Nos encontramos asombrados ante la intención de trasladar un monumento icónico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como es el Monumento a Cristóbal Colón, el cual al igual que aquella estatua ubicada en Barcelona – España, que señala hacia el nuevo mundo; pero más allá de la representatividad de dicha figura, discutible para algunos, nos encontramos frente un nuevo avasallamiento de la autonomía de la ciudad, que pareciera a las autoridades nacionales no importarle, aún avanzando sobre el Patrimonio histórico, cultural y simbólico de los porteños.
Días pasados, se ha denunciado en la Legislatura la realización de una obra de construcción en el mismo patio histórico del Cabildo, testigo del nacimiento de nuestra Nación, esta obra no sólo atentaba contra el Patrimonio, sino también, carecía de los permisos de construcción necesarios y acordes a la Ley vigente.
Colón en Mar del Plata
El Monumento a Colón, que da el nombre a la Plaza homónima ubicada detrás de la Casa Rosada y Av. Rábida, frente a lo que eran las antiguas costas del Río de la Plata, ha sido un obsequio de la colectividad italiana, obra del escultor Arnaldo Zocchi, en el marco de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo y desde 1921 ha estado allí, siendo testigo de grandes hechos históricos y formando parte de una postal clásica de nuestra Ciudad.
Esta nueva desconsideración hacia los vecinos de Buenos Aires, imbuida de un revanchismo que desconoce la realidad histórica de nuestra raíz cultural, y avanza sobre los derechos propios de la identidad, llama a hacer un reclamo contundente por la defensa de esta obra significativa, por el pleno ejercicio de las leyes de la Ciudad en defensa del valor patrimonial. Por ello, convoco a la comunidad, las organizaciones defensoras de nuestra identidad y el Patrimonio a manifestarse como en tantas otras oportunidades, ha mantener lo que es propio de la Ciudad.
Diputada Diana Martínez Barrios
Presidenta Comisión Especial de
Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Publicado en LOS DOMINGOS DE ABC, 13 de abril de 1969
Fernando del Valle Lersundi, ilustre escritor e historiador, correspondiente de la Real Academia de la Historia, ha realizado un extraordinario estudio de investigación en torno al erigen de Colón. Sobre este debatido e interesante tema, el señor Valle Lersundi presentó un documentado informe a la Academia. El rigor y Ia lógica de los argumentos aducidos por el historiador son innegables. Manejando fuentes de primera mano, tras demostrar la falsedad de muchos documentos utilizados por varios historiadores que se copiaron unos a otros, Fernando del Valle Lersundi desarrolla una teoría brillante y rigurosa que podría resultar decisiva en la investigación del origen de Cristóbal Colón. Por su extraordinario interés, publicamos a continuación, íntegro, el trabajo del señor Valle Lersundi.
El 11 de octubre del pasado año, víspera del Día de la Raza, tuve el honor de presentar a la Real Academia un informe en el que hada la siguiente afirmación.
“El apellido del Descubridor de América no tiene relación alguna con los Colombo genoveses, ni con los Colón de Pontevedra, ni con los Colom de Córcega o de nuestras tierras de Levante, ni con alguno de los considerados, hasta ahora, como ascendientes del Descubridor. E*1 Colón de Don Cristóbal es, simplemente, otra forma más del sobrenombre de “Coulon” o “Coullon”, con que fue conocido en Francia su pariente el vicealmirante de Luis XI, Guillermo de Casenove.”
Facsímil de la carta del Rey Don Juan II de Portugal, que constituye la mejor prueba del parentesco de don Cristóbal Colón con el almiran¬te corsario gascón Guillermo de Ca- senove. Ambos eran bien conocidos por Don Juan, desde que éste, en 1474, había asumido la dirección de los asuntos de Marina por delega¬ción de su padre, Don Alfonso V.
Mi afirmación no pudo ser más clara y sencilla, y pasado mi informe a la Comisión de Indias, tuve la satisfacción de escuchar, en la sesión siguiente, que la Comisión consideraba interesante el informe por mí presentado y me pedía lo documentara.
En apoyo de lo que afirmaba, ya hice en mi informe una ligera exposición de cuáles eran los documentos base de mi tesis. Considero que la mejor manera de documentar ésta, es ir aportando las pruebas cronológicamente, tal como fueron apareciendo en crónicas e historias. Y como, en realidad, versan en su mayor parte sobre el primero de los Almirantes Colón, famoso corsario gascón, al servicio de Francia, comenzaré refiriéndome a Alonso Fernández de Falencia, primer cronista castellano que ló cita, en el capítulo VII del libro 24 de su famosa obra “Los treinta libros de los anales de España”, escrita en latín y traducida al castellano por el ilustre archivero señor Paz y Melia;
AÑO 1475: EL CORSARIO ALMIRANTE FRANCES COLON COMIENZA A FIGURAR EN LA HISTORIA DE ESPAÑA
La acción que transcribimos ocurrió a mediados del año 1475, antes de que se firmara el Tratado de alianza de 8 de septiembre de dicho año, entre don Alfonso V de Portugal y Luis XI de Francia.
Circular cursada por los Cónsules de fa Mar de la ciudad de Barcelona a todas las villas, castillos y lugares de la costa de Levante, avisando estén alerta por haber sido avistado en la costa de Valencia a un corsario llamado Colón con una armada de siete naos el 29 de septiembre. La circular es de 6 de octubre de 1473. Esta circular prueba la verdad de la afirmación hecha por Cristóbal Colón a los Reyes Católicos en su carta dirigida desde Cuba en 1495, refiriéndoles el intento que tuvo hallándose como corsario al servicio del Rey Renato de Anjou, pretendiente a las coronas de Aragón y Sicilia, de atacar a la galera “Fernandina”, lo que no llegó a ejecutar por haberse enterado que estaban con ella otras dos naos y una carraca. Fue sin duda como capitán de una de las naos de su pariente el corsario Colon, en su expedición al Mediterráneo en ayuda del pretendiente.
“Infestaba el mar de Occidente un pirata llamado Colón, natural de Gascuña, al que sus afortunadas expediciones habían permitido reunir gruesa armada y ostentar el título de Almirante del rey de Francia. Por él se habían hecho los franceses aptos para la navegación, porque antes se les consideraba o desconocedores de tal ejercicio, o poco experimentados en las expediciones maríticas. Después de combatir largo tiempo en Francia con los ladrones, casos adversos de fortuna le sumieron en la desgracia, y ya hacia la mitad de su vida, se consagró a la del mar y se enriqueció rápidamente merced a sus crueles y pérfidos procedimientos de piraba.”
“Buscó para compañeros a algunos vascongados, gascones, ingleses y alemanes, aficionados a aquella vida; construyó una gruesa nave reforzada en las bandas eon fuertes vigas, para resistir el choque de las máquinas enemigas; inventó otras de diversos géneros y en épocas determinadas salía del puerto de Haríleur, plaza de Nor- mandía, en la costa del océano, frontera a Inglaterra, y atacando furiosamente a cuantas naves mercantes se encontraba en la travesía, se apoderaba de sus riquezas.”
“En esas correrías había llegado a las , costas de Portugal y al Estrecho de Cádiz, dirigiendo sus principales ataques contra portugueses y genoveses, por lo que el rey de aquella nación, don Alfonso, aliado entonces del inglés contra Francia, había enviado una armada en persecución del pirata…”
“Entre tanto, el rey Luis, ya amigo de don Alfonso de Portugal, deseando desahogar con España un innato prurito de guerra, antes de declararla, mandó a Colón que se reuniera con los marinos portugueses. Arribó el pirata a las costas de Lisboa y entró en la desembocadura del Tajo, con siete gruesas naves, y púsose en espera de los mercaderes vascongados que llevaban a Flandes vino, aceite y otros géneros. Muy ajenos estaban ellos de temer nada de Colón, eon quien tenían frecuentes tratos, a quien algunas veces habían acogido benignamente y en cuyas naves iban muchos marineros de Vizcaya. Confiados, además, en el afecto que los de estas provincias se profesan cuando están lejos de ellas, nada recelaban del pirata, pero éste, al divisarlos, cuando doblaban el Cabo de San Vicente, puso hacia ellos las proas. Seguros entonces de que venían a su encuentro marchaban confiados a recibir al que creían amigo, sin cuidarse, por tanto, de tomar las armas, y según costumbre de la gente de mar, le preguntaron con qué intención venían en su busca. Colón, dándose por mi*y amigo de los patrones de las naves, se limitó a indicar pasasen a la suya para ver por las relaciones de carga, si entre la de los andaluces habían introducido alguna los genoveses. Sin demora obedecieron los incautos vascongados y el pérfido pirata les obligó traidoramente a que le entregasen las nueve naves. Dos lograron huir merced a la astucia de cierto vascongado, pero se apoderó de las otras siete y envió a Inglaterra a vender el cargamento de vino y aceite, géneros de que allí se carece.”
La amistad del corsario con los capitanes vizcaínos, y el hecho de llevar en su armada una buena parte de la marinería vizcaína y gascona, parece indicamos como lugar de su nacimiento, algún pueblo próximo a la frontera franco-española.
La miserable acción que acabamos de relatar, cometida como hemos indicado a mediados de 1475, debió de tener gran resonancia en el pueblo vascongado con el que siempre, hasta entonces, había estado en excelentes relaciones.
COLON ERA SOBRINO DEL ALMIRANTE FRANCES GUILLERMO DE CASENOVE, DE SOBRENOMBRE «COLON»
EN LAS NAVES DE SU TIO, CRISTOBAL COLON ATACO LOS NAVIOS Y LOS COSTAS DE FERNANDO EL CATOLICO
Esto explico el misterio de que se rodeó el Descubridor ol venir o Espoño
QUEDA TOTALMENTE DESCARTADA LA TESIS GENOVESA, QUE ES UNA PA- ’ TRAÑA HISTORICA. CRISTOBAL COLON NADA TUVO QUE VER CON ITALIA
COMO SU TIO. EL ALMIRANTE FRANCES, COLON ERA GASCON
AÑO 1476: MES DE JULIO. EL ALMIRANTE FRANCES COLON ATACA LAS COSTAS DE ESPAÑA
Al año siguiente, declarada ya la guerra entre España y Francia, salió el almirante Colón de Harfleur, con nueve grandes naos, camino de Fuenterrabía, y al pasar por Erest, encontró en su puerto cuatro naos de súbditos del Rey Católico, logrando apoderarse de dos de ellas, a cuyas tripulaciones aniquiló. Las otras dos pudieron huir. Llegado a Fuenterrabía el día 8 de julio, en ayuda del ejército de tierra del rey de Navarra, estuvo diez días a la vista de dicho puerto, y desembarcó su gente, “y con la que había en la Fuerza de la villa (cuenta Isasti en su Compendio Historial de Guipúzcoa), hubo un recio encuentro y volvió el corsario a sus navíos con pérdida de cien hombres”.
Seguimos con los “Anales de España”, de Alonso de Palencia, que nos relata en su libro XXVII, capítulos IV, V y VI la segunda aparición del almirante Colón por las costas de España. El Capítulo IV termina con los párrafos siguientes referentes al corsario y a su partida de Fuenterrabía.
“Al dirigirse a Bermeo, una recia tormenta arrojó al mayor de sus navíos contra la costa enemiga, y viendo a los otros empujados sobre las rocas a punto de estrellarse, dio rápidamente orden de salir a alta mar. Al dar vista a las costas de Asturias y Galicia, trató de compensar con alguna presa la pérdida de su navío, mas al querer atacar a Ribadeo, los vecinos, ya prevenidos a la defensa con tropas auxiliares, le mataron mucha gente, y de tal modo le escarmentaron, que amedrentado con el doble descalabro huyó a Portugal en busca de tranquilo refugio.”
Efectivamente debió de huir, sin detenerse a ayudar a Pontevedra, Vivero y Bayona, que se habían alzado en Galicia a favor del rey de Portugal, y que fueron, pocos días después, tomadas por la Escuadra de treinta navíos que, al mando de don Ladrón de Guevara había ordenado el Rey Católico se organizara en Guipúzcoa y Vizcaya para salir en persecución del corsario, y que sólo se tardó días en organizar. Isasti, en su Compendio historial antes citado nos cuenta este episodio y agrega que “el rey don Femando se hallaba entonces en Galicia y visto lo que hicieron los guipuzcoanos alabólos mucho con palabras públicas, de grande honor y agradecimiento, porque en estas guerras derramaron tanta sangre propia y de sus enemigos. en servicio de su Real Corona”.
MES DE AGOSTO. COMBATE NAVAL DEL CABO DE SAN VICENTE
En el capítulo siguiente, V del mismo libro, nos describe Patencia el terrible combate dél Cabo de San Vicente, que tuvo lugar, aproximadamente, un año después de la traición llevada a cabo por el corsario Colón a sus amigos los vascongados, y en el mismo emplazamiento de aquel suceso, el 7 ó el 12 de agosto de 1476.
“Exasperado Colón con el naufragio de su nave junto a Bermeo y con el daño recibido en el ataque a Ribadeo, anunció al rey de Portugal en cuanto entró en el puerto de Lisboa, que había resuelto barrer de de las costas andaluzas hasta el Estrecho de Gibraltar, cuantas embarcaciones encontrase. Llegó de seguida la noticia del ataque del Castillo de Ceuta y entonces don Alfonso reunió gran número de sus nobles y a toda prisa despachó dos galeras que habían escapado a los pasados desastres, la “Real” y la “Lope Yáñez”, las tripuló con gran número de portugueses que también embarcaron en las once de Colón y las envío a la defensa de aquella plaza. Al mismo tiempo zarparon del puerto de Cádiz, con rumbo a Inglaterra, tres gruesas naves genovesas, una galera grande y otro navío flamenco llamado de Pasquerio, sin temor a otro peligro que el de las tormentas, polla magnitud de las embarcaciones y la numerosa tripulación, aumentada entonces por la previsión de experimentados genoveses para asegurarse contra los ataques de Colón. La fortuna lo dispuso de otro modo. Al divisar estas cinco embarcaciones, las trace unidades del rey de Portugal y de Colón, destacó éste una carabela a enterarse de quiénes eran y qué se proponían. Contestaron los genoveses que bien conocía Colón la firme alianza que con los franceses tenían, en cuya virtud disfrutaban de libre navegación por todos los mares. Pero él, con igual astucia que la empleada con los obedientes vascongados, dijo qué el almirante, los maestres de las naves y los principales mercaderes podían pasar a la suya para enseñarle sus papeles. Como los genoveses no habían olvidado la pérfida conducta del pirata, se negaron a lo propuesto y empuñaron las armas. Adelantóse entonces Colón con la “Real” contra una de las tres galeras genovesas; la “Lope Yáñez” se arrimó al costado de otra, y una tercera clavó su arpón en la elevada, borda de la flamenca de Pasquerio. Las otras dos galeras genovesas, seguras de los ataques de las naves más pequeñas del pirata, auxiliaban a los suyos. Ante la tenaz resistencia de las galeras genovesas, Colón dio orden a otra de las suyas, también atestada de combatientes escogidos, de arrimarse al otro costado, a fin de apoderarse antes de ella entre las dos. No veía otro recurso más eficaz para combatir que el empleo de los artificios de fuego, con los que haciendo volar por los aires llamas de azufre y chispas encendidas, aterraba y vencía a sus enemigos. En aquella ocasión, sin embargo, unos y otros sufrieron el daño, porque cuatro naves del pirata, la «Real”, la pegada al costado de la genovesa, la que combatía con la galera grande y la que trataba de incendiar la flamenca, fueron, como las enemigas, presa de las llamas. Siete quedaron casi destruidas, y también hubieran sido las otras dos genovesas al no haber logrado extinguir rápidamente él fuego que empezaba a prender en ellas. Al defenderse de los ataques de otras embarcaciones, perdieron gran parte de la gente. También perecieron todos los genoveses y alemanes de las otras galeras, menos ciento cincuenta que se salvaron a nado y recogieron las carabelas portuguesas, cuyos tripulantes miraban, desde la playa de Lagos, qué término tendría aquel encarnizado combate que duraba diez horas. Quinientos nobles portugueses perdieron allí la vida, hundidos en las aguas a causa del peso de las armaduras. Además, dos mil franceses y portugueses perecieron entre las llamas o al filo de las espadas. Colón, con unos pocos, logró a duras penas subir a otras naves. Tal fue el terrible desastre de este pirata, tan funesto también para los ladrones franceses y para la nobleza lusitana../’
“Perdiéronse siete grandes naves, a saber: cuatro de Colón y portuguesas, una de las tres mayores genovesas y la urca y la corbeta de Mandes. Lograron arribar a Cádiz dos de las genovesas, cuya tripulación lamentaba tristemente la pérdida de la mayor parte de sus compañeros en el combate. Ocurrió éste el 7 de agosto de 1476, no lejos del Cabo de Santa María, en la costa andaluza, a unas noventa millas de Sanlúcar de Barrameda. Achacaban algunos el desastre de las dos armadas a la fortuna del rey don Fernando, por ser genoveses y portugueses enemigos de la Corona aragonesa y del poder de Castilla. Don Fernando, sin embargo, lamentó mucho el descalabro de los primeros, porque trataba de reconciliarlos con los catalanes y hacerlos amigos de los castellanos, siguiendo los consejos de su tío don Fernando de Nápoles. que, a la sazón, negociaba alianza con los genoveses y quería tener a su lado por auxiliar en esta negociación a su sobrino.”
El relato del mismo combate que nos da Mosén Diego de Valera en el capítulo XXI de su “Crónica de los Reyes Católicos”, en nada difiere de la anterior, por cuyo motivo lo omitimos, no sin indicar que Mosén Diego nos señala como fecha la del 12 de agosto, en lugar del 7 que nos fija Palencia.
Cotejando estos relatos con los de fray Bartolomé de las Casas, en su “Historia de las Indias”, y don Femando Colón, en la Biografía de su padre, nos encontramos que éstos señalan la presencia de Cristóbal Colón en el combate (cosa que Falencia y Valera ignoraron) y que afirman, al mismo tiempo, que Cristóbal Colón era pariente del almirante corsario. Como estas afirmaciones tienen una importancia capital en nuestra prueba, vamos a dar cuenta de ellas, transcribiéndolas literalmente. Comenzamos por las de fray Bartolomé.
“Según todos afirman, este Cristóbal era genovés de nación; sus padres fueron personas notables, en algún tiempo ricos, cuyo trato en manera de vivir debió ser por mercaderías por la mar, según él mismo da a entender en una carta suya; otro tiempo debieron ser pobres por las guerras y parcialidades que siempre hubo y nunca faltan en Lombardía. £21 linaje de suyo dicen que fue generoso y muy antiguo, procediendo de aquel Colón, de quien Comelio Tácito trata en el libro XII al principio, diciendo que truajo a Roma preso a Mítrades, por lo cual le fueron dadas insignias consulares y otros privilegios por el pueblo romano, en agradecimiento a sus servicios. Y es de saber que antiguamente el primer sobrenombre de su linaje dicen que fue Colón; después el tiempo andando» se llamaron Colombos los sucesores de dicho Colón romano o capitán de los romanos…, pero este ilustre hombre, dejado el apellido introducido por la costumbre, quiso llamarse Colón, restituyéndose al vocablo antiguo.”
Hace más de sesenta años que Henry Vignaud, en sus “Etudes Critiques sur la vie de Colomb”, pág. 50, descubrió que este cuento, que relatan Don Fernando y Fray Bartolomé, del Colón, capitán romano, citado por Comelio Tácito “en su Libro XP, al principio”, no tenía base alguna. Ea historiador francés demostró que en el texto de Tácito el que lleva preso a Roma a un Rey Mitridates, y recibe como premio las insignias Consulares, se llama Junius Gibo, y no Colón. Difícilmente podría derivarse de Cibo el apellido Colombo, pero no menos difícil sería el explicamos cómo Don Cristóbal, “dejado el apellido introducido por la costumbre, quiso llamarse Colón, restituyéndose al vocablo antiguo”.
También conviene señalar en este párrafo de fray Bartolomé, el parecido existente de los antecedentes de los padres de Colón, “personas notables, en algún tiempo ricos”, con los que del propio Guillermo de Casenove, nos dejó Alonso de Falencia: y la afirmación que sigue de “cuyo trato en manera de vivir debió ser por mercaderías por la mar, según él mismo da a entender en una carta suya”, tan distinta de la supuesta en la tesis genovesa.
Después de estudiar lo que, referente al origen del apellido Colón, aparece en el capítulo n de la Historia citada de fray Bartolomé, pasamos ahora al capítulo IV en que nos hace una relación del combate, dándonos cuenta antes de la razón por la cual don Cristóbal tomaba parte en él.
“Como fuese, según es dicho, Cristóbal Colón tan dedicado a las cosas y ejercicios de la mar, y en aquel tiempo anduviese por ella un famoso varón, el mayor de los corsarios que en aquellos tiempos habla, de su nombre y linaje, que se llamaba Columbo Júnior, a diferencia de otro que había sido nombrado y señalado antes, y aqueste Júnior trajese glande armada por la mar contra infieles y venecianos, y otros enemigos de su nación, Cristóbal Colón determinó ir e andar con él, en cuya compañía estuvo y anduvo mucho tiempo. Este Columbo Júnior, teniendo nuevas que cuatro galeazas de venecianos eran pasadas a Flandes, esperólas a la vuelta entre Lisbona y el Cabo de San Vicente, para asirse con ellas a las manos; ellos juntados, el Columbo Júnior a acometerles y las galeazas defendiéndose y ofendiendo a su ofensor, fue tan terrible la pelea entre ellos, asidos tinos con otros con sus garfios y cadenas de hierro, con fuego y con las otras armas, según la infernal costumbre de las guerras navales, que desde la mañana hasta la tarde, fueron tantos los muertos, quemados y heridos de ambas partes, que apenas quedaba quien de todos ellos pudiese ambas armadas, del lugar donde se toparon, una legua mudar. Acaeció que en la nao donde Cristóbal Colón iba o llevaba quizá a cargo, y la galeaza con que estaba aferrada, se encendiesen con fuego espantable ambas, sin poderse la una de la otra desviar, los que en ellas quedaban aún vivos ningún remedio tuvieron sino arrojarse a la mar; los que nadar sabían pudieron vivir sobre el agua algo* los que no, escogieron antes padecer la muerte del agua que la del fuego, como más aflictiva y menos sufrible para la esperar; el Cristóbal Colón era muy buen nadador y pudo haber un remo que a ratos le sostenía mientras descansaba, y así anduvo hasta llegar a tierra que estaría poco más de dos leguas de dónde y adonde habían ido a parar las naos con su ciega y desatinada batalla…”
“Ansí que llegado Cristóbal Colón a tierra a algún lugar cercano de allí y cobrando algunas fuerzas del tullimiento de las piernas. A de la mucha humidad del agua y de los trabajos que había pasado, y curado también, por ventura, de algunas heridas que en la batalla había recibido, fuese a Lisbona que no estaba lejos.»
Veamos lo que nos refiere don Fernando Colón sobre el por qué se halló su padre en el combate de San Vicente. No recocemos el relato que hace de este combate por parecerse extraordinariamente al que hemos transcrito de fray Bartolomé. En el capítulo V nos dice don Femando lo siguiente: “El principio y causa de la venida del Almirante a España y ser tan dado a las cosas del mar, fue un hombre muy señalado de su apellido y familia, muy nombrado por mar por la Armada que gobernaba contra los infieles y también la de su patria. Tal era su fama que espantaba con su nombre hasta a los niños en la cuna. Es creíble que este sujeto y su Armada fueron muy grandes, pues una vez apresó con ella cuatro galeras venecianas gruesas, cuya grandeza y fortaleza no será creída, sino de quien las hubiera visto armadas. Llamaron a este general Colombo el Mozo, a diferencia de otro más antiguo que fue gran hombre de mar.”
Antes, en el capítulo I de la Biografía de su padre, nos declara su incertidumbre sobre el origen de su apellido con las siguientes palabras:
“El Almirante, conforme a la patria donde fue a vivir y a empezar su nuevo estado, limó el vocablo para conformarle con el antiguo y distinguir los que procedieran de él, de los demás que eran parientes colaterales, y así se llamó Colón; esta consideración me mueve a creer que así como la mayor parte de sus cosas fueron obradas por algún misterio, así en lo que toca a la variedad de semejante nombre y sobrenombre no deja de haber algún misterio.”
Del cotejo de estas cuatro relaciones resulta evidente que fray Bartolomé y don Fernando hacen referencia con su almirante Colombo el Joven al almirante corsario Colón, falseando su nacionalidad y su sobrenombre y falseando al mismo tiempo las nacionalidades del atacante y del atacado. El combate, como se demuestra claramente por los relatos de Palencia y Valera, fue entre la escuadra aliada franco-portuguesa, a las órdenes del pirata y la escuadra genovesa. Es de suponer que en esta acción iba don Cristóbal a las inmediatas órdenes de su pariente, y es seguro que el recuerdo de su participación en esta batalla le quemaba de remordimientos su conciencia, cuando al otorgar en Valladolid, viendo ya cercana su muerte, en 19 de mayo de 1505, agregó a continuación de su codicilo, una Memoria o relación de ciertas personas a quienes manda se entreguen determinadas cantidades, indicando “háseles de dar en tal forma que no sepa quien se las manda dejar”, y en ella figuran parte de los propietarios de los navíos genoveses atacados en el combate del Cabo de San Vicente.
Por otra parte, al atribuir Fernando Colón al Almirante genovés que llama “Colombo el Joven”, entre sus hazañas, la de las cuatro galeras venecianas que los historiadores franceses la cuentan como una de las más famosas del Almirante corsario Colón lo identifica claramente con éste.
Retrato de Cristóbal Colón—a la izquierda—que se conserva en el Museo Na¬val de Madrid. El dibujo de un grabado de la “Historia de América”, de Th. de Bry—a la derecha—, está hecho sobre el retrato pintado por orden de los Reyes Católicos y grabado por Amboise Tardieu. Ambos han sido muy reproducidos.
Entre los partidarios del Colón genovés hay todavía quien sostiene, para no aceptar que el Descubridor venía en la Armada del corsario, que don Cristóbal formaba parte de una de las tripulaciones de Génova. Don Salvador de Madariaga, autor de la—a mi juicio—mejor biografía que se ha escrito sobre el Descubridor (obra que he consultado muchas veces para escribir este trabajo), siempre ecuánime, como debe ser un verdadero historiador, da en su nota 9 al capítulo V de su “Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón” dos argumentos en contra de los que afirman figuró éste como combatiente genovés. El primero que como han probado eruditos italianos no figura el nombre de Colón en la lista de ninguna de las tripulaciones genovesas, y el segundo que si Vignaud aduce que en el testamento de Colón, como es cierto, lega ciertas cantidades de dinero a algunos genoveses, lo hace, como ya indicamos anteriormente, movido indudablemente por remordimiento de conciencia. También resulta para la tesis genovesa, no menos extraordinario, que don Bartolomé Colón, hermano de don Cristóbal, hijo según esa tesis, de modestos artesanos genoveses, viviera hospedado un año aproximadamente en el Palacio Real de París, en la parte de él en que habitaba madame Ana de Beaujeu, hermana entera de Luis XI y regente que había sido de Francia. Esto es comprensible siendo don Bartolomé sobrino del vicealmirante Casenove. pero no de una modesta familia de taberneros italianos. Recuérdese que esto sucedía en el siglo XV.
CRISTOBAL COLON EN PORTUGAL
Llegado a nado Cristóbal Colón, según nos cuenta don Fernando y fray Bartolomé, al puerto de Lagos, de aquí pasó a Lisboa, donde conoció según manifiesta fray Bartolomé “en un monasterio que se decía de Santos, donde había ciertas Comendadoras (de qué Orden fuese, no puede haber noticia) donde acaeció tener práctica y conversación con una Comendadora de ellas, que se llamaba doña Felipa Moñiz, a quien no faltaba nobleza de linaje, la cual hubo finalmente con él de casarse. Esta era hija de un hidalgo que se llamaba Bartolomé Moñiz del Perestrello, caballero criado del infante don Juan de Portugal”.
Ignoramos si fue verdad lo del monasterio, pero sí lo fue el matrimonio con doña Felipa, y probada la nobleza de su linaje, a poco que se conozca la organización social del siglo XV, con la diferenciación de clases, se comprenderá la imposibilidad de que un aventurero genovés, hijo de un tejedor tabernero, se casara con una noble portuguesa, relacionada con la familia real.
Su parentesco con el almirante corsario Colón fue lo que sin duda le facilitó el situarse en el lugar que le correspondía y abandonar su arriesgada profesión de corsario. Más tarde, sus tratos con navegantes portugueses algunos de ellos descubridores, le llenaron su imaginación, ya de natural fantástica, de ensueños de llevar a cabo grandes descubrimientos. Atrevióse como consecuencia a proponer al rey _ don Juan II sus proyectos. Como estaban basados en el cálculo erróneo de don Cristóbal sobre la longitud del grado ecuatorial, no fueron aprobados, por lo cual, y habiendo muerto doña Felipa, pasó a España en el otoño de 1484, pensando que quizá en ella encontraría la ayuda que necesitaba.
AÑO 1484: CRISTOBAL COLON, HACIENDOSE LLAMAR CRISTOBAL COLOMO, LLEGA A ESPAÑA
Llegado a tierras, de Huelva, parece lógico suponer que su primera visita fuera en ellas dedicada a sus dos concuñados que residían en aquella ciudad, Pedro Correa y Miguel de Muliart, y que éstos fueran
los que le recomendaran visitar en el convento de Santa María de la Rábida al padre franciscano fray Juan Pérez. Hay que pensar que el Descubridor llevaba consigo, además de un equipaje en el que abundaban los libros, a su hijo Diego, de cinco años de edad. La llegada de don Cristóbal a La Rábida, como antes indico, debió ser preparada con anticipación. El Cristóbal Colomo extranjero, presentado como tal por fray Juan Pérez a los duques de Medinasidonia y Medinaceli, y al que este último sigue llamando Colomo en 1493, al regreso triunfante del Descubridor, hace pensar que recién llegado a La Rábida, fray Juan Pérez supo, o sabía ya de antemano, quién era su visitante. En cuanto el asunto pasó a manos de los Reyes Católicos, fray Juan Pérez debió exponer a éstos la verdad. No era el Rey Católico persona fácil de engañar, y es seguro que si no se lo hubiera declarado el religioso, lo hubiera él averiguado, ordenando se hicieran toda clase de pesquisas con objeto de conocer la procedencia y cuanto en su vida había realizado el Descubridor.
En el año 1487, el 5 de mayo, figura cobrando “Cristóbal Colomo extrangero” tres mil maravedís de la tesorería de los señores Reyes Católicos. En 17 de agosto se le paga por la misma tesorería otros cuatro mil maravedís más. Al año siguiente de 1488, en 18 de julio, Cristóbal Colomo cobra otros tres mil maravedís. Pero no terminan en esto las ayudas prestadas a Cristóbal Colomo “extrangero” por los Reyes Católicos, pues el
11 de mayo de 1489, por una real cédula, ordenan que tanto a Colomo como a los suyos “se les den buenas posadas sin dineros”.
Al parecer cobrando como “Cristóbal Colomo extrangero”, cosa desusada entonces en la Tesorería Real, sin expresar la naturaleza del cobrador, hace creer se trata de algún secreto de Estado, que convenía, cuando menos de momento, no aclarar. Al firmar las capitulaciones redactadas, como se sabe, por el gran protector del Descubridor, fray Juan Pérez, y el tesorero de Aragón Coloma, firma por primera vez el futuro Almirante como “Cristóbal Colón”, con el sobrenombre con que hasta entonces era conocido en el extranjero.
El Rey Católico perdonó, sin duda, y dio al olvido los ataques que de los dos corsarios Colón, Cristóbal y su pariente, había recibido en sus navíos y en las costas de sus territorios.
AÑO 1488: SE CONFIRMA EL PARENTESCO DEL ALMIRANTE FRANCES CON DON CRISTOBAL
Ahora bien, en 10 de marzo del año 1488, es decir, un año anterior a la Real Cédula citada, Cristóbal Colón había recibido una carta del rey de Portugal, en la que. contestando a una que Colón le había dirigido, le daba aquel monarca seguridades para mi ida a aquel reino. En ella el rey en el sobrescrito dice:
“A Xpoval Collon noso especial amigo en Sevilla’’, y en el texto de la carta aparece dirigida a “Xpoual Colon”.
“Nos Dom Joham, per graza de Déos, Rey de Portugall, é dos Algarbes: da aquem é da allem mar om Africa; Senhor de Guiñee vos enviamos muito saudar…” a XX días de marzo de 1488. El Rey.”
Esta carta de don Juan n es la que más valor tiene para la prueba del parentesco de don Cristóbal Colón con el corsario Colón, vicealmirante de Francia. Don Juan n de Portugal fue encargado por su padre el rey don Alfonso V, en el año 1474, de la dirección de las Armadas y descubrimientos geográficos del reino vecino. Fue, por tanto, quien con el corsario francés organizó el ataque a los puertos españoles
a realizarse como consecuencia del desastre de la Armada franco-portuguesa en el combate antes citado del cabo de San Vicente. El corsario había muerto en 1483, y el hecho de concederle, tanto en la carta como en el sobrescrito, los sobrenombres de Colón y Collón, que usó el corsario, demuestra claramente—a mi modo de ver—que al rey don Juan le constaba el cercano parentesco que unía al Descubridor con el almirante francés.
y que le daba dos de los sobrenombres que éste usó y con los que fue conocido, pareciendo considerarle hasta cierto punto como uno de sus herederos. Este testimonio del parentesco es el tercero, ya que anteriormente hemos señalado las declaraciones sobre el mismo, dadas por fray Bartolomé y por don Femando.
Existe un cuarto testigo de este parentesco y es el propio don Cristóbal, que en la carta que lleno de amargura escribió al llegar a España preso en 1500, a doña Juana de la Torre, ama del príncipe don Juan, le dice: “Yo no soy el primer almirante de mi familia». Y esto era cierto, porque el primer almirante Colón conocido en España fue, como queda demostrado, el corsario francés, y el segundo almirante que llevó el sobrenombre de Colón fue don Cristóbal.
SE ACLARA QUIEN FUE EL ALMIRANTE FRANCES COLON
¡Precisa averiguar ahora cómo se llamaba el que hasta entonces, sin nombre propio, figuraba como almirante francés Colón.
El historiador francés Henry Vignaud nos dice en sus “Etudes critiques sur la vie de Colomb”, en el capítulo I, que se titula: “Colomb, corsaire fameux, grand homme de mer”. “Guillaume de Casenove, dit Coullon”. “Son véritable nom”, “Fer- nand Colomb, comme on l’a vu, parle de deux Colombo célébres, membres de sa fa- mille, dont l’un, marin redoutable, était appelé le Jeune, pour le distinguer de l’autre qui était également un grand homme de mer. C’est tout ce qu’il dit de ce demier. Mais dans les documents et écrits du temps, on trouve nombre de mentions de ce personnage sous les noms de Colombo, Columbus, Cullam, Colon et méme Coror. En France, il était connu sous le nom de Coullon, dont les Italiens ont fait Colombo. Nous savons que c’est bien de lui que Fernand Colomb a voulu parler, parce qu’il eut souvent maille á partir avec les Siciliens, les Génois, les Flamands, et les Castillans, et que les documents contemporains oü ces incidents sont mentionnées le désignent sous les différents noms qui viennen d’étre rap- pelés. On sait aujourd’hui que c’était un cadet de Gascogne qui s’appelait de son véritable nom, Guillaume de Casenove.”
Fotocopia del “Dictionnaire Critique» del historiador francés Agustín Jal, en la que figura la .firma del almirante francés corsario “Guillaume de Casenove, dit Coullon”, y su biografía. Nos relata Jal que et citado corsario, sin duda en la retirada de su expedición al Mediterráneo, organizada en ayuda del Bey Renato de Anjou, pretendiente a tas Coronas de Aragón y Sicilia, apresó, junto al puerto de Vivero, dos galeras de Don Fernando, entonces Rey de Sicilia, por cesión de su padre, Don Juan II de Aragón. Don Fernando envió su protesta por este hecho a Luis XI, exigiendo la devolución de los navíos con cuanto contenían y la libertad de las tripulaciones. La protesta fue escrita, en latín, el 9 de noviembre de 1473, y llevada por un rey de Armas. Entregóse el 26 de enero de 1474, y Luis XI contestó el 31 del mismo mes, alegando las razones que habían dado lugar al apresamiento, pero que, no obstante daba orden al corsario para que devolviera las galeras con sus mercaderías y pusiera en libertad a sus tripulantes. Hechos todos ellos de importante significación histórica.
Como se ve el origen gascón señalado por Alonso de Palencia en sus Anales queda confirmado con lo que nos diee Henry Vignaud. Probado como queda anteriormente el parentesco de don Cristóbal con el corsario Casenove, del cual heredó su sobrenombre de Colón, dicho parentesco y herencia hacen presumible el origen también gascón de don Cristóbal. Las manifestaciones de diversos testigos de que al Descubridor se le sentía extranjero en Castilla y que en su manera de hablar el castellano se le conocía que no era natural del Reino de los Reyes Católicos eran, desde luego, ciertas y lógico el que se lo notaran. Su idioma nativo fue problablemente el gascón, o acaso el vascuence, idiomas que hablara con sus familiares y con la marinería. Los gascones, vascones romanizados, de origen ibérico, es decir, hispano, habían ocupado en la antigüedad toda la Aquitania, que comprendía desde el nacimiento del Garona en los Pirineos hasta su desembocadura en Burdeos, y la costa del llamado golfo de Gascuña hasta la provincia de Labourd.
Fue autor de esta litografía el gran dibujante madrileño Vicente de Urrabieta, padre del gran pintor, considerado en los Estados Unidos como el mejor dibujante mundial del siglo XIX, Daniel de Urrabieta Vierge, nacido también en Madrid. En ella se representa a Cristóbal Colón salvándose a nado,, apoyándose en un extraño remo, después del terrible combate naval del Cabo de San Vi¬cente, último episodio de su vida de capitán de corsarios. En él tomó parte atacando, a las órdenes de su pariente el almirante corsario Guillermo de Casanove, de sobrenombre “Coullon”, que mandaba una armada franco-portuguesa, a una armada genovesa. Este episodio lo refieren con toda clase de detalles, falseando la nacionalidad del atacante y del atacado, don Fernando Colón, en la biografía que escribió de su padre, y fray Bartolomé de la Casas en su “Historia de las Indias”, libro, como se sabe, de celebridad universal.
Dadas las relaciones que Guillermo tenía con los vizcaínos y los gascones, según hemos podido ver en los textos de Alonso de Palencia, el nacimiento de estos dos almirantes Colón debió tener lugar en el antiguo reino de Navarra, frontera con la provincia de Guipúzcoa, o acaso en la misma Guipúzcoa. Calculando los años en que ambos actuaron, si nacieron en Navarra, es muy posible fuera en tiempos en que el rey don Juan de Aragón, como marido entonces de doña Blanca de Hebreux, su primera mujer, era rey consorte de dicho reino. Por muerte de doña Blanca recayó su corona en su hijo, el noble, culto y desgraciado don Carlos, príncipe de Viana, habiendo don Juan contraído segundo matrimonio con doña Juana Enríquez, madre del Bey Católico, surgieron graves desavenecias entre el príncipe y su padre, a poco de ser aquél coronado. Estas desavenencias terminaron en una sangrienta guerra civil, en la cual; Navarra y sus alrededores fueron campo de batalla durante años entre beamonteses y agramen teses: los primeros partidarios de don Juan y los segundos del principe.
Los Casenove, tenían dos ramas de su linaje en la zona de combate y una tercera muy cercana a él. En el lugar de Bardos, en el Labourd, hoy Cantón de Bidache, alza todavía sus viejos muros la casa palacio de Casenove, muy posiblemente la nativa de Guillermo. Otra, encontramos en Pamplona, donde en su archivo de la Diputación existe un documento del año 1568, litigado por Berenguer y Sancho de Casa- nova, hermanos, en que prueban ser hijos legítimos de un Juan de Casanova que demostró anteriormente ser descendiente de las casas y palacios de Echéverz y Casanova, «en tierra de vascos”. La tercera, se hallaba, y se halla situada en la ciudad de Fuenterrabía, y por estar lindante con el reino pirenaico y enlazadas familias de esa zona con las de Navarra, puede considerarse como zona de combate. La rama de Fuenterrabía era tenida como una de las principales de dicha ciudad y estaban dedicados sus familiares a la carrera del mar, dando la coincidencia posiblemente casual, de que en el siglo XVI figuran un Casanova que se llama Cristóbal y otro que se llama Diego.
Creer, dada la manera de ser de Guillermo de Casenove, que sí, como suponemos, nació en el reino de Navarra, no hubiera tomado parte en esas guerras civiles, me parece imposible. Sería cosa lógica que él, como navarro y luchador, teniendo en cuenta que Bardos, donde pensamos que acaso nació, era señorío de una línea fundada por Sancho García de Agramonte, feudatario del conde de Foix—que luego afrancesada se hizo famosa con los títulos de duque de Gramont, príncipe de Bidache y conde de Guiche—, tomara el bando agramontés, contrario al rey don Juan n, y acaso se hallara en la desgraciada jornada de Aybar, en 1452—en la que el príncipe de Viana cayó prisionero en manos de su padre—, y como consecuencia de ello se viera obligado a abandonar su tierra natal y emigrar a Normandía.
Esto me hace suponer, también como posible, que las luchas con los ladrones a que hace referencia Alonso de Falencia, fueran luchas sostenidas contra los beamonteses, dado el que unos y otros combatientes tenían, como en casi todas las guerras civiles—y en algunas que no son civiles—, mucho de ladrones. Lo cierto es que después de su inicua acción contra les vizcaínos, Guillermo, como súbdito, en su carrera de pirata, del rey Luis XI de Francia, procuró atacar cuanto pudo a las costas y naves de don Fernando, rey de Aragón y Castilla. El Descubridor se formó a su lado, según nos declaran fray Bartolomé y don Femando Colón, afirmando que pasó con él muchos años, y acaso el episodio como corsario a las órdenes del rey Renato de Anjou, por don Cristóbal recordado en su carta de 1495 a los Reyes Católicos, y que debió de tener lugar en la primera mitad de la octava década del siglo XV, lo realizara por delegación de su pariente Guillermo.
Es imposible comprender cómo los que han estudiado a fondo los orígenes de nuestro primer Almirante del Mar Océano, no hayan resuelto este problema hace ya mucho tiempo. Solamente la labor enredadora de fray Bartolomé y don Fernando, inventando la oriundez genovesa del Descubridor, apoyada entusiásticamente por una serie de falsificadores italianos, ha podido cegar hasta ahora a los investigadores, en tan terrible forma. Nuestro gran Fernández de Navarrete demostró hace más de ciento cincuenta años que el único documento en que don Cristóbal manifestaba haber nacido en Genova era falso, ya que en él, que no es nada menos que la fundación del mayorazgo de Colón, otorgado el 22 de febrero de 1498, figura la siguiente súplica, que demuestra claramente su falsedad: “Y asimismo lo suplico al Rey y a la Reina nuestros señores, y al Príncipe Don Juan, su primogénito nuestro Señor.” Recordemos que el malogra do Príncipe Don Juan había muerto el 6 de octubre del año anterior. Igualmente demostró la falsedad del codicilo militar.
Desgraciadamente el inventario de la Sección del Patronato Real de nuestro maravilloso Archivo de Indias de Sevilla, maravilloso por su arquitectura y por su riqueza documental, se redactó pocos años antes de la publicación del trabajo del que fue ilustre director de esta Real Academia, y como consecuencia, esos dos documentos falsos, que al que formó el inventario le parecieron de una autenticidad clara e indiscutible, recalcada por él con entusiasmo, siguen confundiendo a los investigadores colombinos a su llegada, que como consecuencia, siguen aferrados a la tesis del Cristóbal Colón genovés.
Se hace preciso por ello—si la Real Academia considera probada mi afirmación, hecha el 11 de octubre—rogar a la dirección de dicho Archivo señale en las mismas páginas donde aparecen inventariados los citados documentos, su demostrada falsedad.
ORIGEN DEL SOBRENOMBRE DE «COLON»
Hacia el año 1452, acaso coincidiendo con la desgraciada batalla de Aybar, establecióse en el puerto de Harfleur, ya de mucho tiempo atrás nido constante de piratas en la costa de Normandía, Guillermo de Casenove. (Parece lógico suponer que si el año 1461, según afirma Ha- rrisss, era ya vicealmirante del Almirantazgo de dicha región, debió comenzar su vida de corsario ocho o diez años antes.) Hombre inteligente, belicoso y bravo, rodeóse, sin duda, de marinos expertos, merced a lo que pronto se hizo, si antes ya no lo era, gran conocedor de la vida del mar.
Construyó, como ya antes indicamos “una gruesa nave, reforzada en las bandas con fuertes vigas”, y con ella se dedicó al corso. El lugar donde organizó su guarida se prestaba a ello, por ser ruta obligada de todo el comercio marítimo del Mediterráneo y de la Península Ibérica con los Estados de Flandes. Su fama se extendió rápidamente por el norte de Francia y los pescadores bretones y normandos le consideraron como un héroe. Dieron, por ello en llamarle “Colón”, “Cou- llon” o “Coulón”, por las numerosas presas que realizaba, y con estos sobrenombres fue conocido y temido por la marina comercial europea, a excepción—en cuanto a temor—de la de Francia.
Es indudable que el sobrenombre, en sus varias formas, halagó a Casenove, quien no sólo lo aceptó complacido, sino que lo usó detrás de su nombre y apellido. Como “Guillaume de Casenove, dit Coulon” figura en el encabezamiento de varios documentos y hay que agregar que cuando tuvo que signar algún papel de carácter oficial, sólo lo firmó, en grandes letras, con el sobrenombre de “Coullón” (C.a 7).
Vignaud, en “Etudes Critiques sur la vie de Colomb” <C* 7), nos afirma que en Francia se ignora de dónde le venía a Casenove tal sobrenombre, y en nota, a este propósito, nos cuenta que a Jal, le producía gran extrañeza que a un corsario de las calidades de Casenove se le denominara “Coulon”, que los historiadores franceses traducen erróneamente por “Paloma”, en vez de haberle apodado “aguilucho” o “azor”. Vignaud nos cuenta también que Charles de la Ronciére suponía fuera debido a la gran nave “rápida y ligera” que construyó, que si nos atenemos a la descripción que de ella nos hizo Alonso de Palencia, contemporáneo de Casanove, es difícil pudiera ser rápida y ligera. Al encontrar que ninguna de las explicaciones dadas sobre el origen del sobrenombre me convencía, opté por consultar diversos diccionarios franceses e ingleses, y en ellos encontré la solución.
El Diccionario francés de Litaré, al tratar de la palabra “Coulon” nos da las acepciones siguientes:
“Un des noms vulgaires de pigeon—Üou- lon chaud—, un des noms vulgaires de tourne’-pierre. oiseau. — Coulon de mer, un des noms vulgaires de la mouette. — E. ¡Latin Columbus. Coulon ou Colon était. dans l’ancienne langue le nom du pigeon.” El Diccionario Enciclopédico Le Grand Larcuse da a su vez del mismo vocablo las acepciones siguientes:
‘Lat. columbus, pigeon. Nom usuel dans les départements du nord de la France, du pigeon domestique. Coulon de mer, nom sous lequel les pecheurs du Pas de Calais désignent les mouettes.
Hemos de señalar que según el Diccionario inglés de Oxford, en la costa sur de Inglaterra, al norte del Canal de la Mancha, encontramos que “mouette”—en castellano “gaviota”—, se dice indistintamente “Gull” y “Sea Gull”, correspondientes a “Coulon” y “Coulon de mer”, y a “gaviota” y “gaviota de mar”, de donde claramente se deduce que vale tanto simplemente “Coulon” como “Coulon de mer”. Pero en el Diccionario inglés, se hace una aclaración interesante: que “Gull” es vocablo derivado de “Voüenno” de origen céltico del cual derivan también el vocablo del bretón inglés “goelann” y el del bretón francés “goóland”. Continuando esta investigación he de agregar que en el Diccionario Grand Larousse, confirmando esta cita del vocablo “Goéland”, al tratar de él nos dice: “n. m. (mot bas bretón signif. mouette). Nom usuel des grosses mouettes”; resulta, por lo tanto, ser masculino. En el Diccionario de Littré, al ocuparse del vocablo “mouette” nos indica que es “s. f. Oiseau de mer de Fordre des palmipédes. et á longues ailes. genre Gavia de Bresson: nom donné á plusieurs espé- ces de genre Larius de Linne, lequel com- prend les goélands et les mouettes”. Anotemos que es femenino. Y algo después agrega: “Pour établir un terme de compa- raison dans cette échelle de grandeur, nous prendrons pour goélands tous ceux qui scnt de ces oiseaux dont la taille sur- passe celle du canard, et qui ont dixhuit ou vingt pouces de la pointe du bec á l’extremité de la queue, et nous appellerons mouettes tous ceux de ces oiseaux qui sont au-dessous de ces dimensions.”
Esta misma diferencia de denominación por tamaños nos la da al tratar de la palabra “mouette” el Grand Larousse asegurándonos, no en pulgadas, sino en centímetros, que varía de 25 a 65. Al tratar de la palabra “Goéland” ese mismo Diccionario la fija de 0,25 a 0,70 m. Estas pequeñas contradicciones encuéntranse en todos los diccionarios.
A mi entender, las distintas acepciones que dan los dos Diccionarios franceses a la palabra “Coulon”, son el resultado de la fusión en una sola, de dos antiguas palabras francesas de distinto significado, origen y género y de parecida ortografía. La una, “Coulon”, “Coullon”, “Colon”, todas con “n” final, de origen céltico, como derivados de la palabra del bajo bretón francés “Goéland”, vocablo masculino, equivalente a “grande mouette”, y cuyo parentesco con el bretón inglés, antes citado, de “Goelann” es indudable. La otra “Coulomp” de origen efectivamente latino, con “mp” finales, derivado ciertamente * de “Columbus”, sinónimo de “Pigeon” (en castellano “paloma”) y de género femenino. (En uno de los documentos que se conservan del almirante Casenove, e1 escribano que redactó el documento le da el sobrenombre de “Coulomp”, a pesar de que en su firma se lee claramente “Coullon’. lo cual demuestra que la palabra “Coulomp”, hoy desaparecida en el léxico francés, existía en tiempo del almirante.)
Por otra parte, parece lógico pensar que si al parecido literal de los vocablos “Coulon” y “Coulomp” acompaña, como es indudable, un gran parecido físico entre “mouettes”, “Goélands”, por un lado, y “Figeons” por otro (gaviota, gaviotones y palomas), a pesar de ser bien distintas en costumbres y de distintas familias avícolas, al fundirse en uno aquellos dos vocablos, posiblemente en la Edad Moderna, el pueblo francés debió agregar a las primeras para diferenciarlas de las segundas, el “de mer”, que antes no hacía falta existiera.
Aclarado ya que “Coullon” es derivado del bretón francés “Goéland”, se ve clarísima la razón por la cual los pescadores bretones bautizaron con dicho sobrenombre a Guillermo de Casenove. Es fácil suponer cuál hubiera sido la reacción del corsario ante la persona que le hubiera llamado “Pigeon”, pues no era precisamente Casenove una inocente paloma. Llamáronle “Coullón” por “Goéland”, que en castellano correspondería más bien a “Gavioton” que a “Gaviota”.
Gaviotón, gaviota, ave iqarina voracísima, con una vista sumamente penetrante que le permite divisar en sus vuelos a lós peces que sobrenadan en el mar, para caer en vertical a hacer cruel presa en ellos. ¿Qué otra cosa hacía Guillermo de Casenove, “dit Coullón”, con los desgraciados navegantes que divisaba en la costa cerca su guarida de Harfleur?
CONSIDERACIONES FINALES
Demostrado ya el origen del sobrenombre de Colon, con que fue conocido el almirante Guillermo de Casenove; demostrado el parentesco que unió a don Cristóbal Colón con Guillermo, con quien convivió muchos años; demostrado que don Cristóbal usó este mismo sobrenombre, con el que fue conocido por el rey don Juan n de Portugal, queda probada la afirmación hecha por mí ante la Real Academia, el 11 de octubre. El apellido del descubridor de América ninguna relación tiene con Colombo, Colón gallego, Colom, etc.; es simplemente el sobrenombre que bretones y normandos dieron a Casenove, de quien lo heredó, o acaso lo usufructuó al mismo tiempo, nuestro gran almirante del Mar Océano. El origen gascón de Casenove hace presumible fuera también el de su pariente don Cristóbal, y es lógico se tenga por tal mientras no surja un documento auténtico que lo contradiga.
Lamento que Génovae Italia entera tengan un gran desengaño, pero la realidad es que sólo España, Francia y Portugal están verdaderamente relacionadas con el descubridor de América. La primera por la probable oriundez ibérica del autor, por haberse realizado a expensas de España, bajo nuestros estandartes y en nombre de los Reyes Católicos Femando e Isabel. La segunda, por haber estado a su servicio durante muchos años como corsario don Cristóbal Colón y ser el vocablo “Colón” del idioma antiguo francés el que como apellido inmortalizó el Descubridor. En cuanto a nuestra hermana ibérica Portugal, de no ser por la estancia de ocho años de don Cristóbal en sus dominios, donde se avecindó, donde se casó, donde nació su hijo don Diego, y donde respiró el ambiente obsesionante de los descubrimientos que llevaban a cabo los portugueses, probablemente nunca se le hubiera ocurrido pasar de capitán de corsarios a Descubridor.
Publicado en La Vanguardia el 12 de octubre de 1956 por Augusto Martínez Olmedilla
AUNQUE siempre se ha llamado a Cristóbal Colón “el gran genovés”, parece indudable que no fue Génova su cuna. Ni siquiera Italia, pese a existir otras varias ciudades —Saona, Cuccaro, Nervi, Palestrella, entre ellas—, que se disputan la gloria de tal privilegio, habiendo levantado sendos monumentos en honor de hijo tan preclaro. Fernando Colón, primogénito del almirante, dijo en alguna ocasión que la patria de su padre «es un caso oculto». Antonio Gallo y el obispo Giustiniani, ambos genoveses, contemporáneos de Colón, a quien conocían y trataban personalmente, afirman que Bartolomé Colón, hermano del descubridor, era «nacido en Lusitania», bajo cuya denominación se comprendía entonces a Portugal y Galicia. La familia Colón sería, según eso, galaica o portuguesa. De cualquier modo, española.
El apellido Colón o Colom —este último de marcado sabor catalán— es de origen hispano. Cristóbal no escribió nunca en italiano, sino en castellano o en latín. El sabio Toscanelli, orientador y amigo del almirante, consideraba a éste portugués. En el memorial dirigido a los Reyes Católicos manifestando el objeto de su magna empresa, dice que en los territorios de Catay gobierna un príncipe a quien llaman El Gran Kan, que «en nuestro romance» significa Rey de Reyes. «En nuestro romance», esto es «en nuestro idioma»; con lo cual se atribuye el romance o castellano como propio.
¿Por qué, entonces, transigió con ser llamado genovés, no siéndolo? Sin duda, por el prestigio de que gozaban los marinos genoveses; y, al disponerse a realizar empresa de navegación, nada más lógico que apropiarse esta patria, sin ser suya. No se olvide que esto lo hizo pocas veces, y siempre de pasada, sin insistir en ello.
Se dirá que estas consideraciones son meras conjeturas. Pasando al terreno de las realidades, el culto cronista pontevedrés don Celso García de la Riega, hizo concienzudos estudios en los archivos de la bellísima región galaica, logrando resultados asombrosos en su búsqueda. Los apellidos del descubridor eran Colón y Fonterosa. El matrimonio Colón-Fonterosa, padres del almirante, j aparece existente en Pontevedra. De allí pasan a Italia, con los dos hijos mayores, Cristóbal y Bartolomé, estableciéndose en Génova o en Saona, donde permanecen varios años. De allí parte Cristóbal a Portugal para ofrecer su idea al monarca lusitano; y, al ser rechazado por éste, pasa a España, donde esconde su verdadera nacionalidad, por varias razones: «Nadie es profeta en ‘ su patria», dice un refrán, que le mueve, sin duda, a la ocultación. Por otra parte su madre era de origen judío, y esto, aunque fuese conversa, constituía | un peligro al ser divulgado, habida cuenta de la persecución contra la raza israelita. No podía negar el almirante la sangre judía existente en sus venas:
Su incorregible avaricia, el tenaz regateo con los Reyes Católicos ai redactar las Capitulaciones de Santa Fe, pruebas son evidentes de su abolengo sefardí.
Su naturaleza galaica, la acreditan sobradamente la viveza imaginativa, la facilidad para percibir, comprender y sintetizar que se advierte en sus escritos —siempre en castellano— así como la penetración y sagacidad de que dio tantas pruebas en su vida, características del temperamento galaico.
Su amor a «la terrina» fue reiteradamente demostrado. La expedición que parte de Palos de Moguer estaba formada por tres naos: una de carga, la «Gallega», y dos más cómodas para navegar: la «Pinta» y la «Niña». EL, prefiere la primera, por su nombre, que cambia por el de «Santa María», para ponerla, y a toda la empresa, bajo tan excelsa advocación. A una ¿e las islas descubiertas por él, también la llama «la Gallega», sin ocurrírsele otra denominación que denotara su extraño origen. La patria chica estaba en él presente a todas horas.
Fuera prolijo e inadecuado reseñar ahora los mil documentos y detalles acumulados por García de la Riega para confirmar su tesis de «Colón, gallego». Esta circunstancia hace más nuestra la epopeya americana, que tuvo origen tan español.
Ahora bien: ¿por qué se llama América al Nuevo Mundo, olvidando, con manifiesta ingratitud, al que fue su descubridor? Un mercador florentino, Amé- rico Vespucio, que hizo su primer viaje ultramarino como subordinado del español Alonso de Ojeda, en 1499 —siete años después que Colón— publicó al regresar a Europa, y por encargo de los Médicis, un relato de sus aventuras, adornado con exceso cíe imaginación, aunque no desprovisto de mérito. Esta obra, traducida y divulgada en varias ediciones, que aparecieron en Alemania, Italia y Francia, dio a Vespucio gran fama en toda Europa. ¿Contribuyó a esto el deseo de empequeñecer ia obra de Colón por ser patrocinada por España? Indudablemente. Ello es que todos hablaban, de Américo Vespucio y pocos se acordaban*de Cristóbal Colón Cierto escritor alemán propuso por vez primera dar al Nuevo Mundo el nombre de América en honor del mercader florentino, que de este modo usurpó la gloria ajena En vano los españoles Herrera, Las Casas y otros, protestaron de tamaña demasía, rompiendo lanzas a favor de Colón. El .mal estaba hecho, y la costumbre sancionó la absurda injusticia, reconocida por todos, pero no rectificada a tiempo, y ya, por desgracia, insubsanable.
La Prensa de Italia y varias Asociaciones culturales de dicho país se ocupan actualmente de la nacionalidad del descubridor del Nuevo Mundo, con el íin de demostrar que Cristóbal Colón es el Cristófforus Columbo nacido en Génova, en donde vivió hasta su mayor edad.
Varios escritores italianos fundamentan sus argumentos en lo que dicen algunos españoles, que, en la duda sobre el origen de Colón, no han vacilado en afirmar la nacionalidad italiana del mismo. ¡ i Asi se hace Patria!!
Con el fin de que quede esclarecido de una vez para siempre el lugar del nacimiento del gran navegante, ha abierto A B C el concurso cuyas bases publicamos a continuación, ya que jamás se habría podido determinar la nacionalidad de Colón en una polémica periodística, aun pudiendo probarse documentalmente que Colón nunca nombró a la carabela en que realizó su glorioso viaje la Santa María, y sí la GALLEGA, en recuerdo, por lo visto, de haber nacido en Génova.
Próximo a cumplirse el plazo en que se na de reunir el Tribunal internacional —Abril de 1927—. esperamos, confiados, que ante éste quedarán demostrados todos los hechos que han formado el convencimiento de cuantos creen, como cree ABC, que no sólo se debe al valor y al genio de la raza hispana la conquista y la civilización de América, sino que. Cristóbal Colón era tan español como los Reyes Católicos.
Bases del concurso
Primera. El diario español ABC premiará con 50.000 pesetas (cincuenta mil pesetas) el escrito que, a juicio de un Tribunal arbitral internacional, demuestre la nacionalidad española de Cristóbal Colón, descubridor del Nuevo Mundo.
Segunda. Este Tribunal $erá elegido entre eminentes personalidades españolas y extranjeras, bajo los auspicios del Gobierno español.
Tercera. Los trabajos deberán presentarse en cuartillas escritas a máquina por una sola cara, firmados por el autor, con su nombre y apellidos e indicación de su residencia, acompañando al ejemplar en español, uno en italiano y otro en inglés.
Cuarta. Sin derecho a premio—pues éste queda reservado para recompensar el trabajo que demuestre la nacionalidad española de Colón—se admitirán y entregarán al Tribunal arbitral los escritos que impugnen la citada nacionalidad, siempre que su autor cumpla lo que queda establecido en la base tercera.
Quinta. El Tribunal arbitral internacional podrá ejercer todos los derechos que estime pertinentes para esclarecer y fallar sobre los dos únicos temas que se someterán a su estudio, y que son:
a) ¿Puede afirmarse que Cristóbal Colón, el descubridor del Nuevo Mundo, era español ?
b) ¿Puede afirmarse que Cristófforus Columbo, nacido en Génova, e hijo de Domini- cus, fué el descubridor del Nuevo Mundo?
Sexta. Los escritos serán recibidos, hasta el día i.° de Abril de 1927, en la casa social de A R C, Serranof 55, Madrid.
Séptima. El autor del trabajo premiado disfrutará, respecto al mismo, de todos los derechos de propiedad literaria, pero se entenderá que cede a favor de A B C la facultad de editarlo o publicarlo, si lo considera oportuno, total o parcialmente, o en extracto, en cualquiera de los idiomas citados. En inglés, por ser, con el español, los que se hablan en América. En italiano, por el interés que para Italia tiene la nacionalidad de Colón.—En Madrid, año de 1926.—Torcuato Luca de Tena, director de A B C
UN GRAN PASO EN LA INVESTIGACIÓN COLONIANA. EL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA, NOS ABRE SUS PUERTAS.
LA TEORIA GALLEGA, GANA AMIGOS Y COLABORADORES.
El documental, se enriquece con asombrosas imágenes y aportaciones.
Por P. M. G. gabinete prensa de la A.C. Cristóbal Colón Galego (fotos de la A.C.C. Colón Galego)
El pasado día 21 de Febrero, se consumaba un ansiado pero difícil proyecto, del que — por su dificultad – solo algunos Colonianos conocían: La entrega para su posterior
estudio y análisis por parte de los científicos del I.P.C.E. de los documentos depositados por la familia “De La Riega” en la Casa de Colón en Poio, Pontevedra.
Éste paso, permitirá tres importantes objetivos:
1.- Saber si los documentos son reales, originales y auténticos; y de serlo, serían anteriores al DESCUBRIMIENTO, y conteniendo el apellido COLON (tal y como el universal nauta lo escribió en sus principales documentos, y como mandó firmar a sus descendientes).
Sería así la Teoría Gallega, la única que podría documentalmente, demostrar éste hecho. Y sobre los mismos documentos presentados por D. Celso García de la Riega, en 1898.
Aún siendo –hoy en día- innecesarios para demostrar ésta Teoría Gallega, por la posterior aparición de más documentos, y las inscripciones pétreas aparecidas posteriormente (Santa María la Mayor y Cruz de Porto Santo).
Pero además, éste estudio, defendería y certificaría para un futuro la originalidad de los mismos, frente a la aparición de futuras copias.
2.- El “intentar” saber si bajo las caligrafías dadas por “falsas” (por los estudiosos de la época, que ahora no vamos a entrar a valorar) a principios del siglo XX (y después de muerto don Celso García de la Riega) no había intención de engaño, sino solamente de “avivar” una grafía poco clara para que se leyese mejor, y pudiese ser reproducida en la publicación –y con los métodos- de la época (1914).
3.- Rehabilitar la figura del Estudioso Investigador pontevedrés don Celso García de la Riega, tachado de falsario, después de su muerte.
Rugía el mar lleno de rabia, como un titán á quien violaran, á quien ultrajasen, clamando por sus mil bocas el bárbaro alarido, retorciéndose, arrojando la espuma de su rencor desesperado y bestial. Las aguas corrían furiosas, chocaban, tenían desperezos hercúleos, rezongaban sordamente, parecían sufrir hambre y sed. El Océano, aquel Océano tenebroso y bravio, indómito y libre, cuya pavura fuera siempre arredro inveterado para el fenicio, para el cartaginés, para el aventurado hijo de Génova, para el atezado argonauta de Lisboa, para el audaz velero de Cádiz, sentíase atropellado como en un desfloramiento supremo, amancillada su virginidad… El mar se debatía, gritaba enloquecido, protestaba siniestro contra aquel gran estupro… La carabela, impasible, alada, seguía su ruta. Colón, en el puente, escrutador, atisban- dc> la escena formidable, dejaba parolar á un marinero :
—Vos digo, almirante, que mentís. Tan celta sois como yo mesmo. ¡ Si vos tuve de niño entre mis brazos!
El almirante volvió sus ojos hacia el marinero. Era viejo y alegre, y de su oreja izquierda pendia un zarcillo áureo. Sus dientes, en la penumbra del crepúsculo, blanqueaban como los de un zorro, astutos y firmes. Los brazos, membrudos y morenos, estaban al aire, y el mechón de cabellos hirsutos que asomaba sobre su esternón, era blanco. El marinero, al sentirse avizorado, habíale dado suelta á su risa:
—Rapaciño erais vos cuando yo navegaba por las costas inglesas. Al tornar, vuestro padre, aquel judío pontevedrés á quien vos neásteis muchas veces, mostróme á Cristóbal, o vos cogí entre mis manos y vos bendije. Teníais ojos de lucero. Parecíais nacido para grandes hazañas. Cristóbal Colón y Fonterosa, no sois genovés, que sois judío y gallego.
El grito había sonado á guisa de imprecación socarrona, entre jocunda y despiadada. Colón revolvióse iracundo, sujetó violentamente al marinero, asiéndolo de un brazo, y retorció lleno de saña repentina y terrible:
—¡ Calla, miserable, impostor, calla!
Pero el viejo tornó á reir. Su risa en las tinieblas del mar embravecido tuvo un eco de una jocundidad siniestra:
—Cristóbal Colón y Fonterosa, judío por la sangre, gallego por la cuna, sois un genio, pero sois un farsante.
Y aquella risa tenaz, obcecada y tremenda, restalló de nuevo. Y en el mar, en aquel mar tenebroso y bárbaro, pareció repercutir la risotada entre alaridos.
El viejo prosiguió hablando:
—Conozco á vuestros padres, á vuestros hermanos, sé toda vuestra historia… ¿Gustáis de que os la cuente, almirante?
Parecía descaecer la furia oceánica, y allá en lo remoto, brotaba la tenue luz mañanera. La Pinta y la Niña habíanse perdido en la lontananza, pero el rumor de sus sirenas hablaban de salvación y de seguridad. La faz del aventurero dejó traslucir un júbilo íntimo, recóndito y fuerte.
—De buena escapamos, Salcedo… ¡Salcedo el bribón! ¡ Tienes gana de zumba en plena desesperanza ! ¡ Eres grande!
Colón tomó asiento sobre un rollo de soga y se dispuso á oir. Afectaba estar sereno, como si las travesuras de aquel viejo amigo le agradasen. Salcedo echóse como 1111 perro, á sus pies. Y dijo:
—Nacisteis en Pontevedra, de una familia judía que fué perseguida hartas veces y de la cual, acaso con razón, os avergonzáis. Desde rapazuelo sentisteis la seducción del mar. Yo mesmo pude veros luengas veces asido al remo, calafateando, izando la vela, tendiendo las redes, mirando con ojos de gaviota las remotas lindes oceánicas. Vuestros bucles bermejos, vuestra pecosa tez, vuestra nariz de gancho, se han movido tantas veces ante mis ojos, que le ha sido imposible al tiempo y al engaño borrar su recuerdo.
El mar azuleaba ya piadosamente, y el sol, un sol joven, insólito, americano, tendía sobre las aguas una pátina de oro y de luz. La Gallega, carabela que ostentaba insignia de almirantazgo, y que fué consagrada á Santa María en Palos de Moguer, seguía su ruta, ligera y audaz, tendidas las velas al aire propicio, hacia las tierras vírgenes. Colón le dio con el pie á Salcedo:
-—Eres un bribón; pero de ingenio andas más que sobrado. Prosigue, prosigue, galopín…
Salcedo gruñó jovialmente, como un viejo can á quien acariciaran, y continúo relatando aquel cuento…
—Cuando teníais veinte años, el afán de aventuras vos condujo á Italia. ¡Lo que allí aprendisteis ! Tan escasa es mi ciencia que se pierde, que naufraga en vuestra sabiduría… Allí supisteis que la tierra es redonda, que se puede navegar por aqueste mar tenebroso, que hay continentes nuevos, países en los que nunca hombre blanco puso la planta. Allí soñásteis aquesta noble aventura, de la que Dios pluguiera sacarnos con salud.
El almirante ya no sonreía. Había palidecido y escrutaba los ojos de Salcedo, pretendiendo leer en su cerúlea umbría el secreto de aquellas palabras. Luego, impaciente, tornó á golpearle:
—Sigue, perillán, que distraes mi cansancio con tus bellaquerías. Sigue, perillán.
El viejo rió como un borracho jovial y cínico ante la jarra llena:
—Y soñásteis la gran aventura y volvisteis á España, y vos propusisteis allegar dineros y aparejar carabelas. ¡Y negásteis vuestra raza y vuestra cuna! ¡ Hicisteis bien, almirante!
Salcedo se quedó un instante pensativo, como si rumiara sus ideas confusas. La brisa retozaba en las jarcias, haciéndolas crujir, como si riesen. Una olita, suave, se acercó á la carabela y estalló contra su proa, como un beso.
El anciano siguió platicando consigo mismo:
—Hicisteis bien, almirante. ¡Judío! ¡Gallego! ¿Vos hubieran escuchado, siquiera? La verdad era muerte en vuestra boca. Judío, lejos de creer en la ciencia del soñador, hubiéranlo despachado con desdén, como á un bigardo, hijo de mala casta; como á un endemoniado, quizá… Gallego, se hubieran mofado del zafio, del bruto… A nosotros, los hijos de la vieja y noble Galicia, como somos humildes y sufridos, confúndenos la necedad. Tiénennos por hombres de ruin meollo, cuando tal vez seamos el amparo de la holganza ibera… En Castilla, ser judío es un crimen, y ser gallego, una vileza… ¡Hicisteis bien, almirante!
Colón palpitaba ya, absorbido por el vértigo de aquella charla sincera y noble, que sonaba como un arrullo en sus oídos. La visión de la tierra nativa se alzaba en su alma irremediable y fuerte, acuciada por la voz solemne del viejo. Era como un vestido luminoso en el que su espíritu recio y nostálgico se arropara lejos de la patria, sumido en la aventura, liberado por el prestigio del instante. El día era ya pleno y triunfal. Por doquier, agua, agua, agua mansa y verde, que aprisionaba, como divina tapadera, el cielo azul.
—Sigue, Salcedo, sigue.
Y prosiguió, dócil, sumiso, el anciano:
Hicisteis bien , almirante! Genovés, i qué gran aureola de prodigio la vuestra! Siempre fué la extranjería condición fasta. Siempre se tuvo por docto al hombre de lejanos países. Hicisteis bien, almirante. Ahora resta sólo que vuestros engaños sean felices, y que tan redomada mentira vos lleve y nos conduzca en provecho. Gallego y judío, arrastraríais vuestra ciencia como un pordiosero. Genovés, haréis quizá más grande á España. ¡ Bendito á veces el embuste, almirante, glorioso almirante!
Calló. El mar tenía una dulzura casta, llena de promesas felices. Los marineros iban y venían por la carabela, mitigado en sus rostros el temor á fenecer lejos de la patria, sumidos en la vesania de un hecho absurdo. Algunas aves misteriosas, pintarrajeadas, lanzaban en redor del navio chillidos enigmáticos, como un saludo. Todo se ofrecía solemne y luminoso, con albores de anunciación. Y el aventurero se irguió inflamado, lleno de júbilo, entusiasta, orgulloso de sí:
—Eres un picaro harto donoso para enojarme, Salcedo. Perdonadas sean todas tus locuras. Pero, dime, ¿no barruntas que las costas se hallan cercanas? Parece como si el sueño fuera realidad…
Salcedo abrió sus ojos, su boca, su nariz, sus poros, y exclamó alborozado:
—Sí, almirante.
Hubo una larga pausa, durante la que durmieron las aguas y las quimeras. El bajel corría como llevado por el sino. Luego fué un grito _ bestial, que resonó en lo alto, aullado por el vigía, un grito lleno de locura y de anhelo:
—¡Tierra! ¿Tierra!
Hubo un instante en que nadie osó moverse, absorto, cohibido por la sorpresa, atenazado por la victoria, que ya parecía llegar demasiado augusta para ser exacta. Hubo un instante de irresolución, en el que se miraron atónitos aquellos colosos. Por fin, el almirante, ávido, asomóse á la borda… Miró… Sus manos estaban crispadas, su tez enlividecida, todo su cuerpo atosigado. Era la realidad que llegaba, era el triunfo, eran las tierras vírgenes que se ofrecían á su genio, palpitantes de amor. Miró, miró ávido, enloquecido… Lq, tripulación permanecía suspensa. Y de pronto, Colón volvióse convulso, los puños en alto, transfigurada la faz, arrasados los ojos en lágrimas, y gritó:
—i E mais, sí!…
Salcedo se le acercó, lloriqueando también:
—; E mais, sí! j Eres gallego! ¡ Eres gallego! Colón rodó hasta los brazos del viejo lobo.
—¡ Sí! ¡ Cuando habla el corazón, habla sin engaños! ¡E mais, sí! ¿Cómo hubiera dicho “Es verdad” ? ¡ Esto no lo lia traducido la ambición ni el miedo!
Lloraron un instante juntos. Después^ el almirante, recobrando su máscara, separó heladamente al hermano:
—De lo que oiste, si quieres vivir, silencio.
Dió luego unas órdenes. Desembarcó después. La tierra era joven, plena de lujuria y de fecundidad. El sol palpitaba de asombro ante aquella heroica y fuerte hazaña. Los chacales huían despavoridos, consternados. Gentecillas desnudas y salvajes corrían absortas. Y Cristóbal Colón, el insigne gallego fementido, ante el asombro de un mundo nuevo, hincó en tierra el morado pendón de Castilla.
La Asociación Cristóbal Colón Galego «Celso García de la Riega» nace con el objetivo de defender y divulgar la tesis que propone a Galicia como patria del descubridor de América. En esta web aportaremos datos que sustentan dicha tesis.
Asociación Cristóbal Colón galego García de la Riega
Sabido es que en Nueva York se viene celebrando anualmente el Día del descubrimiento de América, que allí llamantambién “Columbus day”, cuya fiesta, que debiera ser genuinamente española, nos “pisaron”* los ‘italianos residentes en dicho país, que superan en número a los existentes en la propia Italia, siéndoles por tanto fácil, hallándose repartidos por todos los ámbitos de aquella gran ciudad, atraer al público neoyorquino a la “visión” del desfile organizado por ellos. Con astucia, no ofrece dificultad presentar desvirtuada la Historia a quienes no profundizan en ella, “sirviéndose” dicho desfile a los norteamericanos como conmemoración de algo netamente .italiano, con exclusión casi absoluta de España.
Nuestro país, afortunadamente no tiene necesidad, como tampoco la tienen Italia o los italianos de América, de apropiarse gestas de otras naciones, puesto que cuenta con la gloria de las suyas propias. Poseyendo España un pasado de auténtica grandeza, está por encima de pueriles tergiversaciones. No obstante, .nuestros representantes oficiales han de cuidar cada año de puntualizar el verdadero sentido de la fiesta de la Hispanidad, sabiendo que un pueblo como el norteamericano, ingenuo a pesar de su preponderancia, está confundido por efecto de propagandas arraigadas, que siempre conviene desvirtuar.
Hace algunos años coincidió dicha conmemoración con el viaje a Norte-américa de los duques de Veragua, quienes asistieron a una fiesta celebrada en su honor por los Caballeros de Colón, quienes en número de 800 escucharon las palabras del descendiente directo de quien da nombre a dicha Orden, el cual, además de llamarse Cristóbal Colón, como su ilustre antepasado, es ur: caballero español en toda la acepción de la palabra. Refiriéndose en tal ocasión al Conquistador de América, les dijo: “Que era ya Almirante español, cuando mandando naves españolas, llegó al Nuevo Mundo y tomó posesión, en nombre de los; Reyes de España, de las tierras, descubiertas”, circunstancias estas que los italianos, al organizar fiestas colombinas, no acostumbran recordar debidamente.
Aparte, de que la empresa de descubrir América fue exclusivamente española, no ha llegado nunca a determinarse concretamenteel origen de Colón, quien, por la causa que fuese, no dejó de ello ningún indicio fehaciente.
Hace algunos años publiqué en “Correo de Mallorca” un artículo en el cual exponía la idea fundada en razones compartidas por investigadores competentes de que no por ser genovés había necesariamente de haber nacido Colón en ítalia, ya que existen en España dos lugares que se llaman y llamaban ya Génova en la época del Gran Almirante: uno, en Tortosa, de Cataluña, y otro en Mallorca, en cuya isla se encuentra, desde los tiempos más antiguos, el apellido Colom,’ que bien podría haberse escrito con ene en su origen, ya que suena casi lo mismo, sin tener en cuenta la ortografía catalana. Por otra parte, no hay un solo escrito de Colón redactado en italiano ni testimonios de haberlo oído hablar tal idioma.
Ahora, en la revista “América”. ha aparecido un artículo del escritor don Julián Amich, quen de manera documentada sustenta igualmente dicha teoría de la nacionalidad española de ‘ Cristóbal Colón, cosa que después de todo no quita ni añadeTnada al hecho concreto de que él mismo, como AImi-. rante español, y en nombre-de los Reyes Católicos, que financiaron la gran empresa, tomó posesión del Nuevo Mundo.
Podéis solicitarlo ya en nuestro correo editorial, incluyendo vuestra dirección de envío y pagando con paypal o bien por transferencia.
Preséntovos o meu derradeiro traballo musical «Colón galego», adicado ao galego máis universal de todo-los tempos. Cristóbal Colón.
Quero espresa-lo meu agradecemento a Carlos, de Oeral ediciones, polo seu alento e apoio infatigable. Sen él este traballo non tería nuca visto a luz.
Se queredes saber mais sobre esta fascinante historia -a orixe galega do almirante Don Cristóbal Colón- Recoméndovos o libro «La clave de Cristóbal Colón» de Carlos de Vilanova:
Presentación do disco «Colón galego» do autor Anxo Saura.
¿Sabías que Celso García de la Riega, a principios do século XX, atopou nos arquivos de Pontevedra, documentos que demostran que Colón era galego?
¿E que a tese de De la Riega foi aceptada como certa polos medios de comunicación mais prestixiosos do mundo, e que só caeu en desgracia tras ser acusado don Celso, despois da súa morte, de falsificador? Hoxe, tras examina-los documentos de De la Riega con técnicas modernas, quedou absulutamente demostrada a autenticidade dos mesmos.
¿Sabias que o prestixioso historiador e marino, D. Alfonso Philippot, de incuestionable seriedade, demostrou, mais alá de calquera duda razoable, que Cristóbal Colón e Pedro de Soutomaior, mais coñecido como Pedro «Madruga», eran a mesma persoa?
¿Sabías que a firma de Colón, que asemella algunha sorte de xeroglífico ou acertixo, e que trouxo de cabeza aos sabios durante 500 anos, foi por fin descifrada por Philippot, e consta das iniciais, por orden cronolóxico, dos ascendentes en línea directa de Pedro de Soutomaior? ¡É o arbol xenealóxico de Madruga!… Unha pista que deixou o almirante para nos.
Sabías que a personalidade e a vida de Colón distan moito das versions oficiais, que nolo pintan casi como un beato? Colón foi, na xuventude un terrible corsario ó servizo de Francia, e despois un despótico e sanguinario señor feudal. ¡Que lles pregunten aos Irmandiños!
A realidade supera a ficción, e a vida de Colón foi unha fascinante historia con piratas, batallas, intrigas, aventuras navales ¡E moitas cousas mais!!!
Se che interesa esta apaixoante historia recoméndoche a lectura do libro de Carlos de Vilanova «La clave de Cristóval Colón«, mentras escoitas a miña música, que adiquei á verdade sobre Cristóval Colón ¡Quer era galego!
JUAN MARTÍNEZ – PONTEVEDRA El Real Club Naútico de Sanxenxo acogió ayer la presentación de la Ruta del Descubrimiento de Colón-Desafío Mapfre 2013, que está previsto que se inicie hoy en Baiona. Antes de la rueda de prensa se firmó un convenio entre la alcaldesa del Concello de Sanxenxo, Catalina González, y el director del proyecto y presidente del RCN Sanxenxo, Pedro Campos, para llevar el logotipo y promocionar Sanxenxo por todo el mundo.
En el acto de presentación estuvieron presentes también el secretario xeral para o Deporte, José Ramón Lete; la diputada provincinal, Ana Isabel Vázquez; el presidente de Portos de Galicia, Juan José Durán, el presidente de la Federación Española de Vela, José Ángel Rodríguez; el director territorial de Mapfre, David Rey, así como el representante del Monte Real Club de Yates, de Baiona, Miguel Lago, junto con los deportistas Fernando Echávarri e Iker Martínez.
La tripulación del barco Mapfre tiene previsto hacer el récord de tiempo de la singladura entre la localidad de Palos y la población americana de San Salvador, que es en donde desembarcó por primera vez Cristóbal Colón.
La intención es hacerlo en once o doce días y para ello procurarán elegir las mejores condiciones meteorológicas, entre la localidad española y la meta.
La alcaldesa manifestó su alegría por que el equipo de Pedro Campos siga teniendo su base en Sanxenxo y poder ofrecer las instalaciones para que puedan entrenar. Por su parte, Pedro Campos reconoció que «es un orgullo poder hacer el viaje en un barco que está fabricado totalmente en España y contar con una tripulación con muchos gallegos, y los que no lo son ya casi están asentados en Galicia. Vamos a tratar de conseguir un récord que sea muy difícil de superar en el futuro, pues la idea es que a partir de ese momento otras tripulaciones de todo el mundo intenten rebajar esa marca, y para ello los tiempos serán controlados por la Federación Española, en las diferentes ciudades en las que tengamos que parar».
Por su parte, Fernando Echávarri sobre el viaje señaló que «queremos aprovechar los vientos alisios para superar las Canarias, y después ya se verá». Sobre las condiciones de la ruta, el navegante afirma que «va a ser algo similar a una vuelta al mundo. Seremos trece o catorce tripulantes y trataremos de hacer una navegación agresiva para llevar el barco lo más rápido posible. Vamos a contar con Iker Martínez en el barco y eso es una garantía, pues lo conoce a la perfección».
Lo mismo manifestó Iker Martínez, el otro olímpico, al señalar que «me llevé una sorpresa al encontrar el barco impecable, ya había acabado bien la Vuelta al Mundo, pero siempre es una satisfacción subir a un barco en tan buenas condiciones, lo han dejado perfecto». En relación a la travesía, Iker afirma «trataremos de ir a tope. Hay que ir rápidos, pero seguros, porque siempre hay mucho riesgo».
Tras partir desde Sanxenxo, el barco llegó por la tarde a Baiona, donde se encontró con la réplica de la carabela «Pinta». Hoy se procederá a la firma del acuerdo por el cual el ‘VO 70 Mapfre’, será embajador de la Candidatura a Patrimonio de la Humanidad de los Pueblos Colombinos de España.
Manage Cookie Consent
To provide the best experiences, we use technologies like cookies to store and/or access device information. Consenting to these technologies will allow us to process data such as browsing behavior or unique IDs on this site. Not consenting or withdrawing consent, may adversely affect certain features and functions.
Functional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.