P. Antillas.

20.Capilla de los Colones. Dice en letras góticas de piedra, descubiertas hace poco: OS DO CERCO DE JUAN NETO Y JUAN DE COLON FIXERON ESTA CAPELA

21.Busto de Colón en la puerta principal de Sta. María. Según el coronel inglés Mansfield, guerda este busto perfecto parecido con el retrato de Coloón que se conserva en el Museo de Londres. Véase, Espasa, apéndice t. 3, “Colón”.

22.SMA. TRINIDAD. Isla Trinidad al NO. de Venezuela.

23.Nuestra Señora de la O, patrona de Pontevedra, esta es la única fiesta celebrada por Colón el 18-12-1492.

24.PURISIMA CONCEPCIÓN. Isla de P. Antillas y puerto al N. de La Española.

25.CAPILLA DE LA MARGARITA. Isla de la Margarita en P. Antillas.

26.NUESTRA SRA. DEL PORTAL DE BELÉN. Río y puerto de Belén en Panamá, costa atlántica.

27.STA. LUCÍA. Isla de idem En P. Antillas.

28.S. FRANCISCO. Pta. de idem en Pto. Rico, costa O.

29.STO. DOMINGO. Isla de Sto. Domingo.

30.S. BLAS. Golfo de S. Blas en Panamá.

31.La Peregrina. Al E. de Puerto Rico, Bajo la Peregrina.

32.El Alba. Cuba, costa N. Cayo Alba.

33.Crucero de Colón. Véase Espasa, Apénd. t.3, “Colón”.

34.PORTOSANTO, cuna del Almirante. Cuba, costa NE.

35.S. SALVADOR. Es la primera isla descubierta. Hay también Río y Pto. de S. Salvador, costa NE. de Cuba.

36.Eirado de la Galea que aún se conserva. Véase La Riega “Colón Español” p. 144.

37.PTA. GALEA. En I. Trinidad, extremo NE. al NE. de Venezuela.

38.NTRA. SRA. DE LA GRACIA.Tierra de Gracia es el NE. de Venezuela y Río de Gracia al NE. de la Española

39.STA MARÍA DEL PUERTO. Cuba, costa S. hay Bahia de Sta. María y costa N. Pto. De Santa María.

40.Pta. Pared. Cuba, costa N.

41.ISLA DE RATAS. Española en Bahía Azul, costa N.

42.O Frade, El Fraile. En P. Antillas, I. El Fraile.

43.LA GRANJA. Pto. Granja, costa N. de la Española.

44.Con del E. En Cuba, costa S.

45.PTA. DO FERRO. Española, costa N.

46.Pta. Faxilda, Magor, Mogor o Bruxas. Brujo o Mogote, se llama una altura en Cuba.

47.PTA. LANZADA. Costa S. en la I. Tortuga.

48.PTA. GALERA. En el extremo NE. de la I., hay Pta. Galea o Galera.

49.Documentos pontevedreses. En ellos aparecen el apellido y nombres de la familia; pleitos y cargos de los colones; propiedades que poseyeron en Pontevedra; PROPIEDADES EN PONTEVEDRA HEREDADAS POR LOS DUQUES DE VERAGUA, DE SUS ANTEPASADOS, o sea de D.C. Colón.

50.La tradición local que señala la huerta y casa DO QUE DESCUBRIU AS AMERICAS.

51.PERFECTÍSIMA CONCORDANCIA ENTRE TODOS LOS ARGUMENTOS SIN ASOMO DE CONTRADICCIÓN caso único y exclusivo de la tesis pontevedresa. En las otras tesis no se da un paso sin tropezar con la contradicción.

NOMBRES ESCOGIDOS DE LA CORUÑA

1.ISLA TORTUGA, al O. de Arosa. Idem al NO. de la Española.

2.RIO DO MAR, al E. de Cabo Corrubedo. En Cuba, costa N.

3.LAS POZAS, al SE. de Corrubedo. Idem cerca de Jamaica.

4.CABO VERDE o de Corrubedo, al NO. de Arosa. C. Verde en la I. Fernandina.

5.PTO. SAGRADO o de El Son, costa S. en ría de Muros. Idem al N. de la Española.

-Calle de la Estrella.

-CALLE DE LOS OLMOS.

-CALLE DE LA GALERA.

Estas tres calles están juntas en la capital coruñesa. Los Olmos recuerda la provincia que Méndez, íntimo de Colón, llamó del Olmo en Cuba. Las otras ya son conocidas.

NOMBRES ESCOGIDOS DE LUGO

1.BOCA GRANDE (Coruña) y BOCA CHICA (Lugo), en la ría del Barquero. América en la I. Trinidad, costa E.

2.PTA. DA SERPE, límite E. en la ría del Barquero. Española, costa N.

3.BOCA DA SERPE, boca del E. en la ría del Barquero. En América, boca S. entre Venezuela y Trinidad.

4.PENEDO DO GALO, cerca de Boca da Serpe. Tierra adentro. En América está cerca de La Boca de la Serpe. Véase el nº anterior.

5.RIO DEL ORO, al E. y cerca de Foz. Española, costa N.

6.OS TRES RIOS, en la confluencia del Miño, Sil y Deva. Española al N.

——————————————————————————–

(Información facilitada por Abo)

TEMAS RELACIONADOS

Costa da Vela (Cangas-Pontevedra)

Cristóbal Colón. Topónimos coincidentes entre Galicia y América (Caribe)

Hay un libro que rebate a Tomás barreira de Manuel María Martínez » Fray Bartolomé de las Casas y la patria de Colón» de 1955, de 567 páginas.