La Casa Museo de Colón de Poio convoca a I Xuntanza Coloniana, y la Entrega de Distición de Coloniano de Honra a D. Alfonso Philippot, que tendrá lugar el siguiente 12 de octubre.
Categoría: Noticias
Presentación del documento de venta de la Finca de «A Puntada“ por el Duque de veragua, en 1796
El próximo lunes 27, el Departamento de Derecho Público Especial (Área Historia del Derecho y de las instituciones) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela, celebra una clase del curso académico –abierta al público interesado-, sobre la “LA DOCUMENTACIÓN OFICIAL, EN EL ESTUDIO DEL ORIGEN GALLEGO DE CRISTÓBAL COLÓN”; en donde se explicarán cada uno de los documentos públicos y privados que hasta la fecha son “indiscutibles” para entender el verdadero origen del navegante; así como otras evidencias como la lengua de sus escritos y los topónimos utilizados durante el Descubrimiento.
La charla-mesa redonda, estará presentada y moderada por la Profesora Dra. María Teresa Bouzada Gil (Historia del Derecho) y contará con la participación de D. Aquilino Fariñas Godoy (divulgador y autor del libro “Pedro Madruga – Cristóbal Colón. De Galicia al Nuevo Mundo”), D. Guillermo García de la Riega (investigador y escritor) y Eduardo Esteban Meruéndano (Presidente de la Asociación Cristóbal Colón Galego).
Como documento final, se pondrá la imagen del llamado “Documento de Venta de la finca de “a Puntada”, un documento desaparecido, del que nunca se publicaron imágenes, y del que hay referencias y transcripciones en los años 1924, 1943 y 1945 (Tierra Gallega, Faro de Vigo y ABC; respectivamente); siendo ésta la primera vez que se muestra, tras su reciente localización. En este documento notarial, D. Mariano Colón de Toledo (Duque de Veragua), vende una propiedad situada en Porto Santo (Poio – Pontevedra), a escasa distancia de la supuesta casa natal de Cristóbal Colón.
Se consolida la colaboración y la implicación de la USC con la difusión y estudio del posible origen gallego de Colón, que ya se materializó con la firma de un acuerdo marco de colaboración entre la Universidad de Santiago de Compostela y la Asociación Cultural Cristóbal Colón Galego, “en actividades culturales, académicas, pedagógicas y otras de interés para ambas partes”
El acto se celebrará a partir de las 19:00 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, con asistencia libre.
Para más información:
http://www.cristobal-colon.org/listing/la-finca-y-casa-de-la-puntada/
NOTA: la imagen del documento no se facilita hasta la presentación del mismo.
Se enviará a los medios, con nueva nota de prensa, el martes 28.
Presentación de el libro inédito de Modesto Bará
Un investigador reivindica la figura del Marqués de Mos
Vivió en el castillo de Soutomaior, al que devolvió el esplendor, Grande de España, sirvió a tres reyes y llegó a jefe del Ejecutivo español en 1906
Luis Carlos Llera – soutomaior
Un libro que está escribiendo Juan Barreiro recuerda que los restos de uno de los más importantes habitantes del castillo de Soutomaior estuvieron apunto de ser arrojados a una escombrera.
A caballo entre los siglos XIX y XX, la fortaleza fue escenario de consejos de ministros, de estancias del rey Alfonso XII y de visitas de nobles y personalidades. El artífice de este renacimiento político de Soutomaior cinco siglos después de Pedro Madruga fue Antonio Aguilar Correa Fernández de Córdoba Sotomayor, Grande de España, Marqués de la Vega Armijo y de Mos, Conde de la Bobadilla, Vizconde de Pegullal. Reformó el castillo en 1870 y empezó a habitarlo durante largas temporada.
La historia del Marqués de Mos es uno de los capítulos del libro que está escribiendo Juan Barreiro quien tuvo la oportunidad de recoger el testimonio de Flora de Roza, que trabajó junto con su marido de camarera y falleció hace años con una edad avanzada. El matrimonio trabajó al servicio de los marqueses y llegaron a atender al Rey Alfonso XII. «Por dentro era un verdadero palacio», señaló Flora a Juan Barreiro.
Presidencia
El Marqués de Mos alternaba sus relajadas estancias en el castillo con su ajetreada vida política. En 1861 obtuvo su primer ministerio, el de Fomento. Fue embajador en París y Roma y ministro de Estado en varios gobiernos liberales entre 1881 y 1893. Entre 1895 y 1905 fue presidente del Congreso.
Vega Armijo se convirtió en árbitro de las disputas internas del Partido Liberal y de este modo llegó a jefe del Gobierno el 4 de diciembre 1906. Al frente de un gobierno interino aprobó los presupuestos generales del Estado de 1907 y dos meses después dejó el cargo.
Su esposa, Zenobia Vinyals, murió en Madrid el 12 de abril de 1891 y sus restos fueron trasladados en tren hasta Arcade para ser enterrada en la cripta del castillo. El 13 de junio de 1908 falleció el marqués. Al día siguiente, fue embalsamado y su cadáver expuesto en el Congreso. El 17 de junio, el féretro llegaba a la estación de Redondela para ser enterrado junto a su mujer.
Cuando se llevó a cabo la reforma del castillo en 1982, tras ser adquirido el recinto por la Diputación, los restos de la pareja estuvieron a punto de ser arrojados a una escombrera. Así lo ordenaron los capataces. «menos mal que los obreros no hicieron caso»
NUEVA VIDA PARA EL COLÓN GALLEGO
Texto: J.A. OTERO RICART
Fotos: ASOCIACIÓN CRISTÓBAL COLÓN GALEGO
Publicado en la revista «estela» el domingo 15 de diciembre.- Faro de Vigo
Estudios científicos, lingüistícos y toponímicos avalan la tesis de García de la Riega sobre el origen Pontevedrés del descubridor de América.
Los responsables de la Asociación Cristóbal Colón Galego no ocultan su euforia. Nuevos estudios relacionados con el análisis de documentos, la lingüística o la toponimia vienen a avalar las investigaciones que hace más de un siglo realizó Celso García de la Riega para demostrar el origen gallego de Cristóbal Colón. Más allá de la polémica suscitada por la serie de televisión “Isabel”, que presentó aun Colón genovés, los defensores de la tesis de De la Riega creen que estamos en un momento clave de las investigaciones.
Está previsto que mañana, lunes 16 de diciembre, el Instituto del Patrimonio Cultural de España de a conocer los resultados definitivos del análisis de los seis documentos que le entregó la asociación pontevedresa para confirmar su autenticidad. Tras un análisis preliminar, María del Carmen Hidalgo, jefa del servicio de Conservación y Restauración de Patrimonio Bibliográfico, Documental y Obra Gráfica del Instituto, adelantó el pasado mes de mayo que los investigadores han podido constatar que se trata de documentos de la época de Colón que no hay raspaduras en el papel para modificar el texto. Concluye que “no hubo intención dolosa por parte de Celso García de la Riega”,y que se avivó lo escrito para destacarlo, si bien lo que está escrito por encima se corresponde con lo que aparece en los documentos originales.
Los investigadores de Patrimonio Cultural recurrieron incluso a la Policía científica, que cuenta con unos sistemas quizás más espectaculares para detectar documentos en los que aparecen pequeñas modificaciones. Estos análisis han podido determinar que en ningún era la intención de De la Riega falsificar documentos, sino avivar las tintas para que se observasen mejor en las reproducciones fotográficas que iban en el libro de la época “Colón español, origen y patria” de la época. Según el propio testimonio de De la Riega de todos los papeles que se alteraron, él solo llegó a recalcar uno para que saliese mejor en las fotografías.1 “Para nosotros, que solicitamos el estudio, es una garantía que dos organismos de tanta capacidad técnica emitan un documento conjunto con los resultados”, señala Eduardo Esteban, presidente de la Asociación Cristóbal Colón Galego. Los documentos de De la Riega vuelven al Museo Casa de Colón, que depende del Ayuntamiento de Poio,y los solicitantes del estudio recibirán un informe con los resultados del mismo. Los resultados de la investigación se incluirán en la página web del Instituto para que cualquier persona pueda acceder al informe. Los responsables de la asociación pontevedresa consideran también muy importante que se rehabilite la personalidad intelectual de Celos García de la Riega,“al que en su época calumniaron de una forma canallesca”. El informe del Instituto del Patrimonio Cultural de España servirá asimismo “para poder cambiar páginas como la de la Wikipedia, por poner un ejemplo, que podrán contar con un enlace de una institución de prestigio”, añaden fuentes del la Asociación Cristóbal Colón Galego.
Se trata de seis de los once documentos manejados por De la Riega y que fueron ampliándose tras su muerte. El continuador de la investigación, Prudencio Otero, ya manejaba 25, y hoy en día hay más de 300 documentos en los que figura el apellido Colón o De Colón. Se escogieron esos documentos porque eran sobre los que había sospechas de alteración. Se trata de textos que estaban en poder de la familia García de la Riega y que nunca habían sido entregados para ser analizados.
Documental
Promovido por la asociación acaba de estrenarse el documental “¿Colón gallego?”, que ha sido emitido por la TVG y presentado también en Madrid. Se trata de un trabajo televisivo de 70 minutos, producido por ComuniCarte y dirigido por Ángel Peláez Poyán, que recoge la teoría de García de la Riega sobre el origen gallego de Colón. Entre otras imágenes, incluye los trabajos llevados a cabo en el Instituto de Patrimonio Cultural de España para autentificar los documentos que en su momento utilizó el historiador De la Riega.
Eduardo Esteban está convencido de que con los nuevos informes quedará más claro que Cristóbal Colón “no podía ser un humilde pescador o un vinatero genovés, sino una persona con grandes conocimientos, con afán de lucha, con cierta agresividad, un catolicismo reconocido, alguien que dominaba el latín, que dominaba la navegación por mar,el arte de la guerra… Un noble gallego,en definitiva”. Añade que se apuesta por Pedro Álvarez de Sotomayor,“Pedro Madruga”, pero la primer lucha pasa por reclamar un Colón español.
En este sentido hay que señalar que Ma Teresa Torres Legarreta ha realizado un “Estudio pericial sobre la identidad gráfica entre Cristóbal Colón y Pedro Madruga, conde de Caminha”, donde demuestra que la caligrafía pertenece a una misma persona.
La lengua de Colón
Xosé Martinho Montero Santalla, profesor de Lingua e Literatura Galega y presidente de la Academia Galega da Lingua Portuguesa, ha destacado recientemente la evidencia de que Colón no emplea el italiano o alguna de sus variantes en ninguno de sus escritos; ni siquiera aparecen en ellos italianismos claros.
Emplea un castellano correcto con rasgos claramente gallegos y lusistas. Según explicó en una conferencia pronunciada este mismo año, en los escritos de Colón hay muchas palabras exclusivas del gallego que no son comunes en el castellano de la época tales como corda, boi, deter, custe o con, entre muchas otras.También aprecia fenómenos diferenciales (galego- )portugueses en la grafía -m : um (por un), tam (por tan), fablem (por fablen ‘hablen’); o el uso incorrecto de diptongos decrecientes: (ei, oi, ou): sey (por sé), tesoyrero (por tesorero) .También destaca Martinho la importancia de la toponimia del descubrimiento con nombres tales como Xallas,A Puntada, A Lanzada y otros únicos de las Rías Baixas.
El profesor de la Universidad de Vigo rebate así las afirmaciones de Menéndez Pidal en el sentido de que Colón no hablaba gallego. Martinho Montero, gran conocedor del vocabulario y los giros idiomáticos empleados en la época de Colón tanto en Galicia como en el Norte de Portugal, ha encontrado expresiones similares en los textos de Colón. Además, señala Eduardo Esteban, hay que tener en cuenta que entonces las fronteras entre Galicia y Portugal eran muy permeables.“Si nos atenemos a que el conde de Caminha, Pedro Madruga, podría ser Cristóbal Colón, se explica que en ocasiones aparezca como español y en otras como extranjero… Son muchísimas casualidades que cuadran muy bien”.
Otro de los factores que ha servido para poner de actualidad del personaje de Colón es la serie de Televisión Española “Isabel”. Más allá de la polémica por citarle como genovés, en la serie se citan las Capitulaciones de Santa Fe, acto de testamentaría en el que al descubridor de América se le reconoce y cita -y él asiente- como “Cristóbal de Colón”. Algo muy importante, en opinión de los responsables de la asociación: “An tes, durante y después del Descubrimiento, el apellido Colón solo se encuentra en Pontevedra; pero aparte, el matiz “de Colón”-que aparece en las Capitulaciones de Santa Fe- y que llevarían sus descendientes sólo se vuelve a encontrar en Pontevedra, tanto en documentos como en inscripciones en piedra. Pontevedra es, por tanto, el único lugar del mundo donde se encuentra el apellido Colón o de Colón”.
Entre las inscripciones en piedra destaca la que figura en una capilla de la basílica de Santa María de Pontevedra: “Os do cerco deYoan Neto eYoan de Colon fexeron esta capilla”, que se data entre los siglos XV y XVI.
Además hay otra, en una cruz de piedra situada frente a la Casa Museo de Colón, en Poio, donde pone “Juan Colon R° ano 1490”. La tradición -aún en la actualidad- mantiene que en esa casa vivió siempre “el descubridor”, o “el hombre que descubrió las Américas”.
Comentan también desde la Asociación Cristóbal Colón Gallego que hay una iglesia en Caldas de Reis en donde está representada la primera iconografía del descubrimiento de América. Se trata de un baldaquino donde figuran varias escenas del descubrimiento,“y es muy significativo porque solo aparecen dos naos, porque la tercera, la Santa María, se sabe que embarrancó y de ella se hizo el famoso fuerte de Navidad”.
El jesuita que dedicó su vida al Colón gallego
Un religioso fallecido lega a su heredera varios tomos en los que concluye el origen pontevedrés del almirante
Por Susana Regueira | Pontevedra Faro de Vigo
Un personaje enigmático, el jesuita Luis Pereiro Álvarez, dedicó décadas de trabajo a investigar el origen de Cristóbal Colón. Sus investigaciones se conocieron después de su muerte, cuando lega a sus sobrinas-nietas una maleta, oculta en una vivienda, repleta de documentos. Sorprendentemente sus estudios no siguieron las teorías de De la Riega (de la que beben todos los historiadores que defienden el origen español) pero llega a la misma conclusión: Colón era gallego. La Asociación Cristobal Colón Galego se propone analizar rigurosamente su obra y sacarla del anonimato.
El verdadero precio de todas las cosas es el esfuerzo y la dedicación que suponen. Y el jesuita Luis Pereiro Álvarez pagó con décadas de trabajo su empeño por saber más de la vida de Cristóbal Colón, un personaje al que dedicó gran parte de su vida y, de hecho, el religioso se murió convencido de que su obra prueba el origen gallego del navegante.
Solitario y enigmático, su biografía es en gran parte un misterio, incluso para su propia familia. Nació el 29 de enero de 1916 en Remoiño, en Arnoia-Ourense y se ordena a los 19 años (ingresó en los Jesuitas el 12 de octubre de 1935). Un año después emigra para huir de la guerra civil, pero se desconoce si se marchó a Bélgica o a Francia.
Es solo uno de los misterios que rodean a este personaje que el 20 de noviembre de 1973 abandona la compañía de Jesús con la idea de montar su propia congregación religiosa.
A partir de ese momento, se centra plenamente hasta su fallecimiento en 2006 en sus investigaciones sobre Colón.
Reside en una vivienda de planta baja en el centro de Salamanca y devora cualquier obra y documento atribuido al mavegante, para ir separando palabras y haciendo interminables listas: ¿cómo sería ese mismo vocablo en español, en latín, en portugués y en gallego? Son los idiomas que él domina, más que Menéndez Pidal, que fue uno de los defensores del origen español y empleó un método semejante.
Meticuloso, todas las palabras que pudo haber utilizado Colón aparecen en sus cuadernos por orden alfabético y bajo distintos títulos: «Diario de Colón», «Libro de la primera navegación», «La lengua materna de Cristóbal Colón», «Palabras gallegas de Colón»…
Después de estudiar el léxico y todo tipo de frases que pudo haber empleado Colón, se centra en la toponimia; mapas y mapas en papel debolla de las rías y de como los nombres de sus accidentes geográficos aparecen reproducidos en las costas americanas.
Documentos, monumentos, tradiciones, el origen del apellido, los motivos por los que pudo ocultar su origen… Todo lo relacionado con Colón es minuciosamente analizado.
Reúne la totalidad de su trabajo bajo el título de «Colón de España» y, consciente de su importancia, la registra en los años 1998 y 2000 en Madrid y Castilla-León. Es una obra monumental, 12 tomos de los que su familia no tenía ni conocimiento.
Concienzudo hasta el final, hizo testamento ante el notario Julián Marcos, del colegio de Valladolid, y detalla donde estaba su gran tesoro: en una maleta que permanecía oculta en una vivienda. Adjunta además notas precisas sobre cómo publicar la obra o el alcance de su importancia.
Sus herederas, sus sobrinas-nietas Marisol y Míriam Pereiro (en la imagen que ilustra esta información, Míriam con su marido, Pedro Rey Fernández) desconocía práticamente todo de la vida del jesuíta y tuvo conocimiento de su legado cuando el notario se puso en contacto con ella para hacérselo llegar.
Tras un primer estudio crítico superficial (el legado acaba de hacerse público) los integrantes de la Asociación Cristóbal Colón Galego comprueban que Luis Pereiro ni cita en sus investigaciones a De la Riega, el autor que lanzó hace un siglo la teoría del origen pontevedrés del navegante, pero sorprendentemente llega a la misma conclusión. Para ello se basa además en las mismas claves: las numerosas frases y palabras en gallego que emplea Colón, sus expresiones o los nombres con los que bautiza las costas americanas a las que va llegando y que se corresponden con nombres de las rías gallegas.
La Asociación Cristóbal Colón Galego se propone ahora llevar a cabo un estudio riguroso de la obra y sacar del anonimato a un jesuíta que siguió la máxima de San Agustín: reza como si todo dependiera de Dios, trabaja como si todo dependiera de ti.
Presentación del libro de Josefina López de Serantes «El enigma del Gran Almirante» – obra póstuma
«El enigma del Gran Almirante» (1987)
«El enigma del Gran Almirante», fue su última obra póstuma, representa una serie y exhaustiva investigación sobre el posible origen gallego del Cristóbal Colón. La obra se consiguió publicar después de 25 años de haber sido finalizada, gracias a la Colaboración participativa y altruista de algunas personas comprometidas con honestidad en la divulgación del Colón gallego.
Debate sobre a historia de Cristobal Colón na USC
A Área de Historia do Dereito e das Institucións da USC organizará a vindeira semana unha mesa redonda na que se debaterá sobre a orixe de Cristobal Colón. No Salón de Graos da Facultade de Dereito o martes 15 e con entrada libre, a mesa desenvolverase baixo o lema ‘A teoría da orixe galega de Cristobal Colón’ e contará coa presenza de Guillermo García de la Riega Bellver, Modesto Manual Doval Montes e Eduardo Esteban Meruéndano, considerados tres destacados defensores da orixe galega de Colón, moderados pola profesora de Historia do Dereito Mª Teresa Bouzada.
Os participantes exporán os argumentos que lles permiten defender unha orixe galega, e máis concretamente, pontevedresa, do descubridor e a súa relación con Pedro Madruga, amparándose na abundante documentación de diversa natureza recollida xa dende finais do século XIX polos iniciadores e continuadores da Teoría. Argumentos histórico-xurídicos, lingüísticos e toponímicos, así como as consecuencias que para a comunidade galega tería a aceptación desta teoría serán comentados na mesa redonda.
El almirante Cristóbal Colón
Con motivo del cercano 12 de octubre, día de la Hispanidad, escogemos este artículo publicado en La Razón de Bolivia por considerarlo muy acertado y oportuno.
http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/almirante-Cristobal-Colon_0_1921007987.html
El almirante Cristóbal Colón
El descubrimiento de nuestro continente ha sido el suceso que más ha transformado el mundo
La Razón / Ramiro Prudencio Lizón
00:01 / 09 de octubre de 2013
En la presente semana se conmemora un nuevo aniversario del descubrimiento de América, extraordinaria hazaña realizada el 12 de octubre de 1492 por el Almirante don Cristóbal Colón. El descubrimiento de nuestro continente ha sido el suceso que más ha transformado el mundo. El cambio de la Edad Media a la Moderna se debe mucho más a dicha proeza que a la toma de Constantinopla por los turcos.
Con la epopeya colombiana se logró, además, dos fundamentales acontecimientos: primero, la confirmación de la esfericidad de la Tierra; y segundo, la apertura de una nueva ruta marítima: el océano Atlántico. Desde entonces, el mar Mediterráneo dejó de ser el eje del mundo civilizado. El centro del comercio pasó de las ciudades italianas a las naciones que tenían fácil acceso al Atlántico; primero a España y Portugal, y luego sucesivamente a los Países Bajos, Francia e Inglaterra.
Otro gran descubrimiento del Almirante fue la Raya, es decir, la línea del cambio de ruta de la aguja imantada (la brújula). Durante la travesía de su primer viaje, observó que a 100 leguas de las islas Azores la brújula se desviaba del noreste al noroeste. La Raya es la línea cero de nuestros mapas magnéticos, la línea de nula inclinación magnética, o la que separa las zonas de declinaciones magnéticas de signos oriental y occidental. Precisamente, con base en esa revelación, el papa Alejandro VI emitió la Bula Inter Caetera, el 28 de junio de 1493, donde se determinaba la demarcación de las posesiones portuguesas y españolas en la Raya, o sea, en una línea de polo a polo distante a 100 leguas al occidente de las islas Azores y del Cabo Verde.
Se puede decir que el viaje colombino no sólo modificó el conocimiento geográfico del mundo, sino que también el modo de pensar del ser humano. El Renacimiento italiano inició un proceso mental crítico frente a los estudios tradicionales, pero fueron los grandes descubrimientos geográficos iniciados por Colón los que consolidaron este nuevo pensamiento. A medida que se llegaba a nuevas tierras, crecían nuevas generaciones para quienes Aristóteles, Platón y Santo Tomás de Aquino no eran ya la verdad absoluta, sino que ésta tenía que encontrarse mediante la experiencia y la investigación científica.
Muchos latinoamericanos, sobre todo de nuestro país, lamentan el descubrimiento de América, por considerar que este acontecer determinó el hundimiento de las culturas del continente y la explotación de los pueblos originarios. Pero si no hubiesen sido Colón y los españoles nuestros descubridores y conquistadores, lo habrían realizado gentes de otras naciones, quizás con espíritu más racista, y que no se hubieran mezclado con los indígenas, como ha sucedido en América del Norte. Pero la vinculación entre Europa y América debía darse tarde o temprano, ya que el mundo europeo de la época de Colón ya estaba en posesión de conocimientos científicos y técnicos —como la brújula, el astrolabio, la pólvora, el cañón, el timón y la vela móvil— que le facultaba para efectuar grandes descubrimientos y conquistas en el resto del orbe.
Ahora bien, si hubo una violenta invasión del continente, también existió la parte positiva de la conquista española: la creación del nuevo hombre americano, fruto de la mezcla con las razas nativas; la gran cultura mestiza colonial; la generalización de la hermosa lengua castellana que sirve para vincular a gran parte de los hombres que viven al sur del Río Grande; y, por último, la introducción del cristianismo, y con él, la obligación de solidarizarse con sus semejantes y de respetar y dignificar a la mujer. En consecuencia, deberíamos recordar no sólo con simpatía, sino con admiración la extraordinaria gesta de Cristóbal Colón, que cambió el curso de la historia del mundo y sobre todo del continente americano. Y deberíamos tener siempre presente que el 12 de octubre no sólo se recuerda el Día de España, sino también el de la hermandad cultural hispánica, base de la unión permanente entre los Estados de habla castellana con la Madre Patria, cuna de nuestra cultura, tradición, idioma y religión.
Cuando Alonso Pinzón llegó a Bayona
En el «Livro do concello” de Pontevedra se registra el pago de tres florines de oro al pintor G. Vasco por la “Carta do mundo para o noso señor o arcebispo de Santiago». El prelado era don Lope de Mendoza. “asaz gracioso y de dulce conversación», amigo de las gentes del mar y de los orfebres, que gobernó la sede entre el 1400 y el 1435. Una hermana suya casará con Payo Gómez de Soutomayor, el de la aventurosa embajada al Gran Tamerlán. Pasados años, un Vecino de Palos, Martin Alonso.
Pinzón, “sabio en mucha manera», “que no había hombre tan determinado en aquel tiempo”, se valía de sus amistades en el Vaticano para traerse una carta del orbe. Cuando hablamos de estos testimonios de la visión océano, gráfica de los predecesores del descubrimiento del Nuevo Mundo, evocamos los viejos secretos ..recordad el mapa de Yale y el “arcano” de las navegaciones, tan viejo que ya los griegos y los púnicos ocultaban y envolvían en tremebundos pormenores las rutas de nuestros finisterres atlánticos.
Martín Alonso Pinzón fue el navegante científico, el hombre avezado, poderoso y destemido de la empresa donde la suerte y la fama estuvieron al lado de Colón, tan envuelto en misterios como el propio mar cuyas tinieblas rompían las carabelas.
Mientras en Pontevedra se honra a Colón, buscando sus líneas familiares y confrontando los nombres de lugares descubiertos gemelos de los que aparecen en estas riberas, Bayona de Minor conmemora cada año, cuando marzo comienza, la llegada de la “Pinta» y la honra de haber sido el primer lugar del Mundo Viejo que supo del descubrimiento del Nuevo. Es como un justo tributo al navegante que desde el catorce de febrero de 1492, en que se apartó por segunda vez de Colón, y que lo creía muerto, al naufragar en la terrible tormenta que sufrieran, venia dispuesto a recoger las honras y provechos de un viaje que. ciertamente, había sabido guiar y proseguir, con la decisión de su atrevido “ ¡adelante!” y que había sido el primero en divisar tierra» y en reconocerlas.
Pese a que Colón había rendido parias a don Manuel de Portugal, adelantándole las buenas nuevas, los Reyes iban a tratar solamente con Colón, y Pinzón apartado moriría, apenado en aquel convento de franciscanos de La Rábida, que tanto había significado en la empresa.
Son muy cortas las referencias que Fernando de Colón y Fernán, dez de Oviedo nos dan sobre la llegada de la “Pinta” a la ría gallega. Están por revisar ..y has. ta por novelar., los pormenores. Creo que nada puede hallarse ya en el Archivo de Bayona, mar- jado por Santiago y por Rar Puede, en cambio, sacarse pi cho de los “Pleitos colombíu- estudiados por Asensio, Navarrv. te. Fernández Duro, florales Pa. drón…
Algunas diligencias se hicieron en I.a Coruña. Va sabéis que los litigios “ I-urgieron cuando la fa.
milia de los pilotos Pinzones de. mandaba que le fuera reconocido al difunto Alonso la prioridad en la idea del descubrimiento, apren. dida en aquellos libros y mapas del Vaticano y que veía confir. mada en las Escrituras; la inde. pendencia y hasta la superior!, dad con que se había regido al la. do del Almirante; que se había adelantado a anunciar que avis. taba tierra y luego en recorrerla y hacer rescates… V que Colón había pactaüo con él repartirse ganancias y provechos.
Para Imaginar el rev>»e!o que armaría en las costas gallegas la arribada ..quizás debida a la ex. periencia de un piloto oriundo de estas tierras, García Sarmiento…
‘Abasta leer liT^Hé suceuio é-‘nl’a. los cuando llegó la “Niña”. Treinta y tres de los testigos que presenciaron el acontecimiento de Bayona declararon que habían ha. blado con Pinzón y sus marine, ros, que oyeron el relato de la na. vegación, que era tema de las conversaciones en casas y playas “de suerte que no se hablaba de otra cosa”. Pedro Enriquez. ve. ciño de Palos, dio’testimonio de que, mientras estaba la “Pinta» en la playa para reparar sus mu. chas averias, ‘‘vio los indios que traía Pinzón, ¿le la isla de GualT. nani, e ie dijeron que el Almiran. te había descubierto las islas… e ese testigo, hubo el presente de cuatro onzas de oro que le dio el contramaestre… “Martín Alonso Pinzón se avistó con el corregí, dor de la villa . le hizo entrega de un mensaje para los Reyes. Reparada la nao, salió rumbo a Palos, y no se detuvo en ningún puerto portugués. Pero llegó des. pués que Colón… No recogió el fruto de sus esfuerzos. En cam. bio .fue calumniado por los mis. mos a quienes había servido.
La gran noticia llegaría al pe. Irero que labraba los baldaqui. nes que, en la iglesia de Caldas, Iban a cubrir la sepultura de los descendientes de los Charino, Mendoza, Sotomayor… * querría dejar en ellos el recuerdo del he. cho. Si fue asi, es la primera ver. sión plástica de aquellas “islas” que no eran una parte de la In. dia, sino todo un “Orbe Nuevo».
José
FILGUEIRA VAL VERDE